Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Munive Cerrón, Rubén"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Bioestimulación de bacterias autóctonas con adición de enmiendas en la degradación de cadenas hidrocarbonadas de suelos contaminados en la Refinería de petróleo Conchan en Lima-Perú, 2017

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Cárdenas Moscol, Paul Gianfranco; Cabello Torres, Rita; Valdiviezo Gonzales, Lorgio; Munive Cerrón, Rubén

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Esta investigación, tuvo por finalidad biorremediar parcelas de suelos contaminados con fracciones petrolígenas (F2:17777 mg/Kg) de cadena C10 a C28, de la Refinería Conchán, localizada entre 291159.00 E y 8645123.00 S distrito de Lurín, en Lima-Perú, ya que el contenido superaba el Estándar de Calidad Peruano para suelos de zonas industriales (5000 mg/Kg). La metodología comprendió la obtención de un compósito de suelo, dividido en 3 grupos, con diferentes contenidos de enmiendas: Guano de Islas, Cachaza y Cachaza-Guano más un testigo (sin enmiendas) de 25 kg/parcela. Se estimuló la actividad de las bacterias autóctonas contenidas en cada parcela, cuya concentración inicial fue de 88 x 103UFC/g, mediante aireación mecánica. Los resultados señalaron que las aplicaciones con guano de islas fueron más efectivas en la reducción de F2 (80 a 81%), mientras que la bioestimulación con cachaza solo se limitó a proveer materia orgánica, carbohidratos y nutrientes aprovechados en su mayor parte por la comunidad microbiana distrayendo una mayor acción sobre los hidrocarburos. La prueba de toxicidad post tratamiento mediante el cultivo de maíz (Zea Mays variedad Marginal T-28) durante 30 días mostró una coloración negra en cada planta con tamaños de hojas < 14 cm y contenido bajo de materia orgánica seca (0.005g) a excepción del suelo testigo, indicando estrés por las condiciones experimentadas en el suelo.
  • Bioestimulación de bacterias autóctonas con adición de enmiendas en la degradación de cadenas hidrocarbonadas de suelos contaminados en la Refinería de petróleo Conchan en Lima-Perú, 2017

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Cárdenas Moscol, Paul Gianfranco; Cabello Torres, Rita; Valdiviezo Gonzales, Lorgio; Munive Cerrón, Rubén

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Esta investigación, tuvo por finalidad biorremediar parcelas de suelos contaminados con fracciones petrolígenas (F2:17777 mg/Kg) de cadena C10 a C28, de la Refinería Conchán, localizada entre 291159.00 E y 8645123.00 S distrito de Lurín, en Lima-Perú, ya que el contenido superaba el Estándar de Calidad Peruano para suelos de zonas industriales (5000 mg/Kg). La metodología comprendió la obtención de un compósito de suelo, dividido en 3 grupos, con diferentes contenidos de enmiendas: Guano de Islas, Cachaza y Cachaza-Guano más un testigo (sin enmiendas) de 25 kg/parcela. Se estimuló la actividad de las bacterias autóctonas contenidas en cada parcela, cuya concentración inicial fue de 88 x 103UFC/g, mediante aireación mecánica. Los resultados señalaron que las aplicaciones con guano de islas fueron más efectivas en la reducción de F2 (80 a 81%), mientras que la bioestimulación con cachaza solo se limitó a proveer materia orgánica, carbohidratos y nutrientes aprovechados en su mayor parte por la comunidad microbiana distrayendo una mayor acción sobre los hidrocarburos. La prueba de toxicidad post tratamiento mediante el cultivo de maíz (Zea Mays variedad Marginal T-28) durante 30 días mostró una coloración negra en cada planta con tamaños de hojas < 14 cm y contenido bajo de materia orgánica seca (0.005g) a excepción del suelo testigo, indicando estrés por las condiciones experimentadas en el suelo.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional