Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ortíz, Natascha"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Comportamiento del cáncer de vulva durante 16 años en el Instituto Nacional de Cancerología (Colombia)

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Medina, Mónica; Sánchez, Ricardo; Ortíz, Natascha; Rodríguez, Alexánder; Oróstegui, Simón

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-03-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Objetivos: Caracterizar la mortalidad en pacientes con cáncer de vulva tratadas en el Instituto Nacional de Cancerología (INC). Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva en pacientes con cáncer de vulva en el INC entre 1990 y 2006. Se estimaron funciones de supervivencia (Kaplan-Meyer) que se compararon con pruebas de rangos logarítmicos. Resultados: Se encontraron 303 pacientes con cáncer vulvar. De éstas, 190 cumplieron criterios de inclusión. La edad promedio fue 59 años (±17,4). Los síntomas más frecuente fueron masa (42%) y prurito (31%); los tipos histológicos más frecuentes, carcinoma escamocelular (78%) y melanoma (9%). La distribución según estadio fue: I, 14,18%; II, 27,61%; III, 44,78%; IV, 13,43%. La cirugía más frecuente fue vulvectomía radical (51%). Los tratamientos realizados fueron: sólo cirugía (55,2%), cirugía y radioterapia (18,9%), sólo radioterapia (13,6%), radioterapia y quimioterapia concomitante (7,8%), quimioterapia neoadyuvante y radioterapia (3,6%) y sólo quimioterapia (1,5%). Los esquemas quimioterapéuticos fueron 5 fluoracilo y mitomicina, y cisplatino y 5 fluoracilo. El tiempo de seguimiento tuvo una mediana de 345 días (0-4141). La tasa de mortalidad fue 15,95 muertes por 100.000 mujeres-día. Hubo diferencia significativa en las funciones de mortalidad según estadio FIGO (x2 (3)=9,7, p=0,02) y respuesta completa al tratamiento (mayor mortalidad en el grupo sin respuesta, x2 (1)=27,4, p=0,000). Conclusiones: Las variables que aportaron significativamente a la mortalidad fueron estadio FIGO, edad y sin respuesta terapéutica. Se encontró una alta frecuencia de tratamientos quirúrgicos, considerando la gran cantidad de estadios avanzados; esto va en contra de las tendencias actuales, encaminadas a utilizar más quimiorradiación.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional