Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Moreta-Herrera, Rodrigo"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Actitudes hacia el consumo de sustancias. El efecto de la transición adolescencia-adultez en una muestra de ecuatoriano

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales

    Autores: Moreta-Herrera, Rodrigo; Carrera-Aldás, Juan Carlos; Mayorga-Lascano, Marlon; Molina-Narváez, María José

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    Objetivos: conocer el diferencial actitudinal hacia el consumo de sustancias entre adolescentes y adultos jóvenes de Ambato, Ecuador, y el efecto que tiene la transición evolutiva. Método: estudio descriptivo, comparativo, de incidencia y de corte transversal con el Autoinforme de Sustancias Psicoactivas. Muestra: 711 participantes (50,5 % hombres y 49,5 % mujeres), estudiantes de colegios (70,6 %) y universidades (29,4 %) de la ciudad de Ambato. Resultados: en su mayoría los participantes (85 %) muestran actitudes desfavorables al consumo de sustancias. Se presentan diferencias actitudinales en el rechazo al consumo de sustancias, en la admiración a los no usuarios y en la percepción de madurez que aporta el consumo. La transición de la adolescencia y la adultez tienen efecto en las actitudes favorables hacia el consumo de sustancias. Conclusión: la transición evolutiva incide en el cambio actitudinal, haciendo que se vuelvan más favorables hacia la ejecución del consumo.
  • Expectativas hacia el alcohol, dificultades de regulación emocional y consumo de alcohol en adolescentes: modelo explicativo

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Castro-Ochoa, Fabián; Moreta-Herrera, Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Objetivos: Identificar la relación de las expectativas hacia el alcohol (EA), las dificultades de regulación emocional (DRE) y el consumo de alcohol en adolescentes, y establecer su predictibilidad. Método: Estudio predictivo de corte transversal. Muestra conformada por 538 adolescentes (61.2% mujeres y 38.8% hombres) de entre 13 a 18 años (M= 16.33; DE= 0.95) de Ecuador. Resultados: La presencia de EA tanto positivas como negativas son moderadas, el 70.3% de los participantes presentan DRE en niveles considerados de riesgo; mientras que el consumo de alcohol es bajo. Se confirma la relación de las EA (positivas y negativas) y las DERS (impulsividad y sin estrategias) con el consumo de alcohol, de ahí que las EA y las DERS son predictores (R2= .326) del consumo de alcohol. Conclusión: Las EA y las DERS explican de manera conjunta y complementaria la práctica del consumo de alcohol en adolescentes; en particular, las creencias y valoraciones de los efectos del alcohol, sean positivos o negativos, más las dificultades en algunos procesos de regulación emocional, como la falta de estrategias específicas de control emocional y la impulsividad, inciden y direccionan las conductas de consumo de alcohol en esta población.
  • Mental Health in University Students of Ecuador: Relevant Symptoms, Differences by Gender and Prevalence of Cases

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Pensamiento Psicológico

    Autores: Moreta-Herrera, Rodrigo; Zambrano Estrella, Joselyn; Sanchez-Velez, Hernán; Naranjo-Vaca, Susana

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Objective. To know the psychological symptoms of higher prevalence, the differences by gender and the incidence of cases in asample of university students’ from Ecuador. Method. Descriptive, epidemiological and comparative study by gender and crosssection through the Goldberg General Health Scale (GHQ-28); 444 participants (57% women and 43% men), between 17 to34 years old (M= 21.4; SD = 2.2), students from three universities of Ecuador. Results. Somatization and social dysfunctionpredominate as psychological symptoms. ere are differences by gender t(442) = 2.24; p < 0.05 with greater concentration inmen. 24% of the participants met the criteria of a probable case due to their symptoms and require supervision and psychologicalintervention. Discussion. A segment of the Ecuadorian university population is vulnerable to mental health disorders and genderaffects the differential of psychological symptoms with a greater presence in men than in women.
  • Propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Sexual en las Instituciones de Educación Superior (ASIES) en una muestra ecuatoriana

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Guarderas Albuja, Paz; Larrea, María de Lourdes; Moreta-Herrera, Rodrigo; Reyes-Valenzuela, Carlos; Vaca, Diego; Acosta, Daniela

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El acoso sexual constituye un fenómeno que se evidencia cada vez conmayor frecuencia en la educación superior. Sin embargo, debido a la faltade instrumentos que evalúen el acoso sexual, se desconoce la magnitud deeste fenómeno en el Ecuador. El objetivo de esta investigación es analizarla validez de constructo y la confiabilidad por consistencia interna de unaescala de medición de acoso sexual en instituciones de educación superior(ASIES). El instrumento analiza 21 comportamientos relacionados con elacoso sexual. Se aplicó en 4.628 personas. Se realizó un análisis descriptivode los ítems, un análisis de correlación ítem-total y un análisis factorial,tanto exploratorio como confirmatorio, para probar la estructura interna dela escala. Se encontró que el modelo de 4 factores y un factor de segundoorden fueron los que presentaron mejor ajuste (CFI = .99, TLI = .99, SRMR= .075 y RMSEA = .018). Los resultados confirman las cuatro dimensionesplanteadas para la medición del acoso sexual.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional