Browsing by Author "Montoya, Fabiola"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- El ADN en relación con el complejo mayor de histocompatibilidad
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Montoya, Fabiola; Restrepo, Marcos
Fecha de publicación en la Revista: 1993-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Los antígenos de histocompatibilidad o sistema HLA, son proteicos moleculares que se localizan en las membranas celulares nucleadas. El sistema está ubicado en el brazo corto o cromosoma 6 donde se codifican tipos de moléculas llamadas moléculas de clase I, II y III. Los genes de clase I codifican los antígenos HLA-ABCEF y G. Estos genes están formados por una cadena pesada de glicoproteína polimórfica y una cadena de macroglobulina beta 2 ligera. Los genes de clase II son heterodímeros compuestos por una cadena alfa común y una cadena beta polimórfica. Se han descrito cinco subregiones bien definidas: HLA-DR, DQ, DP, DO y DN. Los productos de clase III o "no HLA" incluyen los componentes del complemento C2, Bf, C4A y C4B, 21 hidroxilasa A y B, el gen RD de repetición del dipéptido, la principal proteína de choque térmico HSP70, las transcripciones BAT asociadas a B y la alfa y beta TNF (factor de necrosis tumoral). Debido a la importancia del sistema, se describen las técnicas de laboratorio y los métodos de biología molecular utilizados en su estudio: Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y Polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción (RFLP). - Análisis de ligamiento genético de la diabetes mellitus tipo 1, a marcadores de los cromosomas 2 y 11 en familias antioqueñas
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Uribe, Federico; Pineda Trujillo, Nicolás; Montoya, Fabiola; Latorre Sierra, Guillermo; Villegas, Alberto; Cerón, Javier; Pérez, Andrés; Castrillón, Débora; Valencia, Beatriz; Duque, Iván; Duque, Constanza; Bedoya Berrío, Gabriel; Ruiz, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2004-02-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo heterogéneo de desordenes hiperglucémicos clasificados en subgrupos de acuerdo a su fisiopatología y etiología, entre los cuales se destacan la Diabetes Mellitus tipo1 (DM1) y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La DM1 es de aparición temprana y una absoluta escasez de insulina hace que los pacientes sean insulino dependientes desde el inicio de los síntomas y la (DM2), de inicio en la edad adulta y no todos los pacientes que la sufren son insulino dependientes. La DM1 se clasifica como DM1A si es el efecto de una respuesta autoinmune por parte de las células ? del páncreas y DM1B si la causa es desconocida (idiopática). Los estudios sobre la etiología de DM1 han demostrado que ambos subtipos tienen un fuerte componente genético, pero el patrón de herencia es complejo, ya que su patogénesis puede ser el resultado de la interacción de variantes en múltiples genes con factores medioambientales. Los estudios genéticos sobre DM1 han permitido identificar loci de suceptibilidad que se denominan IDDM, así para DM1A se encontró el primer locus (IDDM1) en la región HLA-DR/DQ, situada en 6p21, que modula el efecto de otros genes implicados en la enfermedad, el segundo (IDDM2) se localiza en 11p15 donde se encuentra el gen de la Insulina. Es decir, DM1 presenta gran heterogeneidad genética, de tal manera, que se han identificado más de 18 loci implicados en susceptibilidad a ella, entre ellos 3 en el cromosoma 2 (IDDM 7,12 y 13) y uno en el cromosoma 14 (IDDM11), este último asociado a DM1B. El objetivo de este estudio consistió en la búsqueda de loci en los cromosomas 2 y 11 involucrados en la susceptibilidad a DM, en 3 familias antioqueñas, para lo cual se realizó análisis de ligamiento paramétrico a 23 marcadores microsatélites en el cromosoma 2 y a 18 en el cromosoma 11. A las familias, codificadas como DM1(11afectados), familia 1 (2 afectados) y familia10 (3 afectados), se les realizó simulación para determinar el poder para hacer análisis de ligamiento y los resultados mostraron que presentaban suficiente poder para realizarlo, puesto que en DM1 la razón de disparidad máxima (Lod score o Z máximo) fue de 3.57, sin recombinación (?=0), el cual es superior a 3, el valor aceptado para determinar ligamiento, y al tomar las tres familias en conjunto se obtuvo un Z máximo de 5.76. Con el análisis de ligamiento para el cromosoma 11, se halló que solo en la familia 10 se presentaba un valor positivo de Z; 1.18 al marcador D11S925 con ?=0, muy superior al de la simulación de esta familia (0.75), con respecto al cromosoma 2, se obtuvieron valores de Z positivos al marcador D2S319 en DM1 y familia 10, 2.08 y 0.88 respectivamente, con ?=0. Al tomar las tres familias como un todo y calcular Z para los marcadores D11S925 y D2S319, se obtuvo un valor de 2.5, con ?=0, lo cual está corroborando que en las familias analizadas están involucrados 2 loci, situados en las regiones de los cromosomas 11 y 2 señaladas por dichos marcadores. Si se tiene en cuenta que el marcador D11S925 está situado en la región 11q23-3 y el D2S319 en la 2qter, se puede decir, que con este trabajo se han identificado 2 loci nuevos de susceptibilidad a DM1 en la población antioqueña, ya que estas regiones no concuerdan con las reportadas hasta el presente; además, como se hizo análisis de ligamiento a IDDM1, con resultados negativos (datos no mostrados), la DM1 estudiada podría clasificarse como DM1B.
Items seleccionados: 0