Browsing by Author "Molina Prieto, Luis Fernando"
Results Per Page
Sort Options
- Aproximación a la historia de los parques de Bogotá
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Molina Prieto, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El artículo presenta una aproximación a la evolución histórica de los parques de Bogotá, basado en el análisis del desarrollo urbano de la ciudad, desde su fundación, hasta el siglo XXI. Se describe la aparición, la evolución y la situación actual de los parques de la ciudad, que hoy en día forman parte de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá; haciendo énfasis en las aves nativas y migratorias que actualmente los frecuentan, y en algunas de las especies de arbustos y árboles que las alimentan. - ÁRBOLES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE BUCARAMANGA Y CÚCUTA
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Molina Prieto, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
La ponencia forma parte de la investigación Fortalecimiento de la Estructura Ecológica Principal a partir de la identificación y selección de especies para la arborización urbana, que se adelanta en siete (7) ciudades colombianas: Cúcuta, Bucaramanga, Villavicencio, Palmira, Ibagué, Neiva y Popayán. Se presentan los resultados correspondientes a la ciudad de Cúcuta, lo que incluye una breve descripción de la arborización actual, los criterios para la seleccióny el listado de especies seleccionadas para fortalecer la Estructura Ecológica Principal (EEP)de Bucaramanga y Cúcuta, en sus componentes suelo, agua o fauna.ABSTRACTThis address is part of a research called: Strengthening of the Principal Ecological Structure from the identification and selection of the species for the urban arborization, that goes ahead in seven Colombian cities: Cucuta, Bucaramanga, Villavicencio, Palmira, Ibague, Neiva y Popayan. The results corresponding Cucuta are presented, including a brief description of the actual arborization, the criteria for the selection and the listing of selected species to fortify the Principal Ecological Structure (EEP) of Bucaramanga and Cucuta, in its component ground, water or fauna. - Árboles para Ibagué: Especies que fortalecen la Estructura Ecológica Principal
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Molina Prieto, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Inicialmente, el artículo presenta el estado actual de la arborización de la ciudad de Ibagué, lo que incluye un listado de las especies nativas y exóticas que cuentan con poblaciones representativas en el espacio público. A continuación se presentan los criterios para la selección de especies que fortalecen la Estructura Ecológica Principal- EEP, las especies seleccionadas y recomendadas, así como los beneficios ecológicos que aporta cada una de ellas. El artículo es uno de los resultados de la investigación "Fortalecimiento de la EEP a partir de la identificación y selección de especies para la arborización urbana", la cual se adelantó entre 2006 y 2008 en siete ciudades colombianas. - Árboles para Neiva
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Molina Prieto, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2008-05-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El artículo forma parte de la investigación Fortalecimiento de la Estructura Ecológica Principal a partir de la identificación y selección de especies para la arborización urbana, que se adelanta en siete (7) ciudades colombianas: Cúcuta, Bucaramanga, Villavicencio, Palmira, Ibagué, Neiva y Popayán. Se presentan los resultados correspondientes a la ciudad de Neiva. - Árboles para Palmira
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Molina Prieto, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El artículo forma parte de la investigación Fortalecimiento de la Estructura Ecológica Principal a partir de la identificación y selección de especies para la arborización urbana, que se adelanta en siete (7) ciudades colombianas: Cúcuta, Bucaramanga, Villavicencio, Palmira, Ibagué, Neiva y Popayán. Se presentan los resultados correspondientes a la ciudad de Palmira. - Árboles para Villavicencio
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Molina Prieto, Luis Fernando; Vargas, Bellanith
Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El artículo forma parte de la investigación Fortalecimiento de la Estructura Ecológica Principal a partir de la identificación y selección de especies para la arborización urbana, que se adelanta en siete (7) ciudades colombianas: Cúcuta, Bucaramanga, Villavicencio, Palmira, Ibagué, Neiva y Popayán. Se presentan los resultados correspondientes a la ciudad de Villavicencio. - Arborizaciones urbanas en clima cálido
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Molina Prieto, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2007-05-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Las arborizaciones en muchas ciudades colombianas son el resultado de programas de arborización basados en especies introducidas. Las ciudades fragmentan los ecosistemas originales, creándoles alteraciones, disturbios y deterioro; y debido a que la mayor cantidad de árboles plantados en los espacios urbanos corresponden a especies introducidas, esta fragmentación de los ecosistemas no disminuye. Nuestros resultados muestran que en muchas ciudades colombianas las especies introducidas predominan y por ser especies que en su mayoría no ofrecen alimento a la fauna nativa (avifauna y pequeños mamíferos); aunque prestan algunos servicios ornamentales y ambientales, no contribuyen a la conectividad de los ecosistemas fragmentados por el desarrollo urbano. - Botánica para arquitectos del siglo XXI
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Molina Prieto, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El artículo reflexiona en torno a la capacidad y la competencia de los arquitectos formados en Colombia para arborizar sus propios proyectos; la forma en que los arquitectos representas los árboles (sin nombre); el desconocimiento —por formación— de las especies usadas en la arborización urbana y sus características botánicas; y los efectos económicos de las arborizaciones no planificadas. Se incluyen algunas de las especies introducidas que han sido reportadas por causar daños severos a las estructuras físicas de ciudades y municipios en Colombia. Como conclusión, se sugiere a las Facultades de Arquitectura que revisen sus programas, e incluyan el estudio —botánico— de los árboles urbanos, sus nombres y sus características, para que sus egresados cuenten con bases académicas en el momento de seleccionar y plantar árboles en las ciudades. - Ciudades sensibles al agua: paradigma contemporáneo para gestionar aguas urbanas
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Molina Prieto, Luis Fernando; Villegas Rodríguez, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
En el último decenio los efectos del cambio climático se han desplegado con gran rigor en las ciudades, y además, las migraciones campo-ciudad han incrementado de manera inusitada la densidad demográfica de las urbes en todo el mundo. Estas nuevas condiciones climáticas y poblacionales han generado dos retos para las ciudades del presente siglo: i) asegurar la distribución sostenible de agua a poblaciones en continuo crecimiento; y ii) desarrollar estrategias para el manejo de las aguas pluviales, de manera que las zonas urbanas minimicen las inundaciones o se tornen resilientes frente a ellas. El artículo reflexiona en torno a la Water Sensitive Citie, concepto australiano que ha traspuesto las fronteras de su país de origen, logrando transformar la visión tradicional del diseño urbano a nivel mundial, y proponiendo —por primera vez en la historia de las ciudades— armonía y sinergia entre la planificación hidrológica y el ordenamiento urbano. Abstractn the last decade the effects of climate change have been felt with great rigor in cities , furthermore, rural-urban migration have increased so unusual population density of cities worldwide. These new climate and population conditions have created two challenges for cities of this century: i) ensure sustainable water distribution in cities with growing populations; and ii) develop strategies for storm water management, so that urban areas minimize floods or from becoming resilient to them. The article reflects on the Water Sensitive Cities, Australian concept that has transposed the borders of their country of origin, managing to transform the traditional vision of urban design worldwide, which are the first in proposing for the first time in the history of the cities: harmony and synergy between water planning and urban planning. - De la mampostería colonial al ladrillo a la vista: Los chircales de Bogotá y su impronta en la arquitectura y el desarrollo urbano, período 1810-1920
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Molina Prieto, Luis Fernando; Hinojosa, Rita
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El artículo presenta una aproximación a la evolución histórica de los chircales (ladrilleras) de Bogotá, haciendo énfasis en su aporte al desarrollo arquitectónico y urbano de la ciudad durante el período 1810-1920. Se incluye un panorama de la arquitectura de transición que da cuenta de los estilos, los arquitectos y los materiales de construcción. Se realiza un análisis de la calidad de los materiales producidos en los chircales en el período de estudio, y la evolución de las técnicas para producirlos. Se identifican las primeras obras que usan el ladrillo a la vista como único material de fachada en la arquitectura industrial, residencial, civil, educativa y religiosa de la ciudad. Como conclusión se resalta la importancia del período de transición en la consolidación del uso del ladrillo a la vista como material que, durante la segunda mitad del siglo XX, caracterizó la arquitectura de Bogotá. - Paradigmas que limitan la producción y el consumo sustentable de la arquitectura
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista de Tecnología (Archivo)
Autores: Villegas-Rodríguez, Ernesto; Molina Prieto, Luis Fernando; Cortés Cely, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
El artículo aborda el tema del consumo y la producción sustentable (CPS) en el campo de la arquitectura. Luego de presentar una panorámica de los avances y las políticas de CPS en el mundo, los autores reflexionan sobre algunos paradigmas heredados del Movimiento Moderno que se mantienen anclados —por no decir atrincherados— en las metodologías del diseño arquitectónico, generando inercia intelectual y reticencia al cambio, tanto en la esfera profesional como en los talleres de diseño de las escuelas de arquitectura. Se concluye que, para producir verdadera arquitectura sustentable, es necesario empezar por repensar el propio diseño, incluyendo dentro de sus determinantes la producción y el consumo sustentable de la energía, el agua y los materiales que requieren las edificaciones durante su ciclo de vida.