Browsing by Author "Murillo, José"
Results Per Page
Sort Options
- Evaluación de arreglos agrosilvopastoriles en explotaciones ganaderas de la microrregión Bajo Magdalena
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Fandiño, Belisario Roncallo; Henríquez, Justo Barros; Bonilla Buitrago, Ruth; Murillo, José; Del Toro, Ramiro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
Los arreglos integrados de producción se proponen como una opción viable de producción desde la óptica ambiental, tecnológica y socioeconómica para encarar el deterioro de los recursos naturales, la pérdida de la capacidad productiva de los suelos y los bajos ingresos de los productores. Se evaluaron arreglos con especies agrícolas (fríjol y maíz), gramíneas forrajeras (Botriochloa pertusa y Panicum maximum) y leguminosas (Leucaena sp.), y ganadería de doble propósito bajo los siguientes tratamientos: monocultivo de B. pertusa; Leucaena sp., asociada con B. pertusa; Leucaena sp., asociada con P. maximum cv. Tanzania. Las características químicas, físicas y biológicas se determinaron en su orden por métodos de laboratorio y de campo. En la evaluación con Phaseolus vulgaris se utilizó en el primer semestre un diseño de parcelas divididas y en el segundo un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. En el estudio con Zea mayz se realizaron dos evaluaciones utilizando un diseño de bloques al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. La producción de leche se evaluó según un diseño de sobrecambio. Se evidenció un efecto conservacionista de los suelos en los arreglos agrosilvopastoriles; se obtuvo un efecto de la variedad (p < 0,05) del fríjol tipo arbustivo sobre el rendimiento. Existe una influencia de los cultivos sobre el incremento en altura de Leucaena sp. Se presentó un mejoramiento significativo (p < 0,05) en la producción y composición láctea. Los arreglos integrados presentaron mayor producción de materia seca. - Evolución de las propiedades del suelo en un arreglo agrosilvopastoril basado en Ceiba roja (Pachira quinata (Jacq.) W.S. Alverson)
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Roncallo, Belisario; Murillo, José; Bonilla, Ruth; Barros, Justo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
El deterioro de los suelos en el Valle del Cesar, ha generado en la ganadería una reducción gradual de la respuesta productiva de las pasturas, la cual ha sido mayor en áreas establecidas en monocultivo de gramíneas. Como alternativa, se plantea la integración de sistemas de producción agrícolas, forestales y pecuarios y como una estrategia de uso de la tierra que favorece la conservación del medio ambiente y la producción. La presente investigación tuvo como objetivo monitorear los cambios de las características químicas, físicas y biológicas de los suelos explotados bajo un arreglo agrosilvopastoril conformado por Pachira quinata, Leucaena leucocephala, Panicum máximum cv. Tanzania y Manihot esculenta; como testigo se utilizó un área establecida en monocultivo de Bothriochloa pertusa. Se evaluaron las variables físicas textura, densidad aparente, porosidad e infiltración. Las características químicas se determinaron utilizando los métodos descritos en el manual No 47 del ICA. El recuento microbiano se determinó por el método de las diluciones seriadas; en el estudio de macrofauna se aplicó la metodología descrita por el programa TSBC. No se obtuvieron diferencias significativas en las variables densidad aparente, porosidad e infiltración en la fase intermedia como efecto del cultivo de la yuca sobre el suelo; se presentaron diferencias significativas en el horizonte superficial después del pastoreo en todos los tratamientos. El análisis químico reveló un efecto positivo en el balance de nutrientes y mayor dinámica en el perfil de 0 - 20 cm de profundidad en el arreglo agrosilvopastoril comparado con el monocultivo. En el arreglo agrosilvopastoril se favoreció el establecimiento de hongos y se incrementó la macrofauna (154%) comparado con el testigo (36,4%). - Producción de forraje y respuesta animal en suelos del valle del Cesar en proceso de recuperación
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Roncallo, Belisario; Murillo, José; Rodríguez, Gustavo; Bonilla, Ruth Rebeca; Garrido, María Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
El 90% de los suelos con potencial agropecuario en el departamento del Cesar (Colombia) están afectados por diversos grados de deterioro, impactando de manera negativa la producción ganadera, la cual es una de las actividades económicas más importantes de la región. El objetivo del estudio fue contribuir con la recuperación de las praderas degradadas, avanzar en el rescate de la capacidad productiva de las áreas afectadas y en el mejoramiento de la sostenibilidad y competitividad de la producción de carne bovina en esta región, mediante la implementación de prácticas sostenibles en el manejo de los suelos. En la evaluación de las ganancias de peso se aplicó un diseño completamente al azar con medidas repetidas en el tiempo y la información obtenida se sometió a análisis de varianza. Se aplicaron prácticas sostenibles consistentes en labranza apropiada, incorporación de abonos verdes (Vigna unguiculata), establecimiento de cobertura vegetal con gramíneas y leguminosas asociadas (Bothriochloa pertusa, Leucaena leucocephala y Clitoria ternatea) y rotación de potreros. Se realizó una evaluación comparativa de la producción de forraje y de las ganancias de peso con terneros de levante. Los resultados revelaron un aumento de la producción de materia seca por unidad de área y de las ganancias de peso/animal/día, las cuales fueron superiores (P≤0,05) en 44,2% y 46,3%, respectivamente, donde se aplicaron prácticas sostenibles comparadas con el testigo; se obtuvo mayor (P≤0,05) ganancia de peso/ha en el tratamiento experimental (230,5 kg ha-1) en relación con el testigo (145,7 kg ha-1).