Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Martínez, Sergio"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • ESPACIO, ARQUITECTURA Y COGNICIÓN

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Martínez, Sergio

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    Debates en las ciencias sociales, la biología, las ciencias cognitivas y la arquitectura sobre el concepto de espacio y su relación con importantes reflexiones teóricas acerca de qué es diseño y qué es arquitectura (en diferentes disciplinas) pueden y deben replantearse a la luz de nuevos modelos teóricos en la biología y las ciencias sociales. Tales modelos cuestionan dualidades tradicionales tales como organismo-entorno, biológico-cognitivo, biológico-social. Desde esta perspectiva diseño y espacio se posicionan de entrada como afines a procesos de desarrollo de organismos y colectivos que modifican su entorno para hacerlo habitable. El concepto de espacio abierto resultante de tales reflexiones permite integrar conceptos de arquitectura utilizados en las ciencias cognitivas, en la biología, y las ciencias sociales con propuestas que promueven la centralidad de la experiencia del espacio en arquitectura.ABSTRACTDebates in the social sciences, biology, the cognitive sciences and architecture on the concept of space and its relation to important philosophical discussions about what is design and what is architecture (in different disciplines) can and should be reformulated in light of new theoretical models in biology and the social and cognitive sciences. Such models question traditional dualities between organism and environment, the biological and the cognitive, or the biological and the social. From this perspective design and space can be appreciated as referring to processes of development (of organisms and collectives) that modify the environment to make it habitable. The concept of open space arising from such reflections allow us to integrate concepts of architecture used in the cognitive sciences, biology and the social sciences and shed light on claims promoting the centrality of the experience of space in architecture.
  • Listado de la Flora Orchidaceae de Santander y Comentarios Sobre sus Especies Endémicas

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Martínez, Sergio; Bonilla, Miguel M.; López, Holguer

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Colombia es uno de los países más ricos en orquídeas, particularmente debido a la diversidad de microhabitats relacionados a la fisiografía de los Andes, el Chocó biogeográfico, los bosques húmedos del Amazonas, los bosques secos de la Orinoquía y los valles interandinos. Sin embargo, el conocimiento de la orquideoflora de muchos de los departamentos todavía es escaso, aun cuando estos estudios son necesarios porque permiten conocer el estado de riqueza en este grupo para Colombia. El objetivo de la presente investigación es establecer el inventario de orquídeas de Santander y comentar aspectos sobre sus especies endémicas. Se realizaron salidas de campo, revisión de colecciones vivas, literatura especializada y visitas a herbarios nacionales e internacionales de forma presencial y virtual. Se registraron un total de 581 especies de orquídeas en 142 géneros, uno de estos monotipico y de distribución restringida: Santanderella, siendo el segundo departamento más diverso de Colombia después de Antioquia. Adicionalmente, se registraron 29 especies endémicas, donde la subtribu Pleurothallidinae es la más representativa con nueve especies de Lepanthes y siete de Masdevallia. Por consiguiente, deacuerdo al presente estudio Santander alberga alrededor del 14% de la riqueza de orquídeas reportadas en Colombia, sus especies endémicas son conocidas principalmente de un espécimen o localidad tipo, con distribución restringida y no asociada a áreas protegidas. Debido a esto, el establecimiento de estrategias de manejo y conservación in situ y ex situ es necesario para preservar la diversidad endémica y nativa del país.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional