Browsing by Author "Milán, Andrés F"
Results Per Page
Sort Options
- Caracterización de los tipos de fibras musculares del caballo criollo colombiano: implicaciones funcionales
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Enríquez, Valeria; Granados, Sergio; Milán, Andrés F; Arias, María Patricia; Calderón, Juan C
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Introducción: la tipificación de las fibras musculares del caballo se ha determinado en muchas razas en todo el mundo, ya sea con fines de selección y mejoramiento genético, o para aprovechar el máximo potencial del caballo como atleta en diversas disciplinas deportivas. El Caballo Criollo Colombiano (CCC) no ha sido estudiado. Objetivos: i) caracterizar los tipos de fibras musculares en el músculo glúteo medio del CCC y sus diferentes andares, ii) evaluar la actividad oxidativa de cada tipo de fibra muscular y iii) determinar la proporción de isoformas de cadena pesada de miosina (MHC). Métodos: muestras de glúteo medio de siete CCC de vaquería, tres caballos de paso fino y un caballo de trocha pura se procesaron para tipificar sus fibras mediante inmunohistoquímica utilizando anticuerpos primarios antimiosina y secundarios acoplados a Alexafluor488. Además, se analizó la capacidad oxidativa de estas fibras mediante la reacción de la nicotina adenina dinucleótido diaforasa (NADH-d). En los 7 CCC de vaquería se evaluó la MHC por electroforesis. Resultados: el CCC de vaquería tiene 22,5±3,7% fibras tipo I, 33,6±2,3% tipo IIA, 43,6±4,4% tipo IIX y 0,3±0,2% fibras híbridas I/IIA. El 47,2±7,4% tuvo baja reacción oxidativa. Los resultados de las electroforesis confirmaron los obtenidos por inmunohistoquímica. Para los caballos de paso fino se encontró una proporción de fibras tipo I de 23,39±11,55%, tipo IIA de 42,88±2,83%, tipo IIX de 33,5±11,98% y fibras híbridas I/IIA de 0,23±0,12%. El 18,32±5,42% de las fibras tuvieron una reacción oxidativa alta, el 39,38±3,63% una reacción oxidativa media y el 41,91±4,15% una reacción oxidativa baja. Para los caballos de trocha pura se encontró una proporción de fibras tipo I de 15,72%, tipo IIA de 60,38%, tipo IIX de 22,01% y fibras híbridas I/IIA de 1,89%. El 30,19% de las fibras tuvieron una reacción oxidativa alta, el 42,14% una reacción oxidativa media y el 27,67% una reacción oxidativa baja. Conclusiones: en general el CCC presenta un alto porcentaje de fibras tipo IIA, con baja-intermedia capacidad oxidativa, lo cual sugiere que esta raza es más apta para desempeñar ejercicios de potencia o anaeróbicos (de moderada a alta intensidad), y de corta a mediana duración. Para el caso de las fibras musculares de trocha pura se evidencia una capacidad oxidativa predominantemente intermedia, lo que demuestra en cierta medida que su aptitud y evolución podrían diferir del caballo de paso fino. Los caballos deben recibir entrenamiento de fondo si se destinan para cabalgatas de larga duración. - El efecto antihipertensivo del ácido pomólico está mediado por la inhibición de canales calcio voltaje dependientes en corazón
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: López, Rubén; Bolaños, Pura; Guillén, Alis; Fernández, Marbely C; Ramos, Magaly; Granados, Sergio; Milán, Andrés F; Caputo, Carlo; Alvarado-Castillo, Claudia; Estrada, Omar; Calderón-Vélez, Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Introducción: el ácido pomólico (PA), aislado de las hojas de Licania pittieri, inhibe la agregación plaquetaria en humanos y causa relajación en anillos de aorta de ratas en forma dependiente del endotelio, mostrando un efecto hipotensor. En este estudio evaluamos la hipótesis según la cual parte de su efecto hipotensor podría ser mediado por acción sobre el músculo cardíaco. Métodos: evaluamos el efecto de concentraciones crecientes de PA sobre trabéculas y cardiomiocitos aislados enzimáticamente de ventrículo de rata. En trabéculas medimos fuerza de contracción con uso de un transductor, y en cardiomiocitos estudiamos la cinética de los transitorios de Ca2+ obtenidos con Fluo3 y Fura2 y de las corrientes de Ca2+ voltaje-dependientes mediadas por el receptor de dihidropiridinas (DHPR, Cav1.2), en experimentos de patch-clamp. Los valores se muestran como media±error estándar. Resultados: el PA redujo la fuerza de contracción con un EC50=14.3±2.4 μM (n=6). PA 50 μM redujo la amplitud de los transitorios de Ca2+ con un EC50=10.5±1.3 μM (n=8), sin reducción del Ca2+ almacenado dentro del retículo sarcoplásmico (n=9). El ancho medio de la señal disminuyó 31.7±3.3% y el tiempo de caída y la constante de tiempo de caída (τ) incrementaron en 7.6±2.7% y 75.6±3.7%, respectivamente (n=8). Observamos un incremento de 89±54% (n=4) en la fosforilación de fosfolambán inducida por la incubación de trabéculas con PA a 50 μM durante 3 min. PA redujo la amplitud de las corrientes macroscópicas de Ca2+ mediadas por el DHPR. Todas las alteraciones fueron reversibles. No hubo efectos sobre los transitorios de Ca2+ de células musculares esqueléticas de ratón. Conclusiones: PA tiene efecto inotrópico negativo y lusitrópico positivo en corazón, mediado por la inhibición de los DHPR y la fosforilación de fosfolambán, respectivamente. Junto con el efecto vasorrelajante, estos hallazgos explican el efecto hipotensor del PA. Sumado a la acción antiagregante, se sugiere el PA como un nuevo agente cardiovascular con potenciales aplicaciones en pacientes con enfermedades cardíacas isquémicas. - Milestones and frontiers in cellular physiology of muscle fiber types
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Calderón, Juan C; Milán, Andrés F; Arenas, Erika
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
The functional properties of a muscle derive from its fiber type composition. Research of the last century discovered four fiber types in trunk and extremities of mammalian muscle: I, IIA, IIX and IIB. The molecular marker of a fiber type is the isoform of myosin heavy chain (MHC) present in a fiber. Other markers, such as oxidative of glycolytic enzymes allow us to characterize the metabolic profile of a fiber type, but are not the markers for classification. Despite the availability of a lot of biochemical information on fiber types, physiological and pathophysiological research has not always been conducted to generate fiber types-focused (FTF) information. This kind of information is important because fiber types are differentially involved in sports and physical performance, metabolic health, muscle and neuromuscular diseases, and normal muscle function. There are two approaches for FTF studies: knowing fiber types a posteriori, or a priori. The first method is widely used but time-consuming. We propose that having an enriched preparation with a unique fiber type will help us perform experiments knowing a fiber type a priori. For this, we have focused on classifying fiber types in muscles not used for physiological experiments up to now and started studies to analyze fiber types in cells suspensions after enzymatic dissociation. Also, experiments characterizing Ca2+ transients and their relation to fiber types thought us that Ca2+ transients’ kinetics could be used to study a specific fiber. In conclusion, studies on muscle role in normal physiology, sports, health and diseases should be FTF. We continue working to develop new models for studies on fiber types.