Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mogollón Tolosa, Mabel Xiomara"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • HIBRIDACIÓN DE LOS INDICADORES DE DESARROLLO COMUNICATIVO EN LA POLÍTICA DE PRIMERA INFANCIA COLOMBIANA

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Mogollón Tolosa, Mabel Xiomara; García Quintero, Brayan Alexander; Porras Albarracín, Olga Patricia; Peralta Vásquez, Mayerlys Margarita; Sanguino Mendoza, Pilar Andrea; Albarracín Jáuregui, Adriana Patricia; Bonilla Villazón, Sirly Marcela; Molina Ibarra, Judith Yesenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    INTRODUCCIÓN: Este estudio tiene por objeto hibridar los indicadores de desarrollo comunicativo utilizados dentro de la política pública de primera infancia. MÉTODO: El diseño metodológico de esta investigación se basa en un estudio de naturaleza cualitativa, de corte transversal, correlacional donde se estudia la relación entre variables. Como herramienta de recolección de datos se utilizo la estrategia Open Labs. RESULTADOS: Se obtiene como resultado un sistema de categorías deductivas e inductivas que dan cuenta de la ausencia de una norma técnica o un instrumento formal para el monitoreo del desarrollo comunicativo en la primera infancia. ANÁLISIS: La política pública en primera infancia se desarolla a través de cuatro pilares; el juego, el arte, literatura y exploración del medio; y cinco dimensiones; comunicativa, personal-social, artística, cognitivay corporal. A través de ellos se ordenan las acciones pedagógicas usando la actividad infantil como escenario de formativo. CONCLUSIONES: No existen unos indicadores técnicos que permitan monitorear el desarrollo de la dimensión comunicativa dentro de la política pública de primera infancia, en consecuencia, el personal operativo documenta esta dimension por medio de listas de chequeo centradad en el registrar la realización completa o la no relización de las actividades relacionadas con esta dimensión.
  • Metodologías de Evaluación Fonoaudiológica del Componente Pragmático del Lenguaje en Infantes

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Mogollón Tolosa, Mabel Xiomara; Portilla Portilla, Edwin Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Introducción: El propósito de esta revisión fué reunir la evidencia disponible en bases de datos científicas respecto a las metodologías de evaluación del componente pragmático del lenguaje existentes y que den cuenta de los enfoques de acto de habla y hecho comunicativo. Métodos: Este estudio corresponde a la metodología de revisión sistemática Cochrane, incluyendo ensayos controlados y no controlados que emplearan la evaluación pragmática del lenguaje en niños de 0 a 5 años y 11 meses de edad o el uso de protocolos e instrumentos de evaluación del componente pragmático. Se realizó la búsqueda en bases de datos cientificas y no científicas y en fuentes adicionales de ensayos publicados. Resultados: Se encontró un total de 92 estudios de acuerdo a los criterios establecidos, de los cuales 54 fueron incluidos. Se realizó un inventario de las metodologías disponibles, describiendo sus propiedades, aspectos a evaluar y edades de aplicación. Análisis: Dentro de las metodologías encontradas, no existe una que logre contener o dar cuenta de la evaluación de los aspectos ilocutivos, perlocutivos y locutivos y del desempeño comunicativo de acuerdo a los roles asignados dentro de la comunicación, lo cual dificulta el abordaje de la teoría de los actos de habla en la evaluación del lenguaje, limitando la dinámica natural del lenguaje en el plano discursivo. Conclusiones: Los estudios revisados hasta aquí hacen referencia a categorías y sistemas de evaluación de la pragmática poco homogéneos. Palabras claves: Evaluación, Comunicación, Protocolo, Lenguaje Infantil.
  • RELACIÓN ENTRE LOS VECTORES DE CRECIMIENTO MANDIBULAR ANTEROPOSTERIOR Y VERTICAL CON TALLA Y PESO EN NIÑOS ENTRE DOS Y CUATRO AÑOS USANDO LA PAQUIMETRÍA OROFACIAL

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Rangel N., Heriberto J.; Mogollón Tolosa, Mabel Xiomara; Mantilla Duarte, Carlos A.; Albarracín S., Francisco J.; Rivera Capacho., Eliana Elizabeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    INTRODUCCIÓN: El patrón de crecimiento de la mandíbula puede simplificarse en tres vectores de aposición, el primero en sentido anteroposterior desde la rama y hacia la gnatio; el segundo en dirección vertical sobre el ángulo descrito entre la rama y el cuerpo de la mandíbula; y el tercero en sentido horizontal sobre los depósitos alveolares. MÉTODOS: La población correspondió a 208 niños de la ciudad de Cúcuta entre 2 y 4 años. Los datos se anlizaron usando una matriz de correlaciones y correlación canonica para las variables de interés. RESULTADOS: Se encontró relación estadistica positiva para los vectores de crecimiento mandibular de rama, base y largo con Indice de Masa Corporal y Edad. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Existe una relación significativaentre los valores de IMC y edad con los fenómenos de crecimiento mandibular, a partir de estos hallazgos es posible adelantar estudios para la valoración de la maloclusión anteroposterior con las medidas antrpometricas de crecimiento mandibular, y, replantear los algortimos de evaluacion diagnostica para las funciones orofaciales por efecto de la inclusión del IMC. CONCLUSIÓN: Las medidas antropometricas planteadas por el estudio son sensibles al fenomeno de crecimiento, particularmente a la Edad y al IMC, este evento abre la posibilidad de su uso en la evaluación de las maloclusiones anteroposteriores.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional