Browsing by Author "Morales Herrera, Milton Danilo"
Results Per Page
Sort Options
- De “sapo” a ciudadano ejemplar. la mercantilización de las prácticas ciudadanas y la estatización del alma en el gobierno de Uribe Vélez
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Morales Herrera, Milton Danilo; Peláez, Pedro Juan; Velásquez Cañas, Vladimir
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El presente trabajo propone una exploración psicosocial, desde una perspectiva cualitativa del análisis de contenido, a la forma en que la prensa escrita colombiana puso en circulación versiones de orientación, tanto positiva (ciudadano ideal, héroe) como negativa (desconector de vínculos sociales, nueva víctima), de la figura del informante, durante el primer año de gobierno (2002-2003) del Presidente Álvaro Uribe Vélez, entendida esta como eje central de su estrategia de seguridad democrática. Se plantea que dicha práctica discursiva, que tradicionalmente la sociedad colombiana ha juzgado como muestra de deslealtad comunitaria y debilidad moral y tiene categorizada con el término de “sapo”, ahora pasa a ser reivindicada por el gobierno como una práctica civil deseable y necesaria, como el gran aporte solidario de la ciudadanía la para la construcción de una sociedad en paz. Se plantea la Red de Informantes como parte de una gran estrategia general de gobierno orientada, no sólo a ejercer control sobre la seguridad ciudadana, sino dirigida también a controlar las formas de organización, participación y movilización comunitaria, así como la colonización de la subjetividad y conducta de los ciudadanos - Tramas íntimas y políticas en la articulación de masculinidades alternativas
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Jiménez Rodas, Jorge Andrés; Morales Herrera, Milton Danilo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Derivado de las reflexiones y avances teóricos del feminismo, la cuestión de las masculinidades ha adquirido gran relevancia en el campo de las ciencias sociales como objeto de indagación e intervención. Paralelo a este proceso, han ido proliferando la creación y acción de colectivos de hombres que se proponen de forma activa una deconstrucción de la masculinidad hegemónica y la erradicación de las brechas de género. El presente trabajo analiza la narrativa de hombres que participan de colectivos antipatriarcales. Los resultados dan cuenta de los elementos estructurales que componen las historias y de dos tramas que articulan las historias. Estas son la trama íntima y política. Se concluye que en el proceso de transformación de la masculinidad no solo está involucrado un proceso subjetivo de transformación, sino que una crítica a los contextos sociales y políticos se intersecta con la pregunta sobre las identidades de género. - Caracterización psicológica y psicopatológica de jóvenes universitarios que han estado expuestos a situaciones de violencia sociopolítica
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Morales Herrera, Milton Danilo; Correa Montoya, Paula Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2004-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El propósito del presente estudio de tipo descriptivo - correlacional, realizado entre julio del 2002 y diciembre de 2003, con estudiantes de la facultad de psicología de la U.P.B. - Medellín, es describir algunas características psicológicas y psicopatológicas de un grupo de jóvenes universitarios de ambos sexos pertenecientes a estratos socioeconómicos medio altos y altos de la cuidad de Medellín que han estado expuestos, almenos por una ocasión, a situaciones de violencia socio-política derivada de la situacion de conflicto por la que atraviesa el país. En el estudio se exploró y evaluó la presencia de algunas características psicopatológicas según la clasificación del sistema D.S.M. IV - TR) y la presencia de algunas variables psicológicas y psicosociales como la autoestima, el apoyo social y las estrategias de afrontamiento presente en los sujetos estudiados. Los resultados obtenidos indican que las mujeres han estado expuestas a más hechos violentos y presentan mayor número de indicadores psicopatológicos que la población masculina. No obstante, la población femenina muestra presencia de mayores recuroso psicológicos para adaptarse positivamente tanto a su realidad subjetiva, intersubjetiva como objetiva, lo cual se expresa en los mayores niveles de autoestima, apoyo social y estrategias de afrontamiento reportados. Los trastornos que se presentaron con mayor frecuencia en la población estudiada son: riesgo de suicidio leve y moderado, episodio hipomaniaco y ansiedad generalizada. - Revertir la memoria del conflicto armado colombiano, análisis del discurso en la prensa escrita
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Londoño Bluzmanis, Diego Alberto; Arboleda-Ariza, Juan Carlos; Morales Herrera, Milton Danilo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre los procesos de reversión de memorias del conflicto armado colombiano publicados en la prensa escrita. Se adopta la noción de memoria revertida como dispositivo narrativo mediante el que se relatan acontecimientos del pasado a partir de la cobertura de eventos actuales con valor noticioso en los medios de comunicación. Se empleó el método de Análisis del Discurso sobre notas de prensa referidas a los procesos de reparación a víctimas del conflicto, adelantados en el marco de las disposiciones de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (2011) en Colombia. Dicha narrativa opera a través de diferentes portadores de memoria, entendidos como personas en las categorías de víctimas y victimarios; la reparación como fenómeno a través del que se paga una deuda histórica, por medio del reconocimiento y búsqueda de la verdad; y lugares donde se conmemoran los eventos, representados en museos. El análisis revela una narrativa en la que se concibe la memoria institucional del conflicto como rectificación del olvido ante el sufrimiento de las víctimas. Este desplazamiento discursivo configura un marco de posibilidad para el desarrollo de formas diferentes de relacionamiento entre las víctimas, el Estado y la sociedad en general, legitimando así el accionar del Estado como ente aglutinador y factor de cohesión nacional.