Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Orduz-Rodríguez, Javier Orlando"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Alternancia de la producción y comportamiento fenológico de la naranja ‘Valencia’ (Citrus sinensis [L.] Osbeck) en el trópico bajo húmedo de Colombia

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Orduz-Rodríguez, Javier Orlando; Garzón, Diana Lucia

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    En condiciones tropicales cerca de la línea ecuatorial, la precipitación es el principal factor climático que influye sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas de cítricos. En un cultivo de naranja ‘Valencia’ de 11 años de edad ubicado en suelos de la terraza alta del piedemonte llanero en Corpoica, Centro de Investigación La Libertad, en Villavicencio, Meta, Colombia, se llevaron los registros de producción por árbol en los años 2008 a 2010. A diez árboles marcados se le tomó información quincenal de la fenología de la planta en los cuatro puntos cardinales utilizando la metodología de Garrán et al. (1993) durante los años 2009 y 2010. Para estos mismos años se calculó el balance hídrico para el cultivo. La información se analizó con estadística descriptiva para la mayoría de las variables, prueba de comparación de medias para la fenología por puntos cardinales y correlación entre la precipitación anual y la fenología. Se presentó una correlación positiva de 0,6 entre precipitación y crecimiento vegetativo en el año 2009 y negativa de -0,18 en el año 2010. No se presentaron diferencias en la fenología por puntos cardinales. En el año 2008 las plantas obtuvieron 168,8 kg/planta, lo que ocasionó que en el año 2009 estas presentaran una fuerte brotación vegetativa y baja cosecha (42,4 kg/árbol); mientras que en el año 2010 aumentaron los brotes reproductivos, disminuyeron los brotes vegetativos y la cosecha fue de 147,8 kg/árbol. Se presentó una alternancia en el uso de carbohidratos entre el rendimiento de la planta y la brotación vegetativa.   
  • Caracterización físico-química en poscosecha de diferentes materiales de lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) para exportación

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

    Autores: Arévalo R., Pedro Andrés; Coronado, Alfonso Parra; Orduz-Rodríguez, Javier Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La exportación de lima ácida Tahití del país aumenta gracias a que Colombia está libre de la enfermedad conocida como “verdeamiento” de los cítricos o “Huanglongbing”. En el presente estudio se analizaron las características físicas y químicas de frutos provenientes de seis patrones: Sunki x English, Volkameriano, Kryder, Cleopatra, Citrumelo y Carrizo, almacenados durante 60 días en condiciones ambientales de la ciudad de Bogotá, sin refrigeración. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA seguido por una separación de medias LSD (α=0,05), lo que mostró que las variables cumplen con las exigencias de los mercados de exportación para todos los clones, así: diámetro transversal (de 5,56±0,22 a 4,68±0,22 cm), peso del fruto (de 103,91±6,43 a 64,28±4,95 g), color (verde oscuro o claro), % del jugo (> 27% del peso del fruto), porcentaje de acidez (< 5%) y firmeza (< 0,22065 kPa). Los patrones evaluados cumplen con la norma de exportación y conservan sus características físicas y químicas durante el almacenamiento hasta los 30 días después de cosecha (DDC), destacándose ‘Kryder’ que las conserva hasta los 45 DDC. Anticipar la cosecha 1, 3, 6 y 9 días antes del momento oportuno de la cosecha comercial, no tiene efectos adicionales sobre la calidad de los frutos y no prolonga el tiempo de almacenamiento. 
  • Comportamiento de 26 cultivares de naranja en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

    Autores: Orduz-Rodríguez, Javier Orlando; Avella, Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Con el propósito de seleccionar nuevos materiales de cítricos para las condiciones ambientales del trópico bajo  en el piedemonte del Meta, se evaluó el comportamiento en crecimiento, producción y calidad de 26 genotipos entre variedades y cultivares de naranja. Se establecieron seis plantas por cada cultivar en el año 1999 en el Centro de Investigación La Libertad de Corpoica, Villavicencio (Meta, Colombia). Se llevaron registros anuales de variables vegetativas, productivas y de calidad del fruto durante cinco cosechas (2004 a 2008). La clasificación de las variedades en grupos homogéneos se realizó utilizando un análisis de conglomerados que agrupa los objetos que tengan características similares de las variables seleccionadas. Las variables utilizadas fueron: producción, peso fresco del fruto, porcentaje de jugo, sólidos solubles totales (SST o grados Brix), acidez total titulable (ATT) e índice de madurez (SST/ATT). Los genotipos se clasificaron en cinco grupos así: (1) grupo de genotipos de alta producción y calidad de los frutos sobresalientes: Cuban Queen, Pera del río, Enterprise, Pineapple II, Hamlin, Madame Vinois, Palmira Ruby, Naranjal excelente y Salerma, (2) cultivares que presentan una menor producción y calidad de fruto aceptable: García Valencia, Rico, Salustiana, VN7, Lerma, Nativa naranjal, VN8 y Pineapple, (3) cultivares de producción y calidad de los frutos bajas: Galicia, Parson Brown y Naranjal ombligona, (4) frutos con los valores más bajos de producción y calidad (Atwood Navel, Valle Washington y Valle Washington II), (5) genotipos sin producción en las cinco cosechas: Jaffa, Moro Blood y Lane Late.
  • Crecimiento y desarrollo del fruto de mandarina (Citrus reticulata) ‘Arrayana’ en condiciones del piedemonte del Meta, Colombia

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

    Autores: Orduz-Rodríguez, Javier Orlando; Monroy, Hernán; Fischer, Gerhard; Herrera A., Aníbal

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Las tasas de crecimiento y desarrollo, características externas y la calidad del fruto están determinadas por las condiciones climáticas de la región y por la variedad cultivada. Para conocer el crecimiento y desarrollo del fruto de la mandarina (injertada sobre Cleopatra) bajo las condiciones climáticas del trópico bajo, del piedemonte del departamento del Meta en Colombia, se evaluaron el crecimiento del fruto, la acumulación de materia seca, la tasa relativa de crecimiento del fruto (TRC). Con esta información se determinaron las fases de crecimiento del fruto, además, se registraron los cambios de las principales características fisicoquímicas durante el desarrollo de los frutos. Cada 15 días, a partir de la décima semana después de la antesis, se llevaron registros de diámetro, volumen y peso del fruto. A partir de la semana 32 después de la antesis se midieron el contenido de sólidos solubles totales (SST), la acidez total titulable (ATT), el contenido de jugo de los frutos y se calculó el índice de madurez (IM = SST/ATT). Con base en las tasas de aumento de peso y la tasa rela-tiva de crecimiento se determinaron las fases de crecimiento del fruto. El fruto alcanzó el tamaño final en la semana 30 después de la caída de pétalos, obteniendo la madurez de consumo entre las semanas 32 a 34 (IM = 9), con color de la corteza verde claro o verde con tonos amarillos. El desarrollo del fruto siguió una curva sigmoidal y la duración de cada fase y el aumento de peso por semana fue la siguiente: fase I, 5 semanas, fase II, 21 semanas con ganancia de materia seca de 7,42 g semana-1 y la fase III, 8 semanas con 3,64 g semana-1. La disminución más drástica de la ATT y el mayor aumento del IM se observó entre la semana 32 y 34, mientras el contenido de jugo fue alrededor del 39%.
  • El cultivo de carambolo (Averrhoa carambola L.) y su comportamiento en el piedemonte del Meta (Colombia). Una revisión

