Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mira-López, Tatiana M."

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Efecto del protocolo de inducción hormonal en la espermiación y las características seminales de yaque (Leiarius marmoratus)

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Orinoquia

    Autores: Riveros-Pinilla, Diego A.; Ramírez-Merlano, Juan A.; Sandoval-Vargas, Leydy Y.; Mira-López, Tatiana M.; Cruz-Casallas, Pablo E.; Medina-Robles, Víctor M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El yaque Leiarius marmoratus, es una especie de siluriforme nativo con gran potencial para la diversificación de la acuicul­tura colombiana; sin embargo, la espermiación en cautiverio aún presenta dificultades debido al bajo volumen seminal liberado con los protocolos de inducción tradicionales. En consecuencia, el objetivo fue evaluar los efectos de cinco pro­tocolos de inducción hormonal, basados en Extracto de Hipófisis de Carpa (EHC), sGnRHa + domperidona (OVAPRIM®) y Gonadotropina Coriónica Humana (GHC) (FERTIVET®), sobre la calidad y volumen seminal de la especie. Fueron selec­cionados 18 machos sexualmente maduros de 54,4 ± 2,2 cm de longitud total y 1,6 ± 0,1 kg peso corporal. Se evaluaron 5 tratamientos, así: T1: 0,25 ml/kg (0 h) y 1 ml/kg de OVAPRIM® (12 h); T2: 1 mg/kg de EHC (0 h) y 3 mg/kg de EHC (12 h); T3: dosis única de 200 UI/kg de GCH; T4: 3 mg/kg de EHC (0 h) y 200 UI/Kg de GHC (8h); T5: 1 ml/kg de OVAPRIM® (0h) y 200 UI/kg de GHC (8h); Control: 1 ml de suero fisiológico. El semen se colecto 6 h después de aplicada la última do­sis hormonal. El T1 y T5 mostraron un volumen mayor (p<0,05) (5,4 ± 1,1; 4,8 ± 1,2 ml) cuando comparados con T2 (3,1 ± 1ml), T3 (2,3 ml) T4 (2,4 ± 1,1 ml) y el control (0,2 ml). En cuanto a la movilidad y tiempo de activación, T1 y T5 presentaron los mejores resultados (90 ± 0% y 54,2 ± 7 s; 90 ± 0% y 52,9 ± 3,8 s, respectivamente). La concentración espermática fue mayor (p<0,05) en T2 y T5 (1,275 ± 322; y 1,261 ± 225 sptz x 103/μl) comparadas con los otros tratamientos. Se concluye que la inducción hormonal con OVAPRIM® combinada con HCG, son efectivas para la producción seminal en la especie.
  • Valores morfométricos en larvas de Yamú Brycon amazonicus (Pisces: Characidae) obtenidas con semen fresco y crioconservado

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Actualidades Biológicas

    Autores: Mira-López, Tatiana M.; Medina-Robles, Víctor M.; Velasco-Santamaría, Yohana M.; Cruz-Casallas, Pablo E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Con el propósito de evaluar diferencias en el desarrollo corporal, el crecimiento y la sobrevivencia de larvas de yamú (Brycon amazonicus) obtenidas a partir de la fertilización de oocitos con semen fresco (SF) y semen crioconservado (SC), machos y hembras de la especie fueron inducidos hormonalmente con extracto de hipófisis de carpa. El semen obtenido fue evaluado y diluido en una solución de yema de huevo, glucosa y dimetilsulfoxido y congelado en vapores de nitrógeno. Las larvas fueron obtenidas de la seminación en seco de oocitos obtenidos de una misma hembra, con semen fresco o crioconservado y evaluadas desde la eclosión (0 horas) hasta 60 horas posteclosión (HPE). Se determinó la longitud total (LT), longitud notocordal (LN), el volumen del saco vitelino (VSV) y la sobrevivencia desde 35 HPE hasta 60 HPE. Para LT sólo hubo diferencias significativas (p < 0,05) a la 42 y 54 HPE, siendo mayores las larvas obtenidas de SC (6,5 ± 0,04 y 6,8 ± 0,04 mm, respectivamente). La LN fue significativamente diferente a las 0, 3 y 54 HPE, con un mayor desarrollo de larvas obtenidas de SF en la hora 0 (3,3 ± 0,02 mm) y para SC en la 3 y 54 HPE (4,1 ± 0,05 y 6,6 ± 0,04 mm, respectivamente). El VSV a la 9 HPE fue mayor para SF (0,6 ± 0,01 mm3). Con relación a la sobrevivencia no hubo diferencias entre los dos tratamientos. En conclusión, el desarrollo corporal, crecimiento y la sobrevivencia de larvas de yamú obtenidas con SF y SC bajo las condiciones experimentales descritas anteriormente no varía significativamente para la LT, LN y VSV hasta la 60 HPE.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional