Browsing by Author "Olaya, Natalia"
Results Per Page
Sort Options
- Angiosarcoma óseo en el húmero de un paciente pediátrico, un reto diagnóstico: reporte de caso
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Olaya, Natalia; Bravo-Luna, Lucy
Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El angiosarcoma óseo es una neoplasia maligna rara, agresiva y de mal pronóstico, que es inusual en niños. Esta entidad afecta preferentemente a los huesos tubulares y se puede presentar como lesión solitaria o multicéntrica. Presentamos el caso de una niña de 7 años, sin antecedentes médico quirúrgicos, quien consultó al Instituto Nacional de Cancerología - Colombia, por presentar una lesión tumoral que comprometía la totalidad del húmero, destruyéndolo y deformando el brazo. Para orientar el diagnóstico de la lesión, se realizó un estudio histopatológico minucioso y marcadores de inmunohistoquímica, estos sugirieren una neoplasia vascular maligna. Por el extenso compromiso tumoral, la única opción terapéutica, fue la desarticulación escapulotorácica de la extremidad, seguida de manejo adyuvante con protocolo de quimioterapia. Durante los ciclos de quimioterapia, la paciente presentó lesiones metastásicas en pulmón, que fueron resecadas. En el momento, se encuentra sin lesiones tumorales y en seguimiento estricto. - Determinación de la clonalidad en tejidos humanos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Villamizar-Rivera, Nicolás; Olaya, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Las proliferaciones malignas suelen ser clonales. La mayoría de las veces el potencial de una lesión se establece por medio del análisis clínico y el estudio anatomopatológico, pero algunos casos son de difícil diagnóstico. Por otra parte, existen situaciones en las que se producen clonas dominantes cuyo análisis es importante, tal como ocurre en enfermedades autoinmunes e inmunodeficiencias. Este artículo presenta de manera comprensible las técnicas principales para el estudio de la clonalidad, a saber: la evaluación de los reordenamientos génicos del receptor de antígeno y la evaluación del gen del receptor de antígeno humano. - Evaluación por inmunohistoquímica de la expresión de moléculas coestimuladoras en tejidos linfoides normales y alterados
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Olaya, Natalia; Martínez Villarreal, Adriano; Montoya, Carlos; Patiño, Pablo; Vieco, Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Las moléculas coestimuladoras son proteínas expresadas en lasuperficie de las células del sistema inmune, fundamentales para laregulación de su respuesta; la inadecuada expresión o función de ellasha sido involucrada en fenómenos fisiopatológicos que derivan en unamala respuesta inmune específica e inespecífica. Para el estudio demúltiples alteraciones inmunológicas caracterizadas por defectos en laactivación de los linfocitos es importante contar con técnicas quepermitan evaluar la expresión y función de las moléculas coestimuladoras. - Proliferación linfoide indolente cutánea CD8 positiva a propósito de tres casos con compromiso facial
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Parra-Medina, Rafael; Olaya, Natalia; Villamizar-Rivera, Nicolás; Morales, Samuel D.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
La proliferación linfoide indolente cutánea CD8 positiva es una variante recientemente descrita de linfoma T cutáneo que se caracteriza por un nódulo, pápula o placa eritematosa de crecimiento lento que puede afectar la región facial o extrafacial. En el estudio de patología se caracteriza por un infiltrado monomorfo de linfocitos T a lo largo de la dermis con presencia de zona de Grenz y ausencia de epidermotropismo. El infiltrado es característicamente CD8+ así como CD3+, TIA-1+, CD4-, CD56- CD30-, PD-1-, Granzima B- y EBER negativo.El índice de proliferación Ki-67 es inferior al 10% y se observan reordenamientos clonales de los genes del receptor de antígeno de la célula T, TCR. El seguimiento clínico es favorable y no se ha observado compromiso sistémico. Se presentan tres casos con compromiso facial (dos casos en pabellón auricular y un caso con compromiso nasal), con presentación clínica y hallazgos histopatológicos típicos (curiosamente un caso con cambio de célula clara), y además se realizaron estudios de clonalidad. - Desenlaces del manejo no quirúrgico posterior a neoadyuvancia del cáncer localmente avanzado de recto
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Torres Mesa, Pilar Adriana; Oliveros, Ricardo; Mesa, Jorge; Olaya, Natalia; Sánchez, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivos: Describir características clínicas, histopatológicas y desenlaces de pacientes con cáncer localmente avanzado de recto y respuesta clínica completa posterior a la neoadyuvancia, sin manejo quirúrgico.Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva de pacientes con cáncer de recto estadios II y III, llevados a quimiorradiación, en seguimiento clínico. Se evaluó supervivencia libre de enfermedad, global y tasa de recaída. Se describen características biológicas (Kras, Ki67,p53) y morfológicas del tumor (grado, invasión linfovascular y perineural).Resultados: Entre enero de 2003 y junio de 2013, 19 pacientes con cáncer localmente avanzado de recto y respuesta clínica completa postneoadyuvancia, no aceptaron el tratamiento quirúrgico radical. Con mediana de seguimiento de 21 meses (4-92 meses), se presentaron recaídas del: 21% en el primer año, 36% a los 3 años y 42% a los 5 años (total: 8 pacientes). Se presentó recaída local en 50% de casos, regional en 50% y no hubo recaída sistémica. La tasa estimada de recaída local fue 2,3 recaídas por 100 pacientes/mes (IC 95%:1,21-4,5) y de recaída regional 1,3 recaídas por 100 pacientes/mes (IC 95%:0,5-3,1). No se estableció relación, entre la expresión de factores biológicos del tumor primario y los desenlaces.Conclusiones: Se ratifica la indicación del tratamiento quirúrgico radical, posterior a la neoadyuvancia, en todos los pacientes con cáncer localmente avanzado de recto. Las bajas tasas de recaída local y regional de nuestra serie, sugieren la posibilidad de resección local u observación, en casos seleccionados. La individualización y deseo del paciente, debe orientar la toma de decisiones. - Oxidative stress and inflammation in liver carcinogenesis
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Olaya, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2007-02-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Inflammation is a common response in the human liver. It is involved in chronic hepatitis, cirrhosis, steatosis, ischemiareperfusion damage, hepatocarcinomas and in the development of metastasis. Reactive oxygen species (ROS) production is part of the inflammatory processes. It is implicated in many physiological and pathological situations and can induce mutations in key cancer genes. Normally, this process is prevented by DNA repair enzymatic systems that maintain sequence fidelity during DNA replication. However, overproduction of free radicals in chronic inflammatory diseases is thought to saturate the ability of the cell to repair DNA damage prior to replications. Inflammation-induced genetic damage is not unique to the liver, and it might contribute to the development of mutations in several organs. An example is the chronic inflammatory response in ulcerative colitis that ultimately could lead to neoplasia. There is compelling evidence to suggest that most known environmental risk factors for HCC development lead to generation of reactive oxygen species (ROS). Indeed, hepatitis C virus (HCV), alcohol and hepatitis B virus (HBV) have all been associated with oxidative stress. Direct production of oxidative stress by HCV core protein has been shown. A link between oxidative stress and liver pathogenesis is also supported by the successful use of antioxidant therapy to treat liver injury caused by chronic HCV infection, although it is not currently used for effective therapy. Ethanol metabolism via the alcohol dehydrogenase pathway and microsomal ethanol oxidizing system contribute substantially to the production of acetaldehyde and generation of ROS. HBx via its association with mitochondria has been shown to induce oxidative stress which in turn leads to activation of a series of transcription factors. Moreover, in addition to direct production of ROS by these pathogens, liver infiltration by activated phagocytic cells provides an additional source of ROS production that promotes oxidative stress via interleukin or NO production that can damage proteins, lipids and DNA. Nuclear MSI was demonstrated first in familial hereditary colorectal cancer (HNPCC) and then in sporadic cancers, primarily digestive tract cancers such as colorectal, gastric and pancreatic cancers.In HCC, although nuclear MSI has been shown in some studies (15,18), there is as yet no direct evidence of alteration of the MMR genes and the biological and the clinicopathological significance of the lowlevel MSI seen in HCC is unclear. MSI has also been shown to occur in inflammatory tissues such as chronic hepatitis and cirrhosis as well as in ulcerative colitis, chronic pancreatitis and in non digestive inflammatory diseases such as rheumatoid arthritis. Recently, the role of mitochondria in carcinogenesis has been under numerous investigation, in part because their prominent role in apoptosis, ROS production and other aspects of tumour biology. The mitochondrial genome is particularly susceptible to mutations because of the high level of ROS generation in this organelle, coupled with a relatively low level of DNA repair. Somatic mutations of mitochondrial DNA (mtDNA) have been shown in HCC as was also observed MSI. These findings suggest a potential role for mitochondrial genome instability in the early steps of tumorigenesis. Ischemia-reperfusion injury can occur in several situations and is a major cause of cell damage during surgery. Cells and tissues subjected to hypoxia by prolonged ischemia become acidic, which protects against hypoxic cell death. Restoration of normal pH following reoxygenation triggers rapid necrosis. Cells from liver and other organs also undergo apoptosis after ischemia reperfusion. In particular, ischemic injury of parenchymal cells results in a loss of mitochondrial respiratory chain activity and consequently ATP depletion. Ischemic preconditioning could protect cirrhotic liver from ischemia-reperfusion injury by diminishing apoptosis through up-regulation of anti-apoptotic proteins such as Bcl-2 and regulating inflammation through overexpression of anti-inflammatory factors as IL-1Ra. The molecular mechanisms could be regulated by nitric oxide production through increased nitric oxide synthase expression. Moreover, this could be a protective mechanism in a series of liver biopsies from patients previously treated for colon cancer with chemotherapeutic agents. - Uso de la citometría de flujo en la caracterización de las leucemias agudas de pacientes del Hospital San Vicente de Paúl y la Clínica León XIII
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Olaya, Natalia; Betancur, Idabelly; Upegui, Lía
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Las leucemias agudas son neoplasias hematológicas frecuentes en niños y la clasificación adecuada de un caso es importante para dar un buen tratamiento (1). La manera más eficaz de clasificar las leucemias agudas es la inmunofenotipificación por medio de citometría de flujo, que identifica las células leucémicas con base en sus antígenos de superficie (2). En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl no se ha estandarizado la citometría con fines diagnósticos, aunque existe consenso general sobre su importancia y necesidad (3). - Uso de la citometría de flujo en la caracterización de las leucemias agudas en niños del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Upegui, Lía C.; Olaya, Natalia; Betancur, Idabely
Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El sistema NADPH oxidasa de las células fagocíticas tiene un La determinación de los antígenos que caracterizan las células leucémicas usando citometría de flujo o inmunofenotipificación es importante porque de acuerdo con la clasificación de la enfermedad se elige un tratamiento específico. Esto es fundamental pues la quimioterapia es costosa y produce intensos efectos adversos. Este proyecto, cuyo objetivo general es hallar el inmunofenotipo de nuestros pacientes, ayudará a los clínicos a tomar decisiones acertadas. También compararemos el diagnóstico con los obtenidos por el servicio de citometría de la Clínica las Américas.