Browsing by Author "Ochoa, María Teresa"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Perfil de seguridad del itraconazol
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Ochoa, María Teresa; Botero, María Adelaida; Franco, Liliana; Gómez, Iván; Restrepo M., Ángela
Fecha de publicación en la Revista: 1992-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Durante el período 1984-1989, 110 pacientes con micosis sistémicas y subcutáneas fueron tratados con un nuevo derivado de imidazol (ltraconazol, ITZ); 44 pacientes tenían paracoccidioidomicosis, 34 esporotricosis, 18 cromoblastomicosis y 14 aspergiloma pulmonar. Según la gravedad de la enfermedad, se administró ITZ en dosis de 100 mg / día (89 casos) o de 200 mg / día (21 casos). La duración media de la terapia fue de 18 meses en ASP, 13 en CMB, 7 en PCM y 5 en SPT. La ITZ fue bien tolerada y solo el 6,3% de los pacientes se quejaron de intolerancia gástrica leve. Las pruebas de función hematológica y hepática se mantuvieron dentro de los límites de la normalidad en todos los pacientes, incluso aquellos que presentaron disfunción hepática antes de la cirugía, mejoraron durante el tratamiento con ITZ. - El caso de infecciosas: Itraconazol como terapia alternativa a los yoduros en el tratamiento de la esporotricosis
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Ochoa, María Teresa; Gómez, Iván; Restrepo, Ángela
Fecha de publicación en la Revista: 1988-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Se presentan 8 pacientes con diagnóstico de esporotricosis, comprobado por el aislamiento de Sporothrix schenckil en cultivo, quienes habían recibido tratamiento previo con yoduro de potasio sin presentar mejoría o experimentar efectos secundarios que obligaran a la supresión del tratamiento. Tales pacientes fueron tratados con el nuevo derivado imidazólico, itraconazol. Todas las lesiones desaparecieron y los cultivos se negativizaron en un período variable de 60 a 180 días. No se presentaron efectos secundarios, ni alteración de las pruebas de laboratorio. Por todo lo anterior, el itraconazol se convierte en una alternativa para el tratamiento de la espotricosis. - El caso de infecciosas. Características de la paracoccidioidomicosis infantil: informe de cuatro casos
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Ochoa, María Teresa; Franco, Liliana; Restrepo, Ángela
Fecha de publicación en la Revista: 1991-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Desde 1977 a 1990, 139 pacientes con paracoccidioidomicosis activa fueron diagnosticados en el laboratorio de micología del CIB. Solo 4 (29%) de ellos presentaban la forma juvenil de la enfermedad. Los pacientes eran todos varones, de 5 a 14 años de edad y presentaban afectación importante del sistema reticuloendotelial. El diagnóstico clínico inicial no fue paracoccidioidomicosis; En un paciente, la enfermedad se diagnosticó como linfoma no Hodgkin; En otro, como TBC ganglionar mientras que en los dos restantes no se intentó el diagnóstico. Las múltiples células de levadura de P. brasiliensis en gemación se observaron en la muestra de biopsia (ganglios linfáticos cervicales) en dos pacientes y en el examen directo (KOH) (lesiones cutáneas y ganglionares) en los dos restantes. pags. brasiliensis se demostró mediante examen directo (KOH) y mediante cultivo en muestras de esputo obtenidas de los cuatro pacientes; este hecho apunta a los pulmones como el órgano de principal afección en esta micosis. Los pacientes fueron tratados con derivados de imidazol y su resultado se evaluó de acuerdo con un sistema de puntuación; este último reveló que tres pacientes tenían una mejoría marcada y uno, una resolución completa de las anomalías previas al tratamiento. En las zonas endémicas, se debe tener en cuenta la paracoccidioidomicosis en niños con enfermedades respiratorias e hipertrofia linfática. este último reveló que tres pacientes tenían una mejoría marcada y uno, una resolución completa de las anomalías previas al tratamiento. En las zonas endémicas, se debe tener en cuenta la paracoccidioidomicosis en niños con enfermedades respiratorias e hipertrofia linfática. este último reveló que tres pacientes tenían una mejoría marcada y uno, una resolución completa de las anomalías previas al tratamiento. En las zonas endémicas, se debe tener en cuenta la paracoccidioidomicosis en niños con enfermedades respiratorias e hipertrofia linfática.
Items seleccionados: 0