Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Núñez, Vitelbina"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Aspectos toxicológicos e inmunológicos del veneno del escorpión Tityus pachyurus

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Barona, Jacqueline; Otero, Rafael; Núñez, Vitelbina; Toro, Fabiola; Ortiz, Blanca; Saldarriaga, Mónica; Valderrama, Rafael; Possani, Lourival; Alagón, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Actualmente se han descrito 1.500 especies de escorpiones, representadas en 12 familias. La familia Buthidae es la de mayor importancia médica, representada en Colombia por cuatro géneros. El veneno está compuesto por proteínas (neurotoxinas), aisladas e identificadas por cromatografía, electroforesis y ensayos de competición, las cuales actúan sobre canales iónicos, liberando neurotransmisores, que determinan el cuadro clínico del envenenamiento. Mediante ELISA, Western Blot e IEF, se ha demostrado que hay reactividad cruzada entre los venenos de un mismo género. En Colombia, los aspectos del escorpionismo se desconocían completamente. Un estudio adelantado por Otero y col. (2001), demostró que el Tolima tiene alta incidencia, y que la principal especie responsable es T. pachyurus. Este hallazgo fomentó el interés por conocer los aspectos toxinológicos e inmunológicos del veneno de este escorpión, objeto del presente estudio.  
  • Aspectos toxinológicos , clínicos y epidemiológicos del envenenamiento producido por el escorpión Tityus fuhrmanni Kraepelin

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Gómez, Juan P; Otero, Rafael; Núñez, Vitelbina; Saldarriaga, Mónica; Díaz, Abel; Velásquez, Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenCon el objetivo de determinar las características toxinológicas, clínicas y epidemiológicas del envenenamiento producido por el escorpión T. fuhrmanni, se realizó durante un año un estudio prospectivo en un sector de la ciudad de Medellin(Cerro El volador y los barrios aledaños San germán y El Volador), en una muestra de 9,6% de las casas(180) y de 9,4% de la población del área (719 habitantes). Se incluyó también la recolección de especímenes vivos (128) y de veneno para la parte experimental.[Gómez JP, Otero R, Núñes V, Saldarriaga M, Díaz A, Velásques P. Aspectos toxinológicos , clínicos y epidemiológicos del envenenamiento producido por el escorpión Tityus fuhrmanni Kraepelin. MedUNAB 2002; 5(15):159-65].Palabras clave: Escorpión, Tityus fuhrmanni, envenenamiento, clínica, epidemiológia. 
  • Características bioquímicas y capacidad neutralizante de cuatro antivenenos polivalentes frente a los efectos farmacológicos y enzimáticos del veneno de Bothrops asper y Porthidium nasutum de Antioquia y Chocó

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Otero Patiño, Rafael; Núñez, Vitelbina; Barona Acevedo, María Jacqueline; Díaz Cadavid, Abel; Saldarriaga, Mónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    En colombia, el 90-95% de las 3000 mordeduras de serpientes informadas cada año, son ocasionadas por Bothrops spp, con una elevada mortalidad y secuelas. Siguiendo recomendaciones de la OMS, se evaluó la capacidad neutralizante de los efectos farmacológicos y enzimáticos de los venenos de Bothrops asper y Porthidium nasutum de Antioquia y Chocó por cuatro antivenenos; 2 de ellos de IgG completa (polivalente antibothrópico, anticrotálico del Instituto Nacional de Salud INS -Colombia; polivalente antibothrópico, anticrotálico, antilachésico de Laboratorios Probiol -Colombia) y 2 antivenenos de fragmentos F(ab’)2 (polivalente antibothrópico, anticrotálico del Centro de Biotecnología de la Universidad Central de Venezuela; y el polivalente antibothrópico, anticrotálico Antivipmyn® del Instituto Bioclón -México). Se determinó la actividad letal, hemorrágica, desfibrinante, edematizante, mionecrosante y hemolítica indirecta de cada veneno, siguiendo métodos ya estandarizados. Las pruebas de neutralización in vitro e in vivo se realizaron por el método de preincubación a 370C de dosis fijas de veneno y dosis variables de antiveneno. Los antivenenos Antivipmyn® de México y polivalente INS de Colombia tuvieron la mayor potencia neutralizante de todos los efectos farmacológicos y enzimáticos del veneno de B. asper y P. nasutum. El antiveneno polivalente Probiol fue el de menor capacidad neutralizante y mayor concentración de proteínas. Los antivenenos de fragmentos F(ab’)2 tuvieron más baja concentración de proteínas y solo cantidades menores de proteínas no inmunes por electroforesis.
  • Estudio de la variabilidad en el veneno de 2 poblaciones de Bothriechis schlegelii del suroeste y norte de Antioquia y correlación morfométrica

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Quintana, Juan Carlos; Otero, Rafael; Núñez, Vitelbina; Toro, Fabiola

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-02-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

     Las serpientes pertenecen a la clase reptiles, orden escamados y suborden ofidios. Surgieron durante el periodo cretáceo hace aproximadamente 120 millones de años. La evolución de las formas venenosas es un poco más reciente, posiblemente hace unos 30 millones de años. Actualmente se conocen unas 3200 especies de serpientes de las cuales unas 1300 son venenosas, agrupadas en cuatro familias: Colubridae (cazadoras opistoglifas), Elapidae (corales), Hydrophiidae (serpientes marinas) y Viperidae (víboras) subfamilia Crotalinae (de fosa). La víbora Bothriechis schlegelii, es una serpiente arborícola que se distribuye desde Centroamérica hasta Suramérica (Venezuela, Ecuador y Colombia). En Colombia la especie se encuentra en las 3 cordilleras, en los valles interandinos y en las llanuras del Caribe y del Pacífico hasta los 2.640 metros sobre el nivel del mar. Su talla máxima es de 83 cm y el accidente por ella ocupa el primer lugar en las zonas cafeteras y en el norte de Antioquia. Además a esta especie se le ha demostrado variación en el patrón de coloración en las regiones del Suroeste y norte de Antioquia. Variabilidad del Veneno: Los estudios de variabilidad en los venenos de las serpientes han comprendido el análisis con respecto a la zona geográfica, a la ontogenia, al régimen alimenticio y a la época del año, tanto de manera intraespecie como interespecie. Se ha observado que algunas especies aisladas reproductivamente por barreras naturales, presentan variaciones en la composición del veneno. En la especie Daboia russelli se reportó variabilidad geográfica en el veneno, hallazgo importante para el tratamiento, ya que el antiveneno producido con especimenes continentales, no es efectivo para el envenenamiento por esta serpiente en la isla de Sri Lanka. Numerosos trabajos han demostrado que existe variación en la composición de los venenos de diferentes especies de serpientes y de manera intraespecífica, así como las implicaciones de estas diferencias para el manejo clínico de los accidentes desde el punto de vista diagnóstico, terapéutico y de la producción de antivenenos. Sistemática en serpientes: La clasificación de las serpientes, al igual que la de muchos animales, se ha llevado a cabo utilizando parámetros morfométricos, los cuales tienen en cuenta el número de escamas, su forma y la presencia o no de ciertas estructuras como la foseta termoreceptora, además de otras características. Con estos parámetros se pueden clasificar las serpientes en familias, género y especie, pero estas claves de análisis morfométricos si bien pueden clasificar la serpiente dentro de un género específico no dicen con exactitud algunas veces la especie debido a variaciones pequeñas en el número de escamas. El objetivo de este estudio es determinar las variaciones en los efectos farmacológicos y enzimáticos y en las características inmunológicas del veneno de 2 poblaciones de Bothriechis schlegelii y correlacionar los hallazgos con variaciones morfométricas de las 2 poblaciones. Las hipótesis de trabajo son: 1. La variabilidad de las acciones y propiedades inmunoquímicas del veneno de Bothriechis schlegelii se debe al aislamiento geográfico de las dos poblaciones. 2. Las dos poblaciones de Bothriechis schlegelii no presentan diferencias en las características morfológicas. En este estudio se utilizarán 15 serpientes por cada región geográfica (Suroeste y Norte de Antioquia) y se obtendrán venenos para determinar las acciones enzimáticas y farmacológicas (dosis letal 50%, dosis hemorrágica mínima, dosis edematizante mínima, entre otras). Además de lo anterior se inmunizarán 2 conejos para la obtención de suero inmune contra los dos venenos y realizar el estudio inmunológico, También se realizará un estudio morfométrico de las serpientes utilizando las claves morfométricas de Peters y Orejas-Miranda y de Pérez y Santos.
  • Inmunógenos recombinantes tipo fosfolipasa A2 y toxina de tres dedos para la producción de antivenenos de interés clínico en Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Romero, Luz E.; Núñez, Vitelbina; Rey, Paola; Pulido , Sergio; Saldarriaga, Mónica; Pereañez, Jaime Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El envenenamiento ofídico es una enfermedad tropical desatendida de alto impacto en países de las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Una amplia distribución de serpientes en todo el territorio nacional, especialmente en regiones densamente pobladas, constituye un riesgo de morbimortalidad en Colombia. Los géneros Crotalus y Micrurus causan el 1% y el 2% de los envenenamientos ofídicos en el territorio colombiano, respectivamente. La neurotoxicidad del veneno del género Micrurus se debe a las β-neurotoxinas que inhiben la liberación de acetilcolina a nivel presináptico, como la fosfolipasa A2 (PLA2), y las α-neurotoxinas, como las toxinas de tres dedos (3FTx), que bloquean la acción nicotínica, receptor de acetilcolina. Por su parte, la neurotoxicidad producida por el veneno del género Crotalus reside en las β-neurotoxinas como la PLA2 enzimáticamente activa.  En este contexto, el antiveneno es la inmunoterapia más eficaz para el tratamiento de víctimas de envenenamientos ofídicos. Sin embargo, la obtención y disponibilidad del veneno necesario para producir antígenos es difícil, esto se debe principalmente a la dificultad para obtener el veneno necesario de Micrurus para la producción de anticuerpos y a la baja neutralización del antiveneno polivalente contra el veneno de Crotalus. En este sentido, el objetivo de esta investigación es desarrollar inmunógenos recombinantes tipo PLA2 y 3FTxs para producir antivenenos de interés clínico en Colombia.
  • Variaciones ontogénicas y geográficas en los efectos tóxicos y en las características inmunoquímicas del veneno de serpientes del grupo Bothrops atrox del Meta y Antioquia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Saldarriaga, Mónica María; Otero, Rafael; Núñez, Vitelbina; Toro, María Fabiola

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-02-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El accidente ofídico es un problema de salud pública frecuente en algunos lugares del mundo. En Latinoamérica, el género Bothrops es el causante del 90% de los accidentes ofídicos y en Colombia el grupo Bothrops atrox es responsable del 50% o más de los casos que se reportan anualmente (2000 casos). Este grupo se encuentra distribuido en la mayor parte del territorio nacional colombiano, incluyendo el este y oeste de los Andes, vertiente Pacífica y Atlántica, además de los valles interandinos. El veneno del grupo Bothrops atrox induce un complejo cuadro de alteraciones fisiopatológicas locales y sistémicas, como mionecrosis, dermonecrosis, edema, hemorragia, dolor, coagulopatías, choque cardiovascular, nefrotoxicidad, actividad proteolítica y hemolítica indirecta. En diversos países se han realizado estudios sobre la variabilidad de los venenos de diferentes especies de serpientes. Se han encontrado diferencias en todos los niveles taxonómicos, siendo de mayor importancia la variabilidad intraespecífica. Con este estudio se pretende determinar la variabilidad ontogénica y geográfica del veneno de Bothrops atrox procedente de dos regiones colombianas, mediante pruebas biológicas e inmunoquímicas. Los resultados previos muestran que existe una variación ontogénica en el veneno de la especie Bothrops atrox del departamento del Meta con respecto a la letalidad, y a las actividades hemorrágica, coagulante y edematizante. Las serpientes recién nacidas tienen una mayor letalidad (DL50 = 51.8 ± 5.6 mg de veneno) con respecto a los adultos (81.4± 0.5 mg de veneno). Resultados similares se obtuvieron con la actividad hemorrágica, siendo mayor en los especímenes menores de seis meses (Dosis hemorrágica mínima = 0.3 ± 0.1mg de veneno) que en los adultos (1.8 ± 0.2 mg de veneno). En el efecto coagulante el veneno de los especímenes menores de seis meses mostró mayor actividad (Dosis coagulante mínima = 0.95 ± 0.026 mg de veneno) que los ejemplares adultos (2.5 ± 0.1 mg de veneno). El efecto edematizante fue mayor en los ejemplares menores de seis meses (Dosis edematizante mínima = 0.73 ± 0.04 mg de veneno) en comparación con los adultos (1.96 ± 0.28 mg de veneno), pero no se observó variación significativa en el efecto edematizante a las edades de 6 meses, uno y dos años. Así mismo se observó variación en el patrón electroforético; a la edad de dos años se puede observar que desaparecen dos bandas (75.5 y 43 kDa) y aparecen tres nuevas (33,30 y 15 kDa). Además, hay una banda de 24 kDa que se conserva en todas las edades. Con respecto a la especie procedente del departamento de Antioquia, se ha encontrado hasta el momento variación ontogénica en los efectos hemorrágico, letal y coagulante del veneno. La actividad hemorrágica es mayor en los especímenes menores de seis meses (Dosis hemorrágica mínima = 0.3 ± 0.04 mg de veneno) en comparación con los adultos (1.5 ± 0.04 2 mg de veneno). El efecto letal del veneno de los ejemplares menores de seis meses (DL50 = 42.8 ± 3 mg de veneno) fue mayor en comparación con los adultos (67.1 ± 2.8 mg de veneno), pero no hubo variación significativa en la DL50 a las edades de seis meses, uno y dos años. El efecto coagulante fue mayor en los ejemplares menores de seis meses ( Dosis coagulante mínima = 0.34 ± 0.06 mg de veneno) que en las adultas (3.35 ± 0.01 mg de veneno). En el patrón electroforético desaparece una banda de 35,5 kDa y aparece una nueva de 27 kDa a los 2 años. También se ha encontrado que existe variabilidad geográfica con respecto a la letalidad de los venenos de esta especie en las dos zonas geográficas, siendo más letal el veneno de los especímenes procedentes del departamento de Antioquia. En el patrón electroforético se observan bandas de mayor peso molecular en los venenos de Antioquia, las cuales no están presentes en el veneno de los ejemplares procedentes del departamento del Meta, pero se conserva la banda de 24 kDa en los venenos de ambas zonas.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional