Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Orozco, Beatriz"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Azitromicina y enfermedades de transmisión sexual causadas por Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Estrada, Santiago; Orozco, Beatriz; Acosta, Luis; Lobo Guerrero, Daniel G.

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: evaluar la eficacia y seguridad de la azitromicina en el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual (ETS) causadas por Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae.Diseño: estudio prospectivo, abierto, no comparativo.Entorno: consultas externas de las instituciones participantes.Pacientes: 50 pacientes ambulatorios con diagnóstico clínico microbiológicamente confirmado, empleando prueba ELISA para Chlamydia trachomatis y cultivos selectivos para Neisseria gonorrhoeae.Intervención: tratamiento con dosis única oral o azitromicina, 1 gr. No se permitió ningún otro tratamiento con antibióticos. Medida de resultado principal: curación de los síntomas y erradicación de patógenos encontrados.Resultados: predominio de pacientes del sexo femenino; aunque la población estudiada era muy promiscual (incluía trabajadoras sexuales), encontramos 5 pacientes del sexo femenino totalmente asintomáticas, todas con Chlamydia trachomatis y una con gonococo asociado. La mayoría de los pacientes presentó infección por clamidia sola (83%), seguida de infecciones mixtas (14%) y solo un caso de infección gonocócica única.Evaluaciones clínicas: se apreció cura más mejoría en las primeras 48 horas en la mitad de los pacientes, que aumentó hasta un 93% al final de los 7 • 10 días de seguimiento. El 7% permaneció sintomático por reinfección (dos pacientes) y persistencia (uno).Microbiológico: se obtuvo erradicación en el 96% de los casos. Casos con reinfección yla persistencia se debió a la clamidia. AH se curó después de una segunda dosis de azitromicina.Cumplimiento: de 50 pacientes que recibieron tratamiento, 48 (96%) regresaron a los controles.Seguridad: 3 pacientes presentaron efectos secundarios leves, mareos, náuseas y diarrea cada uno; ninguno requirió tratamiento.Conclusiones: estandarizar el tratamiento de las ETS causadas por Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae solo 1 gr de azitromicina oral, con su cumplimiento óptimo y altas tasas de eficacia clínica y microbiológica ayudará a las autoridades sanitarias de todo el mundo a mantener bajo control esta enfermedad endémica.
  • Complicaciones cutáneas de la terapia inmunosupresora: estudio en trasplantados renales

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Orozco, Beatriz; Jaramillo, Diego E.

    Fecha de publicación en la Revista: 1988-01-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se presenta la experiencia dermatológica obtenida durante el seguimiento prospectivo de 114 pacientes con trasplante renal, atendidos en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín; su evolución post-trasplante fluctuaba entre 2 meses y 13 años y el seguimiento dermatológico fue por dos años. Se encontró un número elevado de manifestaciones cutáneas (promedio 4,8 por paciente); las más frecuentes fueron: acné, micosis, hirsutismo y xerosis; no se hallaron lesiones malignas. No hubo asociación de las manifestaciones cutáneas con la edad del paciente, el tipo de donante o el esquema Inmunosupresor.  Dada la alta frecuencia de patología cutánea se sugiere que estos pacientes sean educados adecuadamente sobre este aspecto y examinados periódicamente con el fin de detectar y manejar a tiempo sus problemas dermatológicos benignos o potencialmente malignos.
  • Dermatitis cenicienta: caracterización de la respuesta inmunitaria in situ, una aproximación a la etiopatogenia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Vásquez, Adriana; Orozco, Beatriz; Isaza, Diana; Restrepo, Rodrigo; Trujillo, Judith; Tapia, Félix

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La dermatitis cenicienta (DC) es una enfermedad pigmentaria de etiología desconocida, con distribución geográfica y racial características (1), donde ocurre daño de células basales (2) y una mayor expresión de diferentes moléculas de adhesión (3).  
  • Etiología de la uretritis masculina: estudio de 100 pacientes y detección de β lactamasa

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Orozco, Beatriz; Estrada Mesa, Santiago; Benítez, Lourdes; Jaramillo, Edilma

    Fecha de publicación en la Revista: 1993-03-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Esta investigación se efectuó para ampliar el conocimiento etiológico de la uretritis masculina en Medellín; se basó en 100 pacientes que acudieron para propósitos diagnósticos al Laboratorio Departamental de Salud Pública; a cada uno se le hicieron una encuesta con los datos clínicos y estudios de laboratorio para Chlamydia trachomatis (inmunofluorescencia directa o ELISA), Neisseria gonorrhoeae (Incluyendo pruebas para la detección de β lactamasa) y otras bacterias, Trichomonas vaginales y Candida spp. Se encontraron 22 pacientes infectados por C. trachomatis como único agente y 11 más en quienes estaba asociada a otro microorganismo (Incluyendo 6 en que había la asociación Chlamydia + Neisseria); 10 Infectados por N. gonorrhoeae, 6 por estreptococo alfa hemolítico, 4 por Candida spp y 2 por T. vaginalis. En 45 pacientes la etiología fue desconocida. Quince de las 16 cepas de Neisseria gonorrhoeae aisladas de estos pacientes fueron probadas para producción de β lactamasa y 10 resultaron positivas. Los 22 pacientes Infectados sólo por C. trachomatis tuvieron secreción uretral mucoide en tanto que 9 de los 10 cuyo único germen era N. gonohoeae la tuvieron purulenta. Microscópicamente una reacción leucocitaria superior a 10 leucocitos por campo se halló en 8 de los 10 pacientes con uretritis gonocóccica y en 4 de los 6 con infección mixta por Chlamydia y Neisseria. En contraste, sólo 6 de los 22 Infectados por Chlamydia tenían tal intensidad de inflamación. Todos los pacientes tuvieron disuria. Estudios futuros deben Incluir técnicas para evaluar el papel de otros agentes en la uretritas masculina y continuarla determinación de la frecuencia de cepas de Neisseria gonorrhoeae productora de β lactamasa. A la luz de los hallazgos presentados no se recomienda el tratamiento penicilínico de las uretritas gonocóccicas en Medellín.
  • Poroma ecrino maligno

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Restrepo, Susana; Orozco, Beatriz; León, Walter

    Fecha de publicación en la Revista: 1990-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se presenta el caso de un hombre de 47 años a quien se le diagnosticó un poroma ecrino maligno localizado en el dorso del pie derecho, con metástasis a región inguinal, pulmón, hígado y sistema nervioso central, que le produjeron la muerte. Se discuten los hallazgos clínicos e histopatológicos.
  • Manifestaciones dermatológicas en pacientes con VIH-SIDA. Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, enero de 2000 a abril de 2002

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Molina, Juan; Mauricio, Mauricio; Mazo, Alejandro; Gómez, Jairo; Orozco, Beatriz; Gaviria, Mónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El VIH-SIDA es una pandemia producida por un retrovirus del grupoRNA que compromete el sistema inmune del individuo dejándolo desprovisto de defensas contra microorganismos oportunistas; puede afectar a cualquier persona, pero tienen mayor riesgo los homosexuales y drogadictos debido a sus conductas de alto riesgo.Las manifestaciones cutáneas asociadas a la infección por VIH no son específicas, aunque se ha notado que son mucho más frecuentes y agresivas en estos pacientes;  
  • Candidiasis orofaríngea en pacientes con sida o neoplasias experiencia institucional con fluconazol en Colombia

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Estrada, Santiago; González, Consuelo; Galindo, Jaime; Haag, Alejandro; Lobo-Guerrero, José; Mendoza, Mario; Martínez, Gabriel; Orozco, Beatriz; Panesso, Roberto; Rubiano, Lucía; Saravia, Jaime; Suárez, Martha; Solano, María Elena; Torres, Hernán; Velásquez, Gloria; Villanueva, Álvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 1993-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Para evaluarla eficacia y seguridad de fluconazol en el tratamiento de la candidiasis orofaringea se efectuó un estudio prospectivo, abierto, no comparativo, en la consulta externa de las diversas Instituciones participantes. Se estudiaron 52 pacientes ambulatorios con candidiasis orofaringea comprobada por microbiología, distribuidos en dos grupos. El grupo I conformado por 42 pacientes con SIDA y el grupo II por 10 pacientes con otras causas de Inmunodeficiencia. Se les suministró un tratamiento con fluconazol oral (jarabe o cápsulas), 50 a 100mg en dosis única diaria durante 5 a 14 días. No se permitió tratamiento antimicótico tópico ni sistémico asociado. Se evaluó la curación o mejoría de la Infección micótica por negativización de los cultivos y desaparición del cuadro clínico. La mayoría de los pacientes, sin Importar la causa de la Inmunodeficiencia, mejoró en los primeros dos días de la terapia. Hubo curación clínica en 95% de los pacientes del grupo I y 100% del II. Los dos pacientes restantes del grupo I mejoraron. El estudio micológico en el grupo I, demostró curación en el 85%, mejoría en 10% y fracaso en 5%; para el grupo II, las cifras respectivas fueron 80%. 10% Y 10%. Un mes después de la última dosis. 50% de los pacientes que volvieron del grupo I (18/36) continuaban curados y él otro 50% había recaído. Para el grupo II, ocho de nueve que retomaron permanecían curados; el otro recayó. Se presentaron dos pacientes con eventos adversos atribuibles a fluconazol. Uno con náusea y otro con vértigo, que cedieron espontáneamente. Concluimos que el tratamiento de la candidiasis orofaringea con 50 a 100 mg de fluconazol, en dosis única diaria, durante 5 a 14 días es una terapia eficaz, de fácil cumplimiento por el paciente y muy bien tolerada.
  • El caso de infecciosas. Leishmaniasis cutánea

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Ponce Santodomingo, Cesar; Restrepo, Marcos; Orozco, Beatriz; Isaza, Diana

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El caso de un paciente con una lesión cutánea ulcerosa y crónica asociada a Leishmania sp. es presentado. Esta lesión se curó con metilglucamina más cimetidina. Se revisan brevemente la infección, el diagnóstico y el tratamiento por Leishmania.  
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional