Browsing by Author "Ortega, Patricia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Variedad bacteriana en cultivos piscícolas y su resistencia a antibacterianos
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Orinoquia
Autores: Parrado, Maritza; Salas, María Clemencia; Hernández-Arévalo, Gilma; Ortega, Patricia; Yossa, Martha I.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Para determinar la variedad y resistencia frente a antibacterianos, durante un periodo productivo en el cual no se utilizaron antibióticos, en dos piscícolas del departamento del Meta, se obtuvieron muestras de agua y sedimento de donde se aislaron bacterias pertenecientes al grupo de heterótrofas Gram negativas. Las muestras se sembraron en medios selectivos Agar TCBS, McConkey, Citófaga, Cetrimide y Plate Count Agar para hacer recuentos bacterianos con las Técnicas de Análisis Microbiológico de la ICMSF y el Standart Methods. Las colonias diferentes de cada medio se repicaron para identificación bioquímica con kit comercial BBL-cristal®, y para el estudio de resistencia a seis antibacterianos se empleó el procedimiento descrito por Kirby-Bauer. La multi-resistencia, se estimó con el índice resistencia múltiple a antibióticos (MAR), y el índice de abundancia relativa (IAR) se calculó de acuerdo con Latorre (2007). Se identificaron 19 cepas bacterianas, seis correspondieron a Klebsiella pneumoniae, cinco a Enterobacter sp y cloacae, y las demás a Pseudomonas fluorescens y aerouginosa, Chryseobacterium sp. y gleum, Sphingobacterium multivorum, Serratia marcescens y Tetrathiobacter mimigardefordensis. Todas las cepas aisladas fueron resistentes a Eritromicina y el mayor índice de multi- resistencia lo presentó Enterobacter cloacae con 1.00 y 0.8. El mayor IAR correspondió a enterobacterias (≥800ufc/g). El encontrar seis cepas de Klebsiella pneumonidae y cinco de Enterobacter spcondiferentes índices de resistencia en los dos ambientes analizados, indica la gran variabilidad de estas especies. La resistencia de todos los microorganismos a Eritromicina, y el alto IMR de Enterobacter, demuestran que el uso de antibióticos en acuicultura, sumado a la alta concentración de enterobacterias puede tener efectos ambientales adversos que podrían repercutir en la salud pública. - Discapacidad: paternidad y cambios familiares
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Ortega, Patricia; Salguero, Alejandra; Garrido Garduño, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
La comprensión y la imagen social de la discapacidad hace que las personas afectadas por ella sean desplazadas de la participación en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Consecuentemente, surgen cambios en las relaciones que los varones tienen con sus hijos(as) con discapacidad, lo cual puede modificar el ejercicio y vivencia de la paternidad. En este trabajo se identificaron las características del ejercicio de la paternidad en cierto tipo de familias.Participaron varones de diferente edad, nivel socioeconómico y escolaridad, pertenecientes a un grupo de padres que llevan a sus hijos(as) a escuelas de educación especial. Se utilizó una metodología cualitativa realizando entrevistas semiestructuradas. Los resultados de las entrevistas se analizaron con base en el eje “Ser padre de un hijo(a) con discapacidad”.Los hallazgos encontrados mostraron que dichos padres son un grupo de varones que requieren ser estudiados, porque algunas veces se identifican como un círculo diferente a aquellos padres de niños normales. Algunos señalan que no es un problema, otros lo vincularon, por un lado, con una situación problemática debido a las implicaciones sociales y, por otro, por cuestiones religiosas. Se evidenciaron cambios familiares en la vivencia de la paternidad basados en juicios de valor y en conceptos de normalidad y anormalidad.
Items seleccionados: 0