Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Oliveros, Ricardo"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Nesidioblastosis del adulto coexistente con insulinoma

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Restrepo, Katherine; Garavito, Gloria; Rojas, Leonardo; Romero, Alfredo; Neira, Fabián; Oliveros, Ricardo; Abisambra, Nadin

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-03-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    La nesidioblastosis es poco común, pero ampliamente reconocida como causa de la hipoglucemia hiperinsulinémica persistente de la infancia. En adultos, el insulinoma es la principal causa de hipoglucemia hiperinsulinémica, pero también se han identificado casos de nesidioblastosis, los cuales se denominan ‘síndrome de hipoglucemia pancreatógena no insulinoma’. Los primeros casos de nesidioblastosis del adulto que fueron descritos se asociaron con otras condiciones, como insulinoma y tumores neuroendocrinos pancreáticos y MEN-1. En este artículo se describe un caso de nesidioblastosis coexistente con insulinoma en una paciente de 20 años; se hace una revisión de la literatura; se plantea la discusión sobre su posible etiología, presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y, finalmente, se presenta un algoritmo para su estudio.
  • Validación para la utilización en Colombia de la escala EORTC QLQ-STO22 para la evaluación de la calidad de vida de pacientes con cáncer de estómago

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Avances en Psicología Latinoamericana

    Autores: Ibañez, Claudia; Sánchez Pedraza, Ricardo; Oliveros, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Objetivo: Validar la escala EORTC QLQ-STO22 para medir la calidad de vida en pacientes con cáncer de estómago en Colombia. Métodos: A 442 pacientes con diagnóstico de cáncer de estómago (entre 26 y 90 años), les fue aplicado el cuestionario EORTC QLQ-STO22. Se evaluó la validez de contenido con técnicas de análisis factorial; la validez de criterio concurrente comparando puntuaciones de la escalas QLQ-STO22 y FACIT-Ga; la consistencia interna mediante alfa de Cronbach, la confiabilidad prueba-reprueba por medio del coeficiente de correlación concordancia de Lin y la sensibilidad al cambio luego de una intervención terapéutica comparando medias en mediciones repetidas. Resultados: El análisis factorial confirmó una estructura de cinco dimensiones y el análisis confirmatorio mostró aceptable ajuste del modelo. Las correlaciones más fuertes entre la escala EORTC QLQ-STO22 y FACIT-Ga se observaron con los dominios “Estado físico general de salud” y la subescala específica para cáncer gástrico de la escala FACIT-Ga. Se encontró alta consistencia interna con valores de alfa de Cronbach de la escala global de .897. La medición de la confiabilidad prueba-reprueba reportó valores del coeficiente de correlación concordancia de Lin entre .656 y .851. Las diferencias entre puntuaciones antes y después de una intervención terapéutica solo fueron significativas para los dominios disfagia y restricciones para comer. Conclusión: La escala EORTC QLQ-STO22 es un instrumento válido y confiable para medir calidad de vida en pacientes colombianos. Se recomienda efectuar estudios adicionales para confirmar los hallazgos reportados durante la evaluación de la sensibilidad al cambio de esta escala en población colombiana.
  • Complicaciones del uso de prótesis metálicas autoexpansibles como paliación de obstrucción maligna del tracto de salida gástrico

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Oliveros, Ricardo; Bonilla, Ana; Sánchez, Ricardo; Pinilla, Raúl

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    La colocación de prótesis metálicas autoexpansibles (PMA) constituye una forma de tratamiento común en las obstrucciones malignas al tracto de salida gástrico, pues consigue la resolución de los síntomas a corto plazo, con un riesgo aceptable de complicaciones. Objetivo: Evaluar la ocurrencia de complicaciones del procedimiento y su tratamiento. Métodos: Este trabajo tuvo un componente descriptivo sobre las complicaciones del uso de prótesis y su tratamiento y un componente de asociación respecto a la administración del tratamiento oncológico con intención paliativa y su resultado respecto a la supervivencia global. Se revisaron 150 pacientes desde enero de 2011 hasta julio de 2017 que requirieron este procedimiento en el Instituto Nacional de Cancerología (INC). Resultados: La etiología que más frecuentemente causó obstrucción del tracto de salida gástrico fue el cáncer de estómago, seguido del cáncer pancreatoduodenal, tumores malignos de la vía biliar y otros, incluso fuera del sistema digestivo. Se documentó un porcentaje de éxito técnico del 98,6% (148/150) y éxito clínico del 96% (146/150). Se identificó un 64% (N=96) de pacientes con enfermedad maligna en estadio IV y que tuvieron una incidencia de complicaciones tempranas del 11,33% (N=17) y tardías del 29,33% (N=44). La mayor parte de las complicaciones fueron tratadas por vía endoscópica y el 2,66% (N=4) de los pacientes necesitaron tratamiento quirúrgico. Conclusiones: Las complicaciones de la colocación de prótesis duodenales pueden ser manejadas en forma exitosa por vía endoscópica en la mayoría de los casos. Los pacientes que además de la colocación de prótesis recibieron tratamiento oncológico presentaron una mayor supervivencia estadísticamente significativa.
  • Adaptación cultural del formulario EORTC QLQ CR-29 para su aplicación en pacientes con cáncer de recto en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Calvo, Óscar; Oliveros, Ricardo; Sánchez, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Objetivo: Efectuar la adaptación cultural de la versión 2.0 en Español neutro del cuestionario EORTC QLQ CR-29. Método: Se siguió el algoritmo propuesto por el grupo de calidad de vida del EORTC efectuando traducción, comparación de traducciones, traducción inversa y prueba piloto. Resultados: Se efectuaron cambios en los términos usados para calificar las opciones de respuesta de los ítems. En cuatro de los ítems se realizaron modificaciones en algunas palabras del instrumento. En la prueba piloto se constató que los cambios realizados permitían más facilidad en la comprensión del instrumento. Conclusión: Se cuenta con una versión adaptada del cuestionario EORTC QLQ CR-29 para ser usada en Colombia, que puede ser sometida a los procesos de validación para establecer sus características psicométricas al ser usada en la valoración de calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con cáncer de recto.
  • Factores asociados con carcinomatosis por Cáncer Gástrico: ¿A quiénes hacemos laparoscopia?

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Pinilla, Raúl; Facundo, Helena; Oliveros, Ricardo; Sánchez, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Introducción: Varios estudios han demostrado la efectividad de la laparoscopia en la evaluación de los pacientes con tumores avanzados. Sin embargo, no hay uniformidad con respecto a lo sistemático de su uso y diferentes autores han reportado indicaciones y resultados variables.Métodos: Estudio observacional, analítico, de corte transversal en el que se evaluó un modelo con un grupo de variables asociadas con el diagnóstico laparoscópico de carcinomatosis. Se incluyeron todos los pacientes con adenocarcinoma gástrico que fueron llevados a laparoscopia de estadificación desde enero de 2008 y hasta completar la muestra, que fue estimada en 153 casos. Las variables evaluadas fueron edad, género, pérdida de peso, valor de albúmina sérica, localización endoscópica del tumor, tipo histológico según la clasificación de Lauren, descripción tomográfica del tumor (T), presencia de adenopatías (N) y ascitis. La presencia de carcinomatosis fue definida por observación laparoscópica.Resultados: Fueron analizados 153 pacientes; 102 hombres (66%) y 51 mujeres (33%) con edades entre 28 y 86 años.Los factores asociados de manera estadísticamente significativa con presencia de carcinomatosis peritoneal fueron edad menor de 65 años OR=2,0; IC95%:1 a 4,2), género femenino (OR=2,2; IC95%: 1,06 a 4,7), localización cardial del tumor (OR=2,6; IC95%: 1,25 a 5,2), presencia de ascitis (OR=4,3; IC95%: 1,3 a 15,9) e histología del tipo difuso (OR=3,0; IC95%: 1,5 a 5,8).Conclusiones: La laparoscopia de estadificación es una herramienta valiosa en el abordaje inicialde los pacientes con cáncer gástrico avanzado y los estudios de imagen no la reemplazan. Las mujeres, menores de 65 años, con tumores cardiales del tipo histológico difuso y con ascitis documentada en TAC tienen mayor riesgo de cursar con carcinomatosis peritoneal en el momento del diagnóstico, por lo que proponemos el uso sistemático de la laparoscopia de estadificación en los pacientes que cumplan una o más de estas características.
  • Tumores estromales gastrointestinales (GIST) en el Instituto Nacional de Cancerología, Bogota D.C., Colombia 2000-2008

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Oliveros, Ricardo; Pío Quintero, Álvaro; Sánchez, Ricardo; Mesa, Jorge Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas y patológicas, así como el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes con tumores estromales gastrointestinales (GIST) del Instituto Nacional de Cancerología (INC) durante el periodo comprendido entre 2000 y 2008. Métodos: Estudio retrospectivo, de 39 pacientes con diagnóstico de GIST, donde se analizan las características clínicas los diagnósticos patológico y de inmunohistoquímica, al igual que los factores pronósticos, como tamaño, conteo mitótico y localización. Se revisa los manejos quirúrgico y médico, el seguimiento y la recurrencia, de acuerdo con la localización de las lesiones. Resultados: Se incluyó a 39 pacientes, con edad promedio de 53 años. La localización más habitual fue el estómago, con 16 casos, seguida del intestino delgado, con 9. De los pacientes, 24 presentaban lesiones mayores a 10 cm y, 19 con lesiones que microscópicamente mostraban menos de 5 mitosis x50 campos. Excepto una, todas las lesiones fueron positivas para CD117. El síntoma más habitual fue el dolor abdominal. De los 39 pacientes, 7 tenían metástasis al momento del diagnóstico. Al 43,7% de los pacientes se les tomó biopsia preoperatoria, y 38 pacientes fueron llevados a cirugía; 8 de ellos, por obstrucción intestinal con localización en el intestino delgado. El tiempo de seguimiento osciló entre 2 y 72 meses. Se presentaron 16 recaídas, con una tasa de 1,26 x 100 pacientes. La supervivencia media fue de 48,53 meses. Conclusiones: Los GIST son un grupo de tumores de mayor diagnóstico cada día, debido a la sospecha clínica y al diagnóstico por inmunohistoquímica. El manejo es, primordialmente, quirúrgico, pero en la actualidad la adyuvancia y la neoadyuvancia con ITK son parte del manejo de esta patología.
  • Desenlaces del manejo no quirúrgico posterior a neoadyuvancia del cáncer localmente avanzado de recto

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Torres Mesa, Pilar Adriana; Oliveros, Ricardo; Mesa, Jorge; Olaya, Natalia; Sánchez, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Objetivos: Describir características clínicas, histopatológicas y desenlaces de pacientes con cáncer localmente avanzado de recto y respuesta clínica completa posterior a la neoadyuvancia, sin manejo quirúrgico.Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva de pacientes con cáncer de recto estadios II y III, llevados a quimiorradiación, en seguimiento clínico. Se evaluó supervivencia libre de enfermedad, global y tasa de recaída. Se describen características biológicas (Kras, Ki67,p53) y morfológicas del tumor (grado, invasión linfovascular y perineural).Resultados: Entre enero de 2003 y junio de 2013, 19 pacientes con cáncer localmente avanzado de recto y respuesta clínica completa postneoadyuvancia, no aceptaron el tratamiento quirúrgico radical. Con mediana de seguimiento de 21 meses (4-92 meses), se presentaron recaídas del: 21% en el primer año, 36% a los 3 años y 42% a los 5 años (total: 8 pacientes). Se presentó recaída local en 50% de casos, regional en 50% y no hubo recaída sistémica. La tasa estimada de recaída local fue 2,3 recaídas por 100 pacientes/mes (IC 95%:1,21-4,5) y de recaída regional 1,3 recaídas por 100 pacientes/mes (IC 95%:0,5-3,1). No se estableció relación, entre la expresión de factores biológicos del tumor primario y los desenlaces.Conclusiones: Se ratifica la indicación del tratamiento quirúrgico radical, posterior a la neoadyuvancia, en todos los pacientes con cáncer localmente avanzado de recto. Las bajas tasas de recaída local y regional de nuestra serie, sugieren la posibilidad de resección local u observación, en casos seleccionados. La individualización y deseo del paciente, debe orientar la toma de decisiones.
  • Tamización de cáncer colorrectal en población adulta asintomática: revisión sistemática

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Villamizar, Licet; Albis, Rosario; Abadía, Mario; Oliveros, Ricardo; Gamboa, Oscar; Alba, Luz; Bernal, Luis; Wiesner, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Objetivo: Identificar la mejor estrategia de tamización para cáncer colorrectal en individuos asintomáticos mayores de 50 años. Métodos: Se realizó una revisión sistemática tomando como desenlaces la disminución de la mortalidad, el aumento en la incidencia de lesiones premalignas y la presentación de eventos adversos. Se revisaron las bases de datos MedLine, Embase, Cochrane, DARE, Clinical Evidence, CINAHL, LILACS y la de la Universidad de York entre el 1o de enero del 2001 y el 31 de diciembre del 2009. Resultados: La tamización con sangre oculta en materia fecal (SOMF) basada en guayaco reduce la mortalidad por cáncer colorrectal de 20% a 33%, pero no la mortalidad global (RR: 1,00, IC 95%: 0,98-1,01). No hay diferencias significativas si la tamización con SOMF se realiza cada año (RR: 0,84, IC 95%: 0,78-0,90) o cada dos años (RR: 0,85, IC 95%: 0,78-0,92). No existe evidencia de ensayos clínicos controlados sobre el efecto en la mortalidad de la tamización con sigmoidoscopia, sigmoidoscopia más SOMF o colonoscopia. La evidencia no es contundente sobre cuál de las pruebas de SOMF (guayaco o inmunoquímica) presenta mejores características operativas. Conclusión: Existe evidencia de muy buena calidad que favorece la SOMF como estrategia de tamización para individuos asintomáticos mayores de 50 años.
  • Tres cánceres primarios simultáneos: reporte de caso y revisión de la literatura

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Facundo, Helena; Oliveros, Ricardo; Mesa, Jorge Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    La presencia de un segundo o tercer cáncer primario después del diagnóstico inicial de malignidad es un evento cada vez más frecuente asociado con la mejor sobrevida y seguimiento de pacientes con cáncer a nivel mundial. Sin embargo, la presencia de tres neoplasias primarias simultáneas sigue siendo un evento singular. Presentamos el caso de una mujer de 76 años con tumor neuroendocrino del intestino delgado, adenocarcinoma de colon sigmoide y adenocarcinoma mucinoso de ovario de manera simultánea, manejada quirúrgicamente. Realizamos una revisión de la literatura.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional