Browsing by Author "Molina-Sánchez, Horacio"
Results Per Page
Sort Options
- El papel de la contabilidad ante la crisis financiera. Una reflexión sobre el conservadurismo incondicional de la NIIF 9
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: de Cabo-Moreno, Ignacio; Bautista-Mesa, Rafael; Molina-Sánchez, Horacio; Ramírez-Sobrino, Jesús N.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La Norma Internacional de Información Financiera9 es la respuesta del International AccountingStandards Board —IASB— ante la perversidad del efectoprocíclico de las políticas de reconocimiento del deteriorocrediticio y ante la falta de objetividad que introducen enel modelo de reconocimiento los llamados trigger events—eventos disparadores—. La solución finalmente adoptadaha sido objeto de una significativa controversia duranteel proceso de discusión. El trabajo realiza una revisión delas sucesivas propuestas tanto del IASB como del FinancialAccounting Standards Board —FASB— estadounidense, yde las diferentes cartas de comentario recibidas por estosorganismos, con el fin de sintetizar las diferentes alternativasestudiadas durante el proceso. El análisis pone de manifiestoque las consecuencias de la crisis financiera de 2008han favorecido la evolución conceptual de la norma haciael conservadurismo incondicional. Esta reforma es cuestionablecon base en el Marco Conceptual, en especial en losprimeros años de vida del activo financiero, pues puedesuponer una merma en la representación fiel de la situaciónfinanciera de las empresas. Y, en cualquier caso, noexime al supervisor bancario de su intervención regulatoriaen la búsqueda de la solvencia del sistema. - Inversiones inmobiliarias: la elección contable valor razonable versus coste en los grupos cotizados españoles
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: de Vicente-Lama, Marta; Molina-Sánchez, Horacio; Ramírez-Sobrino, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
En este trabajo, analizamos los factores quedeterminan la elección de criterio contable permitida por laNorma Internacional de Contabilidad (NIC) 40, Propiedadesde Inversión. En definitiva, una investigación sobre dos característicasesenciales de la información financiera: relevancia yfiabilidad. Nuestros resultados empíricos son consistentes conla importancia del negocio patrimonialista en los grupos cotizadosque optan por el modelo de valor razonable. Adicionalmente,nuestros resultados muestran que cuanto mayores seanlos incrementos en el valor razonable de las inversiones inmobiliariasmenores serán los incentivos para optar por el modelode valor razonable. Por último, nuestros resultados ponen demanifiesto que la elección de criterio contable está relacionadacon el auditor de las cuentas anuales. - Propuesta de un nuevo enfoque para las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Herranz-Martín, Felipe; Bautista-Mesa, Rafael; Molina-Sánchez, Horacio
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
En los últimos años, la tendencia tanto del InternationalAccounting Standards Board, IASB, como delFinancial Accounting Standards Board, FASB, se dirige a lacreación de una norma específica e independiente del restode normas de información financiera, aplicable, en general,sobre las entidades sin presencia en los mercados cotizados,sin tener en cuenta su dimensión. En nuestra opinión,la opción escogida presenta algunos inconvenientes desde lapropia definición de su ámbito de aplicación, al dejar fuerade él empresas no cotizadas de tamaño significativo, al mismotiempo que sigue resultando de excesiva complejidadpara las empresas más reducidas. Así mismo, la decisión desimplificación basada en la eliminación de opciones contablesen un juego independiente de normas, también reducela calidad y comparabilidad de la información financiera.El trabajo propone un enfoque diferente basado en la flexibilidady voluntariedad, mediante la exigencia de menoresrequerimientos y opciones contables más simples para lasempresas de menor dimensión, exonerando incluso a las másreducidas, aunque sin eliminar la posibilidad de aplicar criteriospermitidos en la normativa completa.