Browsing by Author "Muñoz, Liliana Patricia"
Results Per Page
Sort Options
- Accesibilidad a acciones de promoción de la salud y prevención de población Hipertensa de Pereira, Colombia, 2008. La mirada del paciente
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Muñoz, Liliana Patricia; Correa, María del Pilar Cerezo; Robledo, María Cecilia González; Delgado, Alba Lucía Paz; Delgado, Cecilia Realpe; Álvarez, Consuelo Vélez; Baena, Silvia Clemencia Vélez; Álvarez, Liliana Quintero
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: la accesibilidad a los servicios de promoción y revención de la población hipertensa, es una de las estrategias de salud pública para reducir los riesgos de enfermar y morir en esta población. Evaluar las barreras al acceso a estos servicios, permite reorientar políticas saludables para garantizar calidad de vida y disminuir la inequidad. Métodos: este es un estudio descriptivo donde participaron 422 personas hipertensas, y se evaluó la percepción que tienen sobre acciones de promoción y prevención. Resultados: la distribución de los pacientes según el régimen de salud fue 39.9% del contributivo, 54.5% subsidiado y el 5.2% eran pobres no asegurados; el 70.5% con ingresos mensuales iguales o inferiores al mínimo, baja escolaridad; sólo el 8% accede a programas de actividad física. Conclusiones: la accesibilidad está determinada por 5 componentes de promoción y prevención garantizados en la población de bajos ingresos que pertenecen al régimen subsidiado: participan en clubes de la salud y realizan actividad física. Estos hallazgos no se encontraron en la población de régimen contributivo.AbstractIntroduction: the accessibility to promotional and preventive services for the hypertensive population, is one of the strategies of public health, in order to reduce the risks of getting sick and dying in this population. Evaluating the obstacles to access these services, allows the reorientation of healthy policies, in order to be able to guarantee a good quality of life and decrease the inequality. Methods: descriptive study of 422 hypertensive people, which evaluated their perceptions of promotional and preventive actions. Results: patients from different health institutions participated. 70.5% with equal or lesser monthly incomes to the minimum salary wage, low schooling; only 8% has access to programs of physical activity. Conclusions: the accessibility is determined by 5 components and the promotional and preventive services are guaranteed among the lower income population that belongs to the subsidiary regime: participating in health clubs and executing physical activity. These findings were not found in the population with a regime by contribution.Keywords: accessibility to health services, promotional health, health attention providers, attention to health controlled programs, hypertension, motor activity, validity of the tests, analysis of main components. - Características clínicas a nivel domiciliario de los pacientes con EPOC atendidos en una institución de primer nivel de Risaralda.
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Baltan, Melbi Xiomara; Parra, Alegría Erika Díaz; Montenegro, Sandra Milena; Moreno, Diana Yelenys; Sinisterra, Diana Paola; Muñoz, Liliana Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC, es un proceso patológico que se caracteriza por obstrucción progresiva al flujo de aire; no es completamente reversible y se acompaña de alteración inflamatoria producida por la inhalación prolongada de gases nocivos. La obstrucción al flujo de aire se debe a una combinación variable de inflamación y remodelación de las vías aéreas periféricas, hipersecreción de moco y destrucción del parénquima pulmonar (enfisema), con disminución del retroceso elástico, hiperinsuflación, con cierre prematuro de las vías aéreas periféricas. Mediante este estudio se evaluaron las características clínicas a nivel domiciliario de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, atendidos en una institución de primer nivel en un municipio de Risaralda, durante el 1er semestre de 2004. De 170 pacientes con EPOC de un hospital de 1er. nivel de Risaralda, se evaluaron 32 pacientes mediante encuesta aplicada en su vivienda, para analizar las características clínicas. Género mayoritario masculino 62.5%, con mayor frecuencia se hospitalización; 81.2% de los pacientes entre los 70 y 91 años de edad; exposición al tabaco (actual o previa) 60%, y 46.7% con animales domésticos en la vivienda. En cuanto la causa de la enfermedad el 61% de la población refería el tabaquismo; el cambio de clima fue la razón más expuesta por los pacientes como causa de exacerbación en un 62.5%; el uso de los inhaladores se calificó como incorrecto por parte de las investigadoras en un 76.6%; el número de hospitalizaciones fue de 80% entre 1 a 3 veces en el último año; el 40.6% tenía depresión al momento de la visita domiciliaria relacionada con el número de hospitalizaciones. (Valor de p: 0,1) - Características clínicas y de atención a pacientes con enfermedad pulmonar Obstructiva crónica en una institución de tercer nivel de Pereira. 2002
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Rendón Vásquez, Ana Milena; Marín Buitrago, Lina Fernanda; Muñoz, Liliana Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se considera una patología frecuente en la población; a pesar de esto muchos pacientes que viven con ella desconocen sus causas, factores de riesgo y el manejo en casa. Se encontró un alto número de reingresos en condiciones clínicas que demostraban gran descompensación (disnea, tos y fiebre), además de inadecuado uso de medicamentos inhalados y limitación en la accesibilidad a medicamentos orales. Los pacientes no tenían evaluación domiciliaria y en cuanto al seguimiento médico no se halló que estos respondieran a protocolos de manejo, siendo baja la proporción de pacientes con gases arteriales; ninguno con baciloscopia ni espirometría. Las principales recomendaciones son : • Dedicar más tiempo a la enseñanza de la utilización de la medicación inhalada, debido a la prevalencia del uso inadecuado de estos sistemas. • Diseñar protocolos de manejo hospitalario y ambulatorio para una adecuada terapia farmacológica y prevención de recaídas. - Tamizaje de bancos de sangre para VIH en Risaralda durante el año 2002
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Martínez, José William; Muñoz, Liliana Patricia; Escobar, Mar a Victoria; Muñoz, Maria Nelcy
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El presente estudio descriptivo evalúa el perfil de los donantes de dos bancos de sangre de instituciones de tercer nivel de salud de Risaralda, sistematizando los instrumentos diligenciados para el tamizaje. Las características clínico epidemiológicas muestran que es alta la proporción de quienes donan por motivos altruistas, sin embargo en la Empresa Social del Estado 52% lo hace sólo cuando se requiere por exigencias médicas personales o de algún familiar. La mayoría de los donantes son adultos jóvenes, muy poca población pertenece al régimen subsidiado y vinculado; llama la atención que de quienes se obtuvo información sobre el sexo es de los hombres quienes están más motivados a donar. Es alta la calidad de las donaciones, según factores de riesgo de los donantes y según la proporción de VIH en los mismos, ya que en la ESE pública menos del 3.8 por mil donantes tuvo una prueba de VIH positiva. Se recomienda entre otras evaluar los aspectos socioculturales de la población que participa en menor grado como donante, evaluando las características de género de los mensajes.