Browsing by Author "Moreno Baptista, César"
Results Per Page
Sort Options
- Presentación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Sandoval R., Mary Luz; Moreno Baptista, César
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Moreno Baptista, César
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Moreno Baptista, César
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Relatos y experiencias de vida de los habitantes de La Posada
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Moreno Baptista, César; Tangarife Puerta, Hugo Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Etnografía de prácticas delictivas y consumo de sustancias psicoactivas ilícitas entre jóvenes infractores de la ciudad de Manizales.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Moreno Baptista, César; Zapata Piedrahíta, Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo planteado es caracterizar desde una perspectiva etnográfica las prácticas en el consumo habitual de sustancias psicoactivas (SPA) y las prácticas delictivas en jóvenes con responsabilidad penal (o infractores de la Ley), en la ciudad de la ciudad de Manizales. El análisis se desarrolló en tres momentos. Inicialmente se hace una presentación de la perspectiva teórica del fenómeno propiamente a la luz de la teoría de cultura y personalidad en antropología. En este mismo momento, se realizó una descripción sobre los procesos de socialización primaria en las familias de los jóvenes sujetos de estudio, un acercamiento a sus realidades sociales que permitió leer el tipo de relaciones interpersonales en el núcleo familiar, para comprender los valores de formación de la personalidad en el joven infractor. En segundo lugar se presentan las tendencias delictivas del joven infractor a partir de su relación con el grupo de pares en la calle. Se trata de mostrar la forma como el joven se inicia en prácticas del crimen con su red de amigos fuera del hogar. Y finalmente se muestra una recapitulación de las descripciones hechas, con el interés de sintetizar ideas que nos permitan tipificar los procesos de socialización y el desarrollo de las prácticas sociales analizadas. El análisis propuesto permite manifestar ciertas correlaciones que existen entre el delito y el consumo de drogas, inducida en gran medida por los procesos de socialización y lascondiciones socioeconómicas de las familias estudiadas. - Entre conflictos y negociación: Una propuesta de análisis actitudinal del cambio religioso en un contexto rural.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Moreno Baptista, César
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el marco del tema del cambio religioso como consecuencia de la incidencia de la modernidad sobre el individuo y la sociedad, y siendo el pluralismo y la individualidad dos de los rasgos característicos del mundo contemporáneo; el articulo propone una tipologización antropológica de las actitudes que los individuos en un medio rural asumen frente a las tradiciones religiosas católicas. - Consumo de bazuco y la ruta hacia la situación de calle: crónicas y escenarios de la vivencia familiar
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Moreno Baptista, César; Espinosa Herrera, Gretel; Zapata Piedrahita, Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El objetivo de este trabajo es analizar los comportamientos y las relaciones interpersonales del grupo familiar en torno al consumo de bazuco en la experiencia de tres estudios de caso. Metodológicamente es un estudio de carácter etnográfico de corte descriptivo-cualitativo que utilizó entrevistas semiestructuradas, que privilegian la construcción de narrativas y experiencias de vida frente al bazuco. La investigación permite ver que la adicción al bazuco puede constituirse en un alto riesgo para la ruptura de las relaciones interpersonales a nivel laboral, familiar y comunitario y constituye un factor determinante de la habitabilidad en calle. El trabajo concluye que la adicción al bazuco se presenta como una experiencia dolorosa y difícil para todos los miembros del grupo familiar, es un proceso progresivo donde el consumidor experimenta deterioro físico y cognitivo que va teniendo efectos en la relación con su entorno social, al perder las habilidades de interacción. - Prospección etnográfica del cambio religioso en la ciudad de Manizales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Moreno Baptista, César; Moreno Ospina, Manuel Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El trabajo tiene como objetivo presentar una prospección etnográfica de las iglesias evangélicas existentes en la ciudad de Manizales, a partir del registro, reconocimiento y clasificación de las diferentes denominaciones. La información obtenida mediante encuestas y entrevistas presenta, en primer lugar, indicadores generales sobre el aumento del número de estas iglesias en las últimas seis décadas y su creciente expansión en la ciudad. En segundo lugar, se expresan algunos rasgos generales acerca del significado de la experiencia de la conversión religiosa, a partir de testimonios recogidos en el trabajo de campo. En tercer lugar, el artículo señala a manera de hipótesis general aquellos factores sociales, globales y locales, que han podido incidir en el auge de las iglesias evangélicas en Manizales. Para concluir se hacen algunas sugerencias acerca de posibles temáticas de interés que permitan hacer seguimiento al fenómeno y profundizar en su análisis. - La conversión religiosa en los centros penitenciarios: El caso de “La Blanca” de Manizales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Restrepo Zapata, Diego Ángelo; Moreno Baptista, César
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo aborda el fenómeno de la conversión religiosa entre los reclusos de la cárcel “la Blanca” de Manizales. En este se hace un análisis sobre las lógicas sociales del contexto interno del penado, que lo moviliza a experimentar prácticas espirituales, que a través de los predicadores pentecostales se ofertan en el centro penitenciario. El trabajo presentado, se hizo con base en observaciones y contactos de carácter etnográfico, a partir de los datos empíricos se trata de mostrar cómo las condiciones mismas de vida en la cotidianidad del preso, posiblemente se están constituyendo en un dispositivo de búsqueda alternativa de nuevas formas de sociabilidad, acudiendo a lo religioso con el fin de dar respuesta en el interior de la cárcel a su difícil condición de vida. - Cambios socioreligiosos y estrategias de emplazamiento territorial de las iglesias pentecostales en Caldas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Moreno Baptista, César
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El siguiente artículo expone algunos elementos de análisis sobre las estrategias de territorialización de los nuevos movimientos religiosos en el contexto local y regional del departamento de Caldas. Se trata de presentar una descripción e interpretación de carácter etnográfico, tomando la perspectiva de los pastores evangélicos sobre el fenómeno de la emergencia y ascenso de las iglesias evangélicas que han venido transformando el mapa religioso en los municipios del departamento en las últimas décadas. Esta realidad, que es un signo de la pluralización de la sociedad en el creer religioso, nos sitúa en la investigación sobre los métodos, las prácticas, las conceptualizaciones y los cambios en las formas de simbolización de las sociedades locales. Así, es que se resalta la emergencia de nuevos modelos de expansión y representatividad de las identidades que inciden en el desarrollo de las sociabilidades, las dinámicas y las interacciones entre las personas y las colectividades que expresan posibles formas de adaptación al modo de vida contemporáneo. - Subregionalización de prácticas religiosas en el altiplano de la Cordillera Oriental Colombiana
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Moreno Baptista, César
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El siguiente artículo tiene como objetivo definir una “subregión cultural” a partir de las prácticas religiosas (peregrinaciones y fiestas patronales) que realizan los campesinos en las partes altas de la Región Andina de la Cordillera Oriental, en el departamento de Boyacá. Se trata de identificar un territorio configurado por una amplia red de santuarios de tradición católica fundados en la época colonial, en el que se recrean relaciones sociales propias de sociedades campesinas que tienen herencias culturales prehispánicas (muiscas). - Virginia Gutiérrez de Pineda: Aportes al desarrollo del pensamiento social, del conocimiento de la familia y la formación de nación en Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Sandoval Robayo, Mary Luz; Moreno Baptista, César
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo tiene una forma poco ortodoxa de presentación; se divide en dos partes: la primera a cargo de la socióloga Mary Luz Sandoval, quien expone y contextualiza históricamente la vida y obra de la investigadora Virginia Gutiérrez de Pineda a través de la búsqueda de la relación entre el espacio existencial y la estructura social que rodeó a la investigadora; la segunda, por su parte, está elaborada por el antropólogo César Moreno, quien explora los cimientos empírico-metodológicos de una de las obras más representativas de esta autora: Familia y cultura en Colombia, haciendo énfasis en el rescate de los elementos culturales y religiosos de su propuesta de complejos culturales familiares en Colombia. Aunque constituye un solo cuerpo, las dos partes son autónomas y analíticamente separables. La columna vertebral del ensayo es el análisis socioantropológico de la vida, obra y bases investigativas de una de las investigadoras más importantes y prolíficas de nuestro país. En ambos casos se llega a la conclusión de que esta prominente labor académica tiene una enorme importancia para la comprensión de la estructura familiar actual y, por ende, su continuación contribuiría a comprender los cambios y permanencias de la cultura colombiana en general.