Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Medrano, Leonardo Adrián"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Eficacia de un programa de entrenamiento para disminuir manifestaciones cognitivas de ansiedad ante los exámenes en ingresantes universitarios

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Medrano, Leonardo Adrián; Moretti, Luciana

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

      Las manifestaciones cognitivas de ansiedad hacen referencias a elevados niveles de preocupación, pensamientos no relacionados con la tarea, dificultad para pensar en forma clara y bloqueo mental que padecen los estudiantes en situaciones de examen. Dichas manifestaciones de ansiedad suelen ser frecuentes en la población de ingresantes a la universidad ya que se ven expuestos a nuevas exigencias académicas y sociales. Tomando esto en consideración en el presente artículo se examina el impacto de un programa de entrenamiento en autorregulación del estudio y habilidades sociales académicas sobre los niveles de manifestaciones cognitivas de ansiedad de ingresantes universitarios. Mediante un diseño experimental se observó que los ingresantes que participaban del programa (N = 31) presentaban menores niveles de ansiedad que los participantes del grupo control (N = 31). Además de observarse diferencias significativas ((t = 3.12, gl =60, p < 0.01) se aprecia un elevado tamaño del efecto (d = .54). En términos generales los resultados obtenidos sugieren que el programa diseñado constituye una estrategia probablemente eficaz para disminuir los niveles de manifestaciones cognitivas de ansiedad en la población de ingresantes universitarios.
  • Evaluación de la Competencia Terapéutica: Consistencia Interna y Acuerdo Inter-Jueces de la Escala de Terapia Cognitiva (CTS)

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Maurino, Leticia; Miranda, Ana Laura; Moretti, Luciana; Flores-Kanter, Pablo Ezequiel; Casari, Leandro; Medrano, Leonardo Adrián

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Contar con instrumentos fiables para medir la competencia de los terapeutas en el contexto de la terapia cognitivo-conductual es una herramienta de gran valor a nivel clínico y empírico. La Escala de Terapia Cognitiva (CTS) es una de las escalas más ampliamente utilizadas para medir la competencia terapéutica. A nivel internacional son escasos los antecedentes que se han propuesto indagar su validez y confiabilidad, y sigue siendo éste un tema controvertido, particularmente la confiabilidad interjueces. Sumado a lo anterior, no se encuentran investigaciones de este tipo en Argentina, motivo por el cual el presente trabajo tuvo como principal objetivo indagar la confiabilidad de la escala CTS. Para esto se conformó una muestra de 10 jueces expertos, los cuales, mediante la CTS, evaluaron el desempeño que presentaban diferentes terapeutas (n = 4) durante el desarrollo de una sesión. Los resultados permitieron concluir que se trata de un instrumento confiable. En efecto, se apreció una consistencia interna óptima, tanto en la correlación ítem-total como en el coeficiente alfa de Cronbach. Asimismo, en general se observó una buena consistencia en las puntuaciones dadas por los diferentes profesionales. Los datos presentados en esta investigación avalan la utilización de la escala en el contexto argentino y permiten señalar que la CTS es una escala confiable.
  • Invarianza factorial del Cognitive Emotional Regulation Questionarie (CERQ) en universitarios limeños y cordobeses

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Dominguez Lara, Sergio Alexis; Medrano, Leonardo Adrián

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05

    El objetivo de este trabajo fue el estudio de la invarianza factorial del Cognitive Emotional Regulation Questionarie (CERQ), entre universitarios limeños (Perú) y cordobeses (Argentina), a fin de realizar una comparación intercultural de las estrategias cognitivas de regulación emocional. Se contó con la participación de 345 estudiantes universitarios limeños (hombres=26.4%; mujeres=73.6%), y 358 estudiantes universitarios de Córdoba (hombres=49.7%; mujeres=49.7%). Se realizó la evaluación progresiva de la invarianza factorial (configural, métrica, fuerte y estricta). Los resultados indican con relación a la invarianza configural que se verifica la estructura de nueve factores oblicuos, aunque un análisis pormenorizado y más restrictivo permite identificar un funcionamiento no-invariante en algunos reactivos e interceptos. Se concluye que las evidencias recabadas no son suficientes para elaborar un modelo explicativo de las diferencias observadas, ante lo cual podría indagarse en un futuro estudio si el uso de estas estrategias se relaciona con especificidades en las ideologías y valores de cada cultura.
  • Personalidad, dificultades en la regulación emocional y satisfacción académica en una muestra de estudiantes universitarios argentinos

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Trógolo, Mario; Medrano, Leonardo Adrián

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    En los últimos años la satisfacción académica ha sido un tema de considerable investigación debido a la incidencia de esta variable sobre el comportamiento de los estudiantes. El presente trabajo tuvo por objetivo examinar la contribución de los rasgos de personalidad y la regulación emocional en la predicción de la satisfacción académica de los estudiantes universitarios de la ciudad de Córdoba. Contrariamente a lo esperado, los resultados obtenidos mediante análisis de regresión múltiple jerárquica mostraron que ni los rasgos de personalidad ni las dimensiones de regulación emocional predijeron en forma significativa la satisfacción académica. Sin embargo, al considerar el perfil global de personalidad y de regulación emocional, los resultados revelaron dos subgrupos de estudiantes con diferentes niveles de satisfacción académica consistentes desde un punto de vista conceptual y empírico. Se discuten las implicaciones y limitaciones del estudio.
  • Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de barreras para la adherencia al tratamiento antirretroviral en población argentina

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Revista Ciencias de la Salud

    Autores: Colasanti, Elena; Navarro-Loli, Jhonatan; Marino, Marcos; Medrano, Leonardo Adrián

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Objetivo: adaptar y validar un instrumento para evaluar barreras a la adherencia antirretroviral en personas que conviven con el vih en Córdoba (Argentina). Materiales y métodos: la muestra final incluyó 180 participantes argentinos. La media de edad fue de 40.61 (de = 12.032) y el 82.8 % fueron hombres. Sobre la muestra (n = 180) se efectuaron estudios de estructura interna, confiabilidad y validez con otras variables. Resultados: el análisis factorial confirmatorio arrojó resultados congruentes con la estructura factorial del estudio original, aunque para ello fue necesario eliminar ciertos ítems que presentaban bajas cargas factorialesy que pueden ser representados por otros ítems, debido a información redundante. Se obtuvieron coeficientes ω = 0.833 en la subescala información; ω = 0.759 en la subescala motivación, y ω = 0.888 en la subescala habilidades comportamentales. Se encontraron correlaciones significativas entre los resultados de adherencia al tratamiento y barreras al tratamiento. Conclusión: aunque se requieren de mayores investigaciones, los resultados son promisorios, sugieren que el instrumento puede usarse para evaluar barreras de la adherencia al tratamiento antirretroviral en Córdoba.
  • Validación de la escala de dificultades en la regulación emocional en la población universitaria de Córdoba, Argentina

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Medrano, Leonardo Adrián; Trógolo, Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-04-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05

    En este estudio se presenta la adaptación de la escala de dificultades en la regulación emocional (DERS) a la población de universitarios de Córdoba, Argentina. El análisis factorial exploratorio reveló la estructura original de seis factores subyacentes (50.79% de la varianza total). Se realizaron también estudios de consistencia interna y de validez concurrente con las escalas de Neuroticismo y Extraversión del cuestionario IPIP-FFM evidenciando resultados satisfactorios. Finalmente, estudios de contrastación según el género mostraron diferencias en el factor “falta de claridad emocional” en favor de las mujeres (t= 2.19; gl=209; p
  • Validation of the Pain Locus of Control Questionnairein Argentinean University Students with Headaches

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Pensamiento Psicológico

    Autores: Moretti, Luciana Sofía; Medrano, Leonardo Adrián; Basler , Heinz-Dieter

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Objective. This study aims to validate the Pain Locus of Control Questionnaire (PLCQ) in Argentinean university students with recurrent headaches. Method. 382 university students were intentionally selected, 77,7% were females and the 22,3% males, with an average age of 22,4 years old ( SD = 4.2). Psychometric studies were developed to evaluate internal structure, internal consistency and external validity. Results. Exploratory factor analysis revealed a factor structure of three dimensions that explained the 39,79% of variance: (1) health professional’s external locus of control, (2) hazardous locus of control and (3) internal locus of control. Additionally, Cronbach ́s α values were observed to be optimal for the three factors of the scale (among 0,80 and 0,86). Although, Pearson ́s coefficients calculated to evaluate external validity revealed that the factors “health professionals’ external locus of control” and “random external locus of control” were significantly and positively correlated to pain intensity ( r = 0,15 , p < 0,01 ; r = 0,23 , p < 0,01 , respectively), they turned out to be low. Conclusion. The psychometric studies developed in this study suggest that the PLCQ is reliable and valid to be used with Argentinean university students with recurrent headaches. However this study is preliminary, therefore more studies are needed to supplement these findings and to improve its lack of external validity.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional