Browsing by Author "Moncada, Juan C"
Results Per Page
Sort Options
- Cefalea y otros efectos adversos de la mielografía por punción lumbar
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Valdivieso, Oscar F; Mantilla, Juan C; Moncada, Juan C; Rey, Juan J
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenObjetivo: Determinar la frecuencia y distribución en el tiempo de los efectos adversos de la mielografía por punción lumbar (MPL) y con base en nuestra experiencia y en la literatura, la relación existente entre la cefalea posterior a la mielografía (CPM) con variablesque dependen del paciente, del examinador y del procedimiento. Metodología: Estudio prospectivo de una cohorte de 274 pacientes sometidos a mielografía cervical, torácica o lumbar. Se interrogó sobre efectos adversos presentados posterior al procedimiento para análisisuni y bivariado entre quienes presentaron complicaciones y quienes no, con análisis de regresión logística para controlar factores de confusión. Resultados: La incidencia de cefalea es similar a lo observado en Estados Unidos y Europa, siendo menos frecuenteen los extremos de edad. Fueron factores protectores para cefalea el antecedente de punción lumbar y la ausencia de antecedente de cefalea de otra clase. Como factor predisponente se detectó la salida del paciente caminando luego de realizado el procedimiento.Conclusiones: La mayoría de los efectos adversos posterior a la mielografía pueden ser susceptibles de disminuir con el cambio de algunas conductas simples, como es garantizar al paciente completo reposo en decúbito apenas se termine el procedimiento.[Valdivieso OF, Mantilla JC, Moncada JC, Rey JJ. Cefalea y otros efectos adversos de la mielografía por punción lumbar. MedUNAB 2006; 9: 83-88].Palabras clave: Mielografía, punción lumbar, efectos adversos, cefalea postpunción lumbar, cefalea, posmielografía. - ¿Cuál es su diagnóstico?
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Martilla Suárez, Juan C; Moncada, Juan C; Valdivieso Cárdenas, Oscar F
Fecha de publicación en la Revista: 1999-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenMujer de 30 años que consultó por masa a nivel vulvar, acompañada de crecimiento del perimetro abdominal y pérdida de peso. Tenía como antecedente dos intervenciones previas por quistes vaginales (1 y 2 años antes), sin informe histopatológico. GOPO con deseos de embarazo. - Evaluación de los criterios clínico, biológico y ecográfico, independientes o en forma combinada, para el diagnóstico de carcinoma de próstata
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Moncada, Juan C; Mantilla, Juan C
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenObjetivo: Evaluar la utilidad de los criterios clínico, biológico y ecográfáco en el dáagnósíáco de cáncer de prósíaía. Metodología: En 284 pacientes con sospecha de cáncer se realizó ecografía íransrecíal ó báopsáa ecodárágáda de prósíaía. pe defánáeron puníajesde 0 a 3 para cada criterio (clínico por tacto rectal [TR], biológico por aníígeno prosíáíáco específáco xmpAz ó ecográfácoF, donde O ó 3 puntos se consideraron positivos para neoplasia, estimándose para cada cráíeráo los índáces de confáabáládad. iuego se sumaronlos íres cráíeráos para defánár por curva olC el mejor punío de coríe. Resultados: 92 pacientes tenían carcinoma de próstata (32,4%); el criterio independiente que mejor capacidad diagnóstica fue el ecográfáco. bl puníaje combánado preseníó mejor capacádad dediagnóstico que los criterios por separado, siendo 5 o más el punto de coríe más adecuado con sensábáládad de RV,PB, especáfácádad de 83,4%, valor predictivo positivo de 63,5% y valor predictivo negativo de 80,8%. Conclusiones: A la evaluación de pacientesconTRanormal, PSAelevada o ambas, debería realizarse ecografía transrectal, y con base en el sistema de puntaje propuesto decidir sobre la toma de biopsias de la próstata para hacer el diagnóstico confármaíávo de neoplasáa.[Moncada JC, Mantilla JC. Evaluación de los cráíeráos clínáco, báológáco ó ecográfáco, ándependáeníes o en forma combánada, para el dáagnósíáco de carcánoma de prósíaía. MedUNAB 2006; 9: 89-92].Palabras claves: Tacto rectal, PSA, Carcinoma de próstata, Biopsia de próstata, Ecografía transrectal de próstata. - Nefroma quístico multilocular. Presentación de un caso
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Mantilla Suárez, Juan C; Rodríguez Pérez, Alexandra; Moncada, Juan C; Sáenz Prieto, Wilson
Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenEl nefroma quístico multiloculado es una lesión poco común que ha sido designada bajo diversos nombres. la primera descripción fue realizada por Edmunds en 1892 quién la designó como adenoma quístico. otros de los nombres que ha recibido son: quiste renal multiloculado, linfangioma, riñón multiquistico segmentario, hamartoma quístico, nefroma quístico benigno y tumor de perlman. - Nódulo hipoecógeno. Hallazgo ecográfico de mayor tendencia positiva en el diagnóstico de carcinoma de próstata
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Mantilla Suárez, Juan C; Moncada, Juan C
Fecha de publicación en la Revista: 1999-08-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenObjetivo: Determinar la importancia del nódulo hipoecógeno de zona periférica en el diagnóstico del carcinoma de próstata.Palabras clave: Nódulo Hipoecógeno en zona periférica, carcinoma de próstata, Biopsia de próstata, Ecografía transrectal.