Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Orrego, Julio C."

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Análisis del gen PRF1 revela una nueva mutación en un paciente con linfohistiocitosis hemofagocítica familiar de inicio tardío asociada al haplotipo R54C/A91V

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Sánchez, Isaura Pilar; Sánchez, Isaura P.; Álvarez, Jesús A.; Pérez, Camilo A.; Erazo, Ruth; Orrego, Julio C.; Franco, Jose L.; Trujillo-Vargas, Claudia M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Las mutaciones en el gen PRF1 que codifica para la perforina son las responsables del desarrollo de Linfohisticitosis Hemofagocítica Familiar (LHF) Tipo II (OMIM #603553). Recientemente nuestro grupo reportó los primeros 4 casos de deficiencia de perforina en pacientes con diagnóstico de LHF en América Latina, demostrando el alelo R54C/A91V como un haplotipo común que confiere función citotóxica residual en las células NK de individuos afectados, asociado con un inicio tardío de la enfermedad. Este estudio reporta un nueva mutación (G47V) en el gen PRF1 en un paciente con LHF asociada al haplotipo R54C/A91V. Se incluyó una paciente de 4 años de edad, hija de padres no consanguíneos y sin historia familiar de LHF quien presentó un cuadro clínico de 5 meses de evolución de fiebre asociada a hepatoesplenomegalia, adenopatías abdominales, pancitopenia, hiporexia, somnolencia y convulsiones. Los análisis hematológicos evidenciaron la presencia de histiocitos en aspirado de médula ósea y granulomas no caesificantes en biopsia de hígado. Se observó pleocitosis (70 linfocitos/μl) e incremento de proteínas en examen de líquido cefalorraquídeo, así como niveles elevados de ferritina y transaminasas en sangre. La única enfermedad infecciosa comprobada fue una infección de tracto urinario por K. pneumoniae.  Estos hallazgos clínicos fueron compatibles con los criterios diagnósticos de LHH. Evaluación de las subpoblaciones de linfocitos NK (LNK) y expresión de perforina intracelular se realizó en muestras de sangre periférica (SP). El ensayo de translocación de CD107a y la prueba de citotoxicidad con CFSE/IP en Células Mononucleares de SP estimuladas con IL-2 e IL-15 humana recombinante se determinó por citometría de flujo. El análisis genético se realizó a partir de DNA genómico por PCR y secuenciación del exón 2 del gen PRF1. La paciente mostró porcentajes y números absolutos de LNK normales en SP de acuerdo a los valores de referencia para la edad. Se observó una disminución severa en la expresión de perforina intracelular y una defectuosa función citotóxica de los LNK de la paciente en comparación a los resultados observados en el control sano. Sin embargo, la translocación de CD107a en los LNK de la paciente y el control sano fueron similares. El análisis genético reveló que la paciente fue un heterocigoto compuesto para la nueva mutación G47V y una mutación previamente reportada R54C en el gen PRF1. Adicionalmente, ella presentó la variante común A91V, la cual se ha reportado con un aleo de susceptibilidad a LHF. El análisis in silico de la mutación G47V mostró alteraciones en la estabilidad termodinámica de la perforina resultando en una defectuosa conformación funcional de la proteína. Estos hallazgos extienden el espectro de mutaciones en PRF1 en pacientes de Colombia y sugierenla necesidad de estudios moleculares para determinar la contribución real del alelo A91V a la patología asociada en FHL.
  • Caracterización de los linfocitos NKT invariantes en sangre periférica de pacientes con inmunodeficiencia común variable

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Erazo Borrás, Lucía Victoria; Álvarez Álvarez, Jesús A.; Orrego, Julio C.; Franco, José L.; Trujillo Vargas, Claudia M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La Inmunodeficiencia Común Variable (ICV) es la inmunodeficiencia primaria sintomática más frecuente en el mundo con defectos genéticos y moleculares poco definidos y con manifestaciones clínicas heterogéneas. La anormalidad celular más común es la carencia de linfocitos B (LB) de cambio de isotipo y adicionalmente, se ha observado una reducción en el número de linfocitos NKTi (LNKTi). Si bien se ha logrado establecer una interacción de linfocitos B y LNKTi, aún se desconoce si la  disminución de LNKTi en ICV, tiene algún efecto en la función de los linfocitos B y en la producción adecuada de anticuerpos.  Por esta razón, evaluamos el número y función de los LNKTi en sangre periférica (SP) de 9 de estos pacientes. Todos estos resultados se  compararon con aquellos en controles sanos pareados por edad y sexo. Se utilizaron anticuerpos fluorescentes contra varios marcadores de membrana que se analizaron por citometría de flujo. Además, después de la estimulación con forbol-miristato-acetato (PMA), se evaluó la expresión de moléculas de activación y la producción de citoquinas intracelulares en los LNKTi in vitro. Tanto los porcentajes y valores absolutos de LNKTi totales como aquellos de la subpoblación de LNKTi Doble Negativos (DN, CD4- CD8 alfa-) en SP de los pacientes estaban disminuidos. Los linfocitos NKTi CD4+ estaban disminuidos en números absolutos más no es porcentaje en SP de los pacientes. A pesar que los números absolutos de LNKTi CD8 alfa+ también estaban disminuidos en SP de los pacientes, se observó un aumento en el porcentaje de estas células. Tanto los porcentajes de LNKTi CD62L+/CCR7+ como aquellos CXCR5+ estaban incrementados en SP de los pacientes. Por otra parte, después del cultivo, la expresión basal de CD40L fue mayor en los LNKTi de los pacientes. Después de la estimulación de las células NKTi con PMA in vitro, solo se observó una disminución intracelular de TNF-alfa en los pacientes. En conclusión, existe un defecto cuantitativo en el número de LNKTi en SP de pacientes con ICV. Este defecto altera las proporciones de las subpoblaciones de estas células en SP con un incremento en los LNKTi CD8 alfa+ a expensas de una disminución en las células DN, principales productores de TNFalfa en este subgrupo de linfocitos T. Los marcadores de migración y reclutamiento de estas células también están afectados con un incremento en los receptores de migración a órganos linfoides. Nosotros planteamos que la expresión aumentada de estos marcadores (CD62L y CCR7) afectaría el paso de los LNKTi a los centros germinales, aunque estas células están perfectamente capacitadas para cooperar con la estimulación de los linfocitos B como se demuestra por la adecuada expresión moléculas coestimuladoras como CD40L y receptores de quemoquinas como CXCR5. Se necesitan estudios más detallados para establecer si otras moléculas coestimuladoras y receptores de quemoquinas están afectados en estas células en los pacientes, lo que afectaría la función de los linfocitos B y la producción de anticuerpos.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional