Browsing by Author "Moreno, Fernando"
Results Per Page
Sort Options
- Diseño y construcción de un prototipo de manipulador
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Patiño Lugo, Daniel Felipe; Patiño Lugo, Daniel Felipe; Calderón Duarte, David Alberto; Trujillo Toro, Maximiliano; Moreno, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Este proyecto se hizo con el fin de proveer a la comunidad científica de un micromanipulador de alta calidad, de bajo costo y útil para manipular células con fines de investigación y aplicación biológica. Los procedimientos que se llevaron acabo fueron: · Diseño del prototipo del micromanipulador, de fácil manejo para ser utilizado en Técnicas de reproducción asistida. . Estudio de los posibles materiales, su disponibilidad, su durabilidad y su resistencia. . · Análisis del costo de los materiales, del diseño, de la mano de obra y su relación costo~beneficio. · Construcción del micromanipulador y realización de diferentes pruebas de su utilidad y aplicación en animales, u otros experimentos biológicos no humanos. Se logró obtener una herramienta para técnicas de reproducción asistida al que, además, puedan integrársele posteriormente nuevos dispositivos para las múltiples aplicaciones. ABSRTRACT This project was made with the intention to provide the scientist community with a high quality and lower cost micromanipulator that can be useful to manipulate cells with research purposes and biological application. The steps that we followed were: · Design of the micromanipulator prototype, that can be used in NF. · Look for the resistance and availability of the materials. · Cost - benefit analysis of the materials and design. · Construction of the micromanipulator. We obtained a tool which can be used in IVF and another applications. This because it can integrate many specific devices. - Diversidad genética y relaciones filogenéticas del ganado criollo colombiano.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Fondo Editorial Biogénesis
Autores: Moreno, Fernando; Bedoya, Gabriel; Derr, James N; Carvajal, Luis G; Bermúdez, Nelson; Zuluaga, Fabio Nelson; Ossa Londoño, Jorge E; Berdugo, Jesús; Estrada, Luzardo; Barrera, José; Scott, Davis; Ruiz L, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2003-03-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- Diversidad genética y relaciones filogenéticas del ganado criollo colombiano
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Moreno, Fernando; Derr, James; Bermúdez, Nelson; Ossa, Jorge; Estrada, Luzardo; Scott, Davis; Bedoya, Gabriel; Carvajal, Luis Guillermo; Zuluaga, Fabio; Berdugo, Jesús; Barrera, José; Ruíz Linares, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2001-07-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23
La caracterización genética del ganado criollo colombiano (gcc) ha demostrado el valor de estas razas en los sistemas productivos tropicales, lo que ha despertado el interés para desarrollar programas de conservación y multiplicación. Se adelantó un estudio de análisis genético con las siete razas de ganado criollo colombiano, (rgcc): Blanco Orejinegro (BON), Romosinuano (R), Costeño Con Cuernos (CCC), Sanmartinero (SM), Chino Santandereano (Ch), Hartón del Valle (H) y Casanareño (Ca), utilizando el Cebú (C) como control, con el objeto de evaluar su diversidad genética y relaciones filogenéticas. Se usaron 7 microsatélites (STR) para establecer las distancias genéticas amplificadas mediante PCR. El tamaño de los loci se definió mediante marcaje con ɣ32 P seguido de un pase en geles de poliacrilamida (PAGE) o marcados con fluorescencia y electroforesis capilar. Los datos se analizaron usando los programas Genepop, GDA y Phylip. El número promedio de alelos por locus fue de 8,9 y Ia heterocigosidad promedia observada fue de o,52. El árbol filogenético construido con el programa Phylip, empleando la distancia de Nei y el algoritmo de Neighbour-joining, agrupó en dos las gcc. En el grupo uno las razas: BON, SM, R, CCC y H; y en el grupo dos las razas: Ch, Ca y C. Los resultados de evaluación filogenética de las gcc indicaron que existe diversidad genética adecuada en estas razas para programas de mejoramiento genético; sin embargo, se recomienda continuar el estudio con un mayor número de marcadores genéticos. - Materiales proinflamatorios. Una alternativa en medicina reparativa y preventiva
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Mejía, Santiago; Moreno, Fernando; Sierra, Ana; Piedrahita, Manuel; Muskus, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Una de las áreas del conocimiento humano en las que se anticipa una acelerada expansión, es el desarrollo de nuevos materiales y su aplicación en ingeniería tisular. Los materiales que se han desarrollado se caracterizan por la mínima inducción de inflamación debido a que son esencialmente inertes, degradables o inductores de integración tisular. Los materiales proinflamatorios son una nueva categoría de materiales que pueden usarse para aprovechar algunas de las consecuencias del proceso inflamatorio como son la angiogénesis o la inducción de respuestas inmunes. Es posible atrapar antígenos en polímeros de neopreno y generar matrices insolubles que, dependiendo de la formulación, inducen una respuesta inflamatoria dominada por fibroblastos y angiogénesis o una reacción granulomatosa. Los Sistemas de Depósito de Antígeno (SDA) son una modalidad de implante de materiales proinflamatorios en los que el antígeno es extraído, procesado y presentado al sistema inmune por células fagocíticas del huésped. La posibilidad de incorporar cualquier tipo de antígeno y modular la naturaleza de la respuesta inflamatoria e inmune que desencadena, ofrece alternativas en inmunoprofilaxis e inmunoterapia de patologías infecciosas, tumorales, alérgicas, degenera ti vas o autoinmunes. Finalmente, un sistema de depósito de antígeno, como el SDA neopreno, permitirá evaluar la eficiencia de implantes multiantígenos para vacunar, en una sola ocasión, contra varios tipos de microorganismos causante de enfermedad en humanos o animales. ABSTRACT The development of new materials and its application in tissular engineering is one of the areas of human knowledge in which an accelerated expansion is expected. The materials that have been developed so far are characterized by the minimal inflammation that they induce either because they are essentially";; inert";;, degradable or inductors of tissular integration. The proinflammatory biomaterials is a new category of materials that can be use to take advantage of some of the consequences of the inflammatory process they trigger such as angiogenesis or the induction of immune responses. It is possible to trap antigens in neoprene polymers to generate insoluble matrices which can be built to induce either an inflammatory response dominated by fibroblast and angiogenesis or a granulomatous reaction. The Antigen Depot Systems is a type of proinflammatory biomaterial implant in which the antigen is actively extracted, processed and presented by the host phagocytic cells to the immune system. The possibility of incorporating any kind of antigen and to modulate the inflammatory and immune system that it triggers, offers alternative in immunoprophylaxis and immunotherapy of infectious, tumoral, allergic, degenerative and autoimmune diseases. Finally, an antigen depot system of this kind will permit the evaluation of multiantigen implants designed to vaccinate, in one shot, against several microorganisms that causes diseases in humans and animals.