Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Marcos Ramos, María"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Análisis de las interacciones entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos en la ficción televisiva española

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

    Autores: Marcos Ramos, María; Igartua, Juan José

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En el presente artículo se muestran los resultados de una investigación en la que se analizó una muestra de programas de ficción nacional televisiva española emitida en horario prime time, en el que se observaron las interacciones que se daban entre los personajes inmigrantes y los nacionales