Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Matta, Leonardo Sánchez"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Ensilaje de afrecho de cervecería en sistemas de producción lechera de la Sabana de Bogotá

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Cruz, Carlos Benavidez; Matta, Leonardo Sánchez

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    El aumento de los costos en los suplementos comerciales de la producción láctea, plantean la necesidad de buscar sustitutos parciales como los ensilajes de cervecería. Se realizó un ensayo en el Centro de Investigación Tibaitatá de Corpoica con 12 vacas Holstein en pastoreo de praderas de kikuyo (Pennisetum clandestinum), en segundo tercio de lactancia, durante 70 días, distribuidas en tres tratamientos: 1) ensilaje de afrecho de cervecería estándar y el suplemento comercial; 2) ensilaje de afrecho enriquecido energéticamente y suplemento comercial; 3) suplemento comercial. Se utilizó un análisis de covarianza bajo un diseño completamente aleatorizado para indicadores productivos y nutricionales, y la técnica de presupuestos parciales para el análisis económico de dietas. Se presentaron diferencias significativas entre tratamientos (P≤0,001) para la producción láctea con 17,09; 19,24 y 19,15 kg/vaca por día para el tratamiento con ensilaje estándar, ensilaje enriquecido energéticamente y sin ensilaje, respectivamente. No se presentaron diferencias significativas (P≤0,001) entre tratamientos, en calidad láctea, obteniendo niveles de 3,57; 3,54 y 3,70% para grasa láctea y 2,94; 2,93 y 3,02% para proteína láctea en el tratamiento con ensilaje estándar, ensilaje enriquecido energéticamente y sin ensilaje, respectivamente. La condición corporal no registró diferencias significativas entre tratamientos, observándose una recuperación de este indicador durante el ensayo. El análisis económico de las dietas reportó diferencias significativas (P≤0,001), con gastos de alimentación de $4.230, $4.425 y $5.027 por vaca/día y tasas de retorno de 2,23; 2,48 y 2,05 para los tratamientos con ensilaje estándar, ensilaje enriquecido energéticamente y sin ensilaje, respectivamente.  
  • Estrategias modernas para la conservación de forrajes en sistemas de producción bovina tropical

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Matta, Leonardo Sánchez

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Los sistemas de producción bovina en Colombia emplean el pastoreo de especies forrajeras para la alimentación básicamente porque este sistema demanda menor uso de mano de obra. No obstante, la dependencia de las praderas de pastoreo tiene como desventajas los efectos de las variaciones climáticas y las condiciones químicas y físicas del suelo que ocasionan considerables reducciones en la disponibilidad y calidad nutricional del forraje; este efecto se denomina 'estacionalidad forrajera' y acompaña las épocas secas, lo cual impacta negativamente las tasas de crecimiento animal y su producción,  además de reducir la carga animal. Por otra parte, durante las épocas de lluvias se presentan excedentes de forrajes que no se conservan o se ofrecen en estados avanzados de madurez, lo que afecta su calidad nutricional y la productividad. Si bien ha habido avances en las prácticas de conservación de forrajes, es necesario intensificar estos procesos así como desarrollar otras alternativas, como los forrajes resistentes a la sequía, para enfrentar los efectos adversos de la estacionalidad. En este artículo se revisan algunas estrategias y tecnologías disponibles para optimizar los procesos fermentativos que aseguren la calidad del producto ensilado, altos niveles de consumo y una alta productividad animal.  
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional