Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mateus, Henry"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Desempeño de toretes de las razas criollas Blanco Orejinegro y Romosinuano en prueba de crecimiento en pastoreo

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

    Autores: Martínez, Rodrigo A.; Quiceno, Jaime; Gallego, Jaime L.; Mateus, Henry; Rodríguez, Omar; Medina, Pedro; Ballesteros, Hugo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-04-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    SummaryObjective: to describe the first performance test on Romosinuano (ROMO) and Blanco-Orejinegro (BON) bullocks held at the Nus Experiment Station in northeastern Antioquia (Colombia). Methods: a total of 15 commercial farms participated in the evaluation. The animals were tested under rotational grazing with three planes of nutrition and weighed every 28 days. The measured traits were daily gain, adjusted weight to 540 days, scrotal circumference, morphometric measurements at the end of the test, and carcass traits by ultrasound. Results: a "bull index" was obtained using these characteristics to select the four most outstanding bulls of each breed. Weight gain for the best Blanco-Oreginegro and Romosinuano bulls was higher than 1,000 and 890 g / animal / day, respectively. In addition, their final weight was greater than 340 kg. Animals were genotyped for variants of genes coding for carcass quality and meat, such as calpain (Capn), myostatin (MYO) and diacylglycerol acyltransferase (DGAT1).Conclusions: all Romosinuano individuals had desirable genotype for the CAPN 316 marker, which is associated with increased meat tenderness. On the other hand, Blanco- Orejinegro animals had the desirable genotype for the DGAT1 gene variant, related to fat deposition and fat content in milk. This is the first study that has been reported to select outstanding bulls in Colombian creole cattle breeds to facilitate the evaluation and use of superior genetic material.Key words: bovine, genetic, growth, performance test. Resumen Objetivo: el presente trabajo tiene por objeto describir los resultados obtenidos en la primera prueba de desempeño de toretes de las razas bovinas criollas Romosinuano (ROMO) y Blanco Orejinegro (BON), realizada en la Estación Experimental el Nus, en el Nordeste Antioqueño, con la participación de 15 ganaderías comerciales. Métodos: los animales fueron mantenidos en pastoreo rotacional, con tres diferentes planos nutricionales a lo largo de la prueba. Se realizaron pesajes cada 28 días y se evaluó la ganancia diaria de peso, el peso ajustado a los 540 días, la circunferencia escrotal, medidas morfométricas de los animales al final de la prueba, y características de la canal medida por ultrasonido. Resultados: a partir de estas características se definió un índice de toro, para seleccionar los animales sobresalientes (cuatro toretes por cada raza), dichos toros superiores presentaron valores de ganancia de peso en la prueba de desempeño superiores a los 1000 gramos animal día en la raza Blanco Oreginegro y 890 gramos animal día en la raza Romosinuano, además presentaron un peso final superior a los 340 kg. Adicionalmente, los animales fueron genotipados para variantes de genes que codifican para Calpaina (CAPN), Miostatina (MYO) y Diacilglicerol Aciltransferesa (DGAT1) relacionados con la calidad de la canal y la carne. Conclusiones: se encontró que todos los individuos de la raza Romosinuano presentaron el genotipo deseable para el marcador CAPN 316, relacionado con mayor terneza de la carne, por otro lado los animales de la raza Blanco Orejinegro presentaron el genotipo deseable para la variante del gen DGAT1, relacionado con deposición grasa y contenido de grasa en la leche. Este es el primer trabajo que se realiza para seleccionar toros sobresalientes en las razas criollas colombianas y permitirá la evaluación y uso de material genético de calidad superior. Palabras clave: bovinos, crecimiento, genética, pruebas de desempeño.  Resumo Objetivo: este trabalho tem por objetivo descrever os resultados obtidos no primeiro teste de desempenho de touros jovens das raças crioulas Blanco Orejinegro (BON) e Romosinuano (ROMO), realizada na estação experimental El Nus, localizada no nordeste do departamento de Antioquia. Métodos: o teste teve a participação de 15 fazendas de produtores comerciais. Os animais foram mantidos em pastagem rotacional com três diferentes planos nutricionais ao longo do teste. Realizaram-se pesagens a cada 28 dias e avaliou-se o ganho diário de peso, o peso ajustado aos 540 dias, a circunferência escrotal, medidas morfométricas dos animais ao final do teste, e características da carcaça medidas por ultra-som. A partir destas características definiou-se um índice de touro, para selecionar os bois destacados (quatro touros novos por cada raça). Resultados: os touros superiores apresentaram ganhos de peso no teste de desempenho acima de 1000 gramas por cada animal ao dia na raça Blanco Orejinegro e 890 gramas na raça Romosinuano, além disto, apresentaram um peso final superior aos 340 kg. Adicionalmente, os animais foram genotipados para as variantes genéticas que codificam para a Calpaina (CAPN), miostatina (MYO), e Diacilglicerol Aciltransferase (DGAT1) relacionados com a qualidade da carcaça e da carne. Conclusões: encontrou-se que todos os indivíduos da raça Romosinuano apresentaram o genótipo desejável para o marcador CAPN316, relacionado com maior maciez da carne. De outro lado, os animas da raça Blanco Orejinegro apresentaram o genótipo desejável para a variante do gene DGAT1, relacionado com a deposição de gordura e o conteúdo de gordura no leite. Esta é a primeira pesquisa que se realiza para selecionar touros destacados nas raças crioulas colombianas e permitirá a avaliação e o uso de material genético de qualidade superior. Palavras chave: bovinos, genética, teste de desempenho.
  • MEP-2®: Programa de computador para manejo de praderas con bovinos en el trópico colombiano II. Evaluación en campo del programa

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Arreaza, Luis Carlos; Franco, Alberto; Mayorga, Jorge; Mateus, Henry; Pardo, Oscar; Sanchez, Leonardo; Barros, Justo; Perez, Otoniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Se evaluó un programa de computador diseñado para predecir la utilización de praderas con bovinos bajo diferentes sistemas de pastoreo en distintos escenarios y regiones de Colombia y se compararon las predicciones de disponibilidad de biomasa, tiempos de pastoreo y de recuperación contra los datos observados en cada una de las fincas. Se incluyeron una finca en el Valle del Cesar con vacas doble propósito secas bajo pastoreo rotacional en praderas de pasto Guinea, una finca en el Piedemonte del Meta con novillos de ceba bajo pastoreo alterno de Brachiaria decumbens, una finca en el Magdalena Medio santandereano con novillos de ceba en pastoreo rotacional de Brachiaria humidícola y una finca en la Sabana de Bogotá con vacas de ordeño bajo pastoreo de Kikuyo-Ryegrass en franjas de un día. En cada una de las fincas se evaluaron dos rotaciones completas en cada época climática (sequía, lluvias). El análisis de las predicciones contra las observaciones en las variables días de ocupación, descanso y disponibilidad de forraje, se realizó mediante una comparación de medias con prueba de "t" (a de 5%). El consumo animal de MS predicho por el programa se analizó en relación con variables de calidad del forraje: proteína cruda, digestibilidad y Fibra en Detergente Neutro, mediante regresión lineal simple, encontrándose una correlación media para las tres variables con el consumo. Se concluye que el programa de simulación ayuda a la toma de decisiones sobre manejo de praderas, con mayor precisión durante la época de lluvias, mientras que Para la época seca/ los resultados deben tomarse con precaución realizando una evaluación o aforo de las praderas cuidadosa.  
  • MEP-2®: Programa de computador para manejo de praderas con bovinos en el trópico colombiano I. Desarrollo informático

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Arreaza, Luis Carlos; Franco, Alberto; Mayorga, Jorge; Mateus, Henry; Pardo, Oscar; Sanchez, Leonardo; Barros, Justo; Perez, Otoniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Se diseñó y desarrolló una herramienta informática (Manejo Experto de praderas: MEP-2) para simular el comportamiento de las gramíneas tropicales frente al pastoreo con bovinos y para establecer los períodos de uso y recuperación de las praderas, en función de la producción de biomasa comestible, su calidad y consumo por parte de los animales. Así mismo, MEP-2® incorpora variables de calidad del forrraje y de distensión del rumen, de acuerdo con un modelo de simulación de consumo de materia seca (MS) simple y de fácil implementación. EI sistema fue estructurado previamente en hoja de cálculo y posteriormente trasladado a Visual Basic 6™; la información de identificación de la finca, tipo de ganado, especies de pastos y sistema de pastoreo se almacenó en formato Access™. El programa consta de seis ventanas que se abren secuencialmente una vez se diligencia la información solicitada: dos ventanas corresponden a la evaluación de la disponibilidad de forraje según el tipo de gramínea: erecta o postrada. Otras dos ventanas registran información de la finca y las praderas con sus características individuales. De las dos ventanas finales, una corresponde a los resultados de la simulación y la otra a su interpretación, además de algunas recomendaciones generales. El propósito de la herramienta es proporcionar a ganaderos y asistentes técnicos un sistema objetivo para la toma de decisiones en el manejo de las praderas contribuyendo de esta manera a su sostenibilidad y a una mayor eficiencia de los animales.  
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional