Browsing by Author "Muñoz Tejada, Julián Andrés"
Results Per Page
Sort Options
- La política criminal: creencias, discursos, prácticas... saber y poder
Institución: Universidad EAFIT
Revista: Nuevo Foro Penal
Autores: Muñoz Tejada, Julián Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El ejercicio de la política criminal suele entenderse desde una perspectiva normativa; sin embargo, es posible identificar un uso descriptivo del concepto y asumirlo como un ejercicio de poder en relación con el fenómeno criminal en el que interactúan discursos y prácticas punitivas. En este artículo se referirá la relación entre discursos (saber) y prácticas punitivas (poder) involucradas en la formación de una política criminal como la diseñada con la política de defensa y seguridad democrática. - El delito político, la política criminal y la criminalización de actividades lícitas en Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Diálogos de Derecho y Política
Autores: Muñoz Tejada, Julián Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
En el presente artículo se intenta relacionar conceptos como política criminal, delito político y guerra, para entender cómo es que actividades que en principio son lícitas (como la abogacía) terminan siendo alcanzadas por las redes del sistema penal en un intento por derrotar nuevos enemigos convenientes. Concretamente, se dará cuenta de la manera como asumir la defensa técnica de una persona etiquetada como terrorista, supone la extensión de dicho estigma al abogado. Palabras clave: Política criminal, guerra, delito político, criminalización, actividades lícitas, abogados. - La guerra civil de 1859: discursos sobre la construcción de un orden
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Diálogos de Derecho y Política
Autores: Muñoz Tejada, Julián Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
La guerra civil de 1859-1862 (guerra por las soberanías) es importante en la medida en que presenta el único caso hasta ahora en la historia colombiana de triunfo de las fuerzas rebeldes, así como una gramática bélica planteada no sólo en términos de ejercicio de violencia física, sino también de guerra desde el derecho y discursos antagónicos a propósito de la soberanía. En este escrito se estudiarán algunas ideas de orden en el discurso de liberales y conservadores en el siglo XIX en Colombia. Para estos efectos, en la primera parte del ensayo se expondrán, a modo de introducción, las motivaciones y justificaciones expuestas por las élites de ambos bandos; en la segunda se mostrará cómo la prensa de ambos partidos contribuyó a la configuración de discursos de orden –léase de formas de entender la soberanía–; finalmente, se plantean algunas conclusiones. - Usos políticos del concepto de seguridad humana: securitización de la violación de derechos humanos y del subdesarrollo en el escenario internacional
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Territorios
Autores: Muñoz Tejada, Julián Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
En este artículo se hace una revisión documental sobre algunos usos políticos del concepto ‘seguridad humana’ en el escenario internacional. El artículo muestra cómo esos usos en el escenario internacional se concretaron en procesos de securitización en torno a la violación de derechos humanos y el subdesarrollo en algunos contextos. Se explora cómo se formaron discursos de seguridad humana claramente diferenciables, lo que confirma el carácter equívoco de los conceptos en la política y cómo, si se estudian los usos que determinados actores les dieron en contextos específicos, se pueden conocer sus significados. - Populismo punitivo y una “verdad” construida
Institución: Universidad EAFIT
Revista: Nuevo Foro Penal
Autores: Muñoz Tejada, Julián Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El manejo populista del sistema penal tiene cada vez más auge en nuestro contexto. En este artículo se analiza la forma como el populismo punitivo marca las pautas en el diseño de la política-criminal, así como la efectiva producción de un discurso “verdadero” en torno a la pena de prisión perpetua. Se examina la relación existente entre los conceptos de políticacriminal y populismo punitivo y la marcada tendencia a involucrar a los ciudadanos en su configuración