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

    Autores: Mateus-Cagua, Diana; Arias C., Marco Emilio; Orduz-Rodríguez, Javier Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Uno de los productos de autoconsumo de los agricultores en el departamento del Meta es el carambolo, llamado también por algunas personas “tamarindo”. Es un fruto tropical exótico que ha sido establecido en fincas para consumo en fresco y jugos pero no ha logrado posicionar un nicho de mercado debido al desconocimiento técnico de su manejo y de las ventajas nutricionales que posee. Es popular por su forma de estrella y recomendado para personas con diabetes e hipertensión arterial, para conservar la visión y el buen funcionamiento del sistema inmunológico. La revisión permitió encontrar que este fruto tiene una alta actividad antioxidante, bajo valor calórico, buen contenido de vitamina A y C y minerales como calcio, fósforo y potasio de importancia en la nutrición humana. Sin embargo, debido al contenido de potasio y oxalato de calcio se recomienda un consumo moderado en personas con problemas renales. Las bondades nutricionales y las experiencias de otros países en la poscosecha de estos frutos proveen información importante para ampliar las posibilidades de comercialización del carambolo en condiciones del piedemonte del Meta. Se presenta una breve descripción en las principales localidades donde se han establecido el cultivo, su uso y las formas de comercialización. La información señala que hay posibilidades de mercadeo aunque se debe innovar en el uso que se promueve de tal forma que además del consumo familiar pueda servir para generar excedentes económicos, mejorando las prácticas de manejo y fomentando nichos de mercado (posicionamiento en mercados especializados).
  • Evaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras como coberturas y su influencia en el control de malezas en el establecimiento de cítricos en el piedemonte del Meta.

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Orduz-Rodríguez, Javier Orlando; Calderón, Claudia Liliana; Bueno, Guillermo; Baquero P., José Eurípides

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Con el propósito de desarrollar sistemas de manejo sostenible para el cultivo de cítricos en el trópico bajo, se evaluó el comportamiento de dos especies de leguminosas y cuatro gramíneas en comparación con el control mecánico y químico, en condiciones de terraza alta del Piedemonte del meta. se establecieron las especies Desmodium ovalifolium cv. Maquenque, Paspalum notatum, Brachiaria dictyoneura cv. Llanero, Arachis pintoi CIAT 18744, Brachiaria brizantha cv. Toledo y Panicum maximum CIAT 36000, y los controles herbicida, guadaña + herbicida. El área experimental se estableció en las calles de un cultivo de naranja Valencia del Centro Investigación La Libertad de Corpoica en Villavicencio. Se evaluaron las variables porcentaje de cobertura y producción de biomasa durante dos años, y resistencia a la penetración (RP) al finalizar el experimento. Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva, análisis de varianza y comparación de medias con la diferencia mínima significativa (DMS). Los mayores porcentajes de cobertura del suelo se obtuvieron con A. pintoi, P. maximun y B. dictyoneura, con 96,98%; 95,98% y 94,5%, respectivamente. En los 753 días después de establecido el ensayo, se encontró que P. maximum, produjo 20.053 kg ha-1 de materia seca, seguido de B. brizantha con 13.624 kg ha-1, los cuales superaron estadísticamente a otros tratamientos. Por otro lado, A. pintoi fue la especie que generó la menor RP seguida de D. ovalifolium. Los resultados obtenidos señalan ventajas en el uso de coberturas en la fase de establecimiento del cultivo de cítricos en cuanto al control de malezas, disminución de la resistencia a la penetración y protección del suelo a la erosión por escorrentía. 
  • Influencia de las coberturas en cultivos de cítricos sobre los hongos formadores de micorrizas arbusculares en Oxisoles del piedemonte llanero colombiano

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Monroy, Hernán Javier; Salamanca, Carmen Rosa; Cano, César; Moreno-Conn, Lina Margarita; Orduz-Rodríguez, Javier Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Se identificaron morfológicamente hongos formadores de micorrizas arbusculares nativos asociados a coberturas de gramíneas y leguminosas, establecidas en suelos Oxisoles del piedemonte llanero (Meta, Colombia) y se evaluó su capacidad de colonización. El área experimental se estableció en las calles de un cultivo de naranja Valencia donde se sembraron especies de Arachis pintoi (CIAT 18744), Brachiaria brizantha cv. Toledo, B. dictyoneura cv. Llanero, Desmodium ovalifolium cv. Maquenque, Panicum maximum (CIAT 36000), Paspalum notatum, un testigo químico (glifosato) y un testigo mecánico con guadaña. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con ocho tratamientos y tres repeticiones, que se evaluaron en la época húmeda y en la seca. Se tomaron muestras de suelo rizosférico y raíces de las gramíneas y leguminosas para identificar morfológicamente hongos formadores de micorrizas arbusculares y cuantificar el número de esporas y el porcentaje de colonización. Se identificaron 26 morfotipos de dichos hongos, incluyendo Scutellospora heterogama, Acaulospora scrobiculata y A. morrowiae que representaron 65% de la población presente en las dos épocas. La colonización radical osciló entre 47% y 94% con un contenido de esporas entre 63 y 300/100 g de suelo seco. Las coberturas con mayor porcentaje de colonización y diversidad de hongos formadores de micorrizas arbusculares fueron B. brizantha, B. dictyoneura y P. notatum; el control mecánico y los tratamientos con glifosato presentaron una influencia negativa sobre el contenido de esporas y colonización radical de dichos hongos.
  • Caracterización morfo-agronómica y molecular de mandarina ‘Arrayana‘ en el piedemonte del Meta (Colombia)

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Orduz-Rodríguez, Javier Orlando; Monroy, Javier; Barrera, Sandra; Núñez, Víctor; Ligarreto, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Debido a la ausencia de información varietal de la mandarina (Citrus reticulata L.) ‘Arrayana‘ en el piedemonte Llanero del departamento del Meta (Colombia), se realizó una caracterización morfo-agronómica y molecular de árboles comerciales de mandarina de 10 años de edad del Centro de Investigación La Libertad de Corpoica ubicado en Villavicencio (Meta). Para la descripción morfológica se utilizaron los descriptores sugeridos por el Instituto Internacional de Recursos Genéticos (IPGRI), mientras que en la caracterización molecular, se utilizó la técnica de marcadores moleculares del tipo AFLP. La variación molecular detectada por AFLP mostró en los diez individuos de la mandarina ‘Arrayana‘ los mismos fragmentos para cada una de las accesiones, identificando individuos genéticamente iguales formando un solo grupo, lo que estaría relacionado con la propagación clonal y con características nucelares. Igualmente, se detectó uniformidad en los caracteres morfo-agronómicos, relacionados con las principales características hortícolas, lo cual señala niveles de homogeneidad, que permiten clasificar la población como una variedad.  
  • Parámetros de calidad en la etapa de desarrollo y maduración en frutos de dos variedades y un cultivar de mandarina (Citrus reticulata Blanco)

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Orinoquia

    Autores: Villalba-Campos, Leonardo; Herrera-Arévalo, Aníbal O.; Orduz-Rodríguez, Javier Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Titulo rn ingles: Parameters regarding quality during development and maturation stages in fruit from two varieties of a mandarin orange cultivar (Citrus reticulata Blanco)titulo en portugues: Os parâmetros de qualidade na fase de desenvolvimento ematuração dos frutos em duas variedades e cultivares de tangerina (Citrus reticulata branco)Resumen: Se determinó el comportamiento de las variables de calidad del fruto de tres variedades de mandarina (C. reticulata Blanco): Dancy, Arrayana y un cultivar experimental denominado LL053; injertadas sobre el patrón Cleopatra (C. reticulata Blanco). Las variables evaluadas fueron peso, firmeza, diámetro (polar y ecuatorial), volumen, sólidos solubles totales (SST), acidez total titulable (ATT), relación de madurez (RM) e índice de color (IC). Con cuatro tratamientos correspondientes a los materiales, se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), con cuatro árboles por unidad experimental y cuatro repeticiones. Se realizaron cuatro muestreos de forma aleatoria en la fase II de crecimiento del fruto cada cerca de tres semanas a partir de los 148 días después de antesis y el último en el día 208 dda. En la madurez de consumo se les hizo un muestreo a los 222 dda a la mandarina Dancy y 260 dda para Arrayana y LL053. El índice de relación de madurez (RM) muestra un comportamiento temprano para los frutos de mandarina Dancy, alcanzando la relación 10 (SST/ATT), aproximadamente a los 206 dda; mientras que Arrayana y LL053 lo alcanzaron a los 244 y 252 dda respectivamente. Arrayana presentó los mayores valores de peso de frutos, diámetro ecuatorial, pH y volumen. El cultivar "LL053" y la variedad "Dancy" exhibieron los mayores porcentajes de contenido de jugo (10% más que Arrayana) y mayores valores de firmeza. El mayor valor de SST se presentó en el cultivar LL053, mientras que la variedad Dancy presentó los valores menores. El índice de color fue mayor en Arrayana y LL053 a los 260 dda, mientras que la variedad Dancy presentó los frutos más verdes a los 220 dda, alcanzando un color naranja intenso con una mayor velocidad en el tiempo, con el aumento de la RM. El comportamiento temprano de la madurez de consumo de la mandarina Dancy es importante para el desarrollo de la producción de mandarinas en el trópico bajo de Colombia, ya que permite ampliar la época de cosecha y competir con la calidad interna y externa con la fruta importada.Palabras clave: Características fisicoquímicas, crecimiento y desarrollo, madurez de consumo.Abstract: The pattern of variables was determined regarding the fruit quality of three clementine varieties (Dancy, Arrayana and an experimental cultivar - LL053) grafted onto Cleopatra clementine (C. reticulata Blanco) stock. The variables evaluated in this study were weight, firmness, diameter (polar and equatorial), volume, total soluble solids (TSS), total titratable acidity (TTA), maturity index (MI) and colour index (CI). Treatment involved a completely randomised design (CRD), with four trees per experimental unit and four repetitions concerning the aforementioned materials. Four random samplings were made during fruit growth phase II every three weeks from 148 days post anthesis (DPA) onwards and the last on day 208 DPA. Ripening was sampled on day 222 DPA for the Dancy mandarin and 260 DPA for Arrayana and LL053. MI revealed an early pattern for Dancy mandarin fruit, achieving 10 TSS/TTA ratio around day 206 DPA whilst Arrayana achieved this on day 244 DPA and LL053 on day 252 DPA. Arrayana had greater fruit weight, equatorial diameter, pH and volume values. The LL053 cultivar and Dancy variety had the highest juice content percentages (10% higher than that for Arrayana) and greater firmness values. The LL053 cultivar had a highest TSS value, while the Dancy variety had the lowest value. The CI was higher for Arrayana and LL053 260 DPA, while the Dancy variety had greener fruit 220 DPA, achieving an intense orange colour in a faster way, with increased MI. The Dancy mandarin's early ripening pattern is important for mandarin production in Colombia's tropical lowlands since it allows harvesting time to be prolonged and the fruit to become competitive regarding imported fruit's internal and external quality.Key words: Physicochemical characteristics, growth and development, ripening.Resumo: Se determino o comportamento das variáveis de qualidade de frutos de três variedades de tangerina (C. reticulata Blanco): Dancy, Arrayan a e experimental cultivar chamado LL053, enxertadosempadrão Cleopatra (C. reticulata Blanco). As variáveis avaliadas foram peso, firmeza, diâmetro (polar e equatorial), volume, Sólidos Solúveis Totais (SST), Acidez Total Titulável (ATT), Relacao de Maturidade (RM) e índice da cor (IC). Com quatro tratamentos correspondentes a os materiais, um delineamento inteiramente casualizado (DIC) com quatro árvores por parcela e quatro repetições. Quatro coletas for am feitas de forma aleatória na fase II de crescimento do fruto cada três semanas a partir dos 148 dias de pois deanteses ea última no dia 208 dda. No amadurecimento de consumo realizou-se uma amostragemà 222 daàtangerina Dancy ea os 260 dda para Arrayana e LL053. O índice de relacao de maturidade (RM) mostra um comportamento cedo para os frutos de tangerina Dancy, a relaçãoatingi-o 10 (SST/ATT), aproximadamente à206 dda; enquanto que Arrayana y LL053 chegouà244 e 252dda, respectivamente. Arrayana apresentou os maiores valores de peso do fruto, diâmetro equatorial, pH e volume. O cultivar "LL053" e variedade "Dancy" exibiram os mai orespercentuais de teor de suco (10% a mais do que Arrayana) e maiores valores de firmeza. O maior valor de SST é apresentado no cultivar LL053, em quanto a variedade Dancy apresentou os menores valores. O índice dacorfoimaiorna arrayana y LL053 à260dda, em quanto avariedade Dancy presento u os frutos mais verdes à 220dda, atingindo umacorlaranja intenso comuma maiorvelocidade no tempo com o aumento da RM. O comportamento no início do am adurecimento de consumo da tangerina Dancy é importante para o desenvolvimento da produção de tangerina nos trópicos baixos da Colômbia; ja que permite ampliar o período de colheita e competir com a qualidade interna e externa com o fruto importado.Palavras chave: propriedades físico-químicas, crescimento e desenvolvimento, amadurecimento do consumo.
  • Potencial de rendimiento y calidad de 13 variedades e híbridos comerciales de cítricos en condiciones del piedemonte llanero de Colombia

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

    Autores: Orduz-Rodríguez, Javier Orlando; Castiblanco G., Sergio; Calderón, Claudia Liliana; Velásquez R., Heberth

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Con el propósito de seleccionar cultivares de cítricos con potencial productivo y con calidad de fruta adecuada para el consumo, se evaluó el comportamiento de 13 variedades e híbridos de cítricos en condiciones del piedemonte llanero en el departamento del Meta (Colombia). Se midieron las variables de crecimiento (altura de planta, diámetro de copa), potencial productivo (rendimiento por planta y peso de fruto) y calidad del fruto (sólidos solubles totales, acidez total titulable y contenido de jugo). Los cultivares que mostraron mejor potencial productivo y de calidad del fruto fueron: mandarina ‘Dancy’, naranja ‘Crescent Sweet’, toronja ‘Star Ruby’, tangor ‘Ellendale’ y el tangelo ‘Orlando’, estos pueden ser clasificados como materiales promisorios  para la región. Con un comportamiento intermedio en la variable de producción acumulada estuvieron las selecciones de naranja ‘Valencia Rhode Red’, ‘Delta’ y ‘Midknight’, mientras que la naranja ‘Cara-Cara Navel’, la toronja ‘Río Red’ y el tangelo ‘Pear ’ se pueden descartar como potenciales, pues no se adaptaron a las condiciones ambientales del lugar de evaluación, presentando una baja producción y pobre calidad del fruto.El tangelo ‘Pear ’ se confirmó como susceptible a Phytophthora en la evaluación realizada.
  • El desorden del golpe de sol en frutos tropicales y subtropicales. Una revisión

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

    Autores: Fischer, Gerhard; Orduz-Rodríguez, Javier Orlando; Amarante, Cassandro Vidal Talamini do

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El aumento de la radiación solar y la temperatura debido al cambio climático y la variabilidad climática causan un incremento en los daños por el golpe de sol en los frutos que afecta altamente la calidad y los rendimientos de los frutales de origen tropical y subtropical. Las lesiones solares aumentan todavía por condiciones de baja humedad relativa, frutos descubiertos del follaje y en plantaciones de mayor altitud por el aumento de la radiación UV. Se distinguen tres diferentes tipos de golpe de sol en el fruto: quemaduras solares fotooxidativas, oscurecimiento por quemadura solar y la necrosis sobre la epidermis. Los frutos emplean mecanismos de autoprotección contra este estrés mediante la producción de antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos. El fruticultor trata de mitigar el impacto con la plantación de especies y variedades tolerantes a este estrés, realizando podas y con la conducción apropiada de la planta dejando suficientes hojas sobre el fruto, un riego eficiente o con la siembra de cultivos intercalados que sombrean. Las estrategias de mitigación de los efectos del golpe de sol más tecnificadas incluyen medidas 1) que mejoran el microclima (polisombras, embolsado del fruto, enfriamiento evaporativo), 2) supresores (filmes de partículas de arcilla de kaolinita, carbonato de calcio o 3) una protección con químicos (tocoferol, ácido abscísico, ácido ascórbico, anti-transpirantes). Se presenta el estado de investigación y sus resultados en este estrés abiótico en algunos frutales tropicales y subtropicales estudiados como el aguacate, banano, citrus, mango, piña y pitaya, además de observaciones en otros frutales en el trópico alto. Se recomienda seguir investigando este estrés en las diferentes variedades y con el uso de materiales protectoras amigables al ambiente, además de estudiar los mecanismos moleculares que dirigen la aclimatación de las plantas a una combinación de estos dos tipos de estrés, excesiva radiación y temperatura.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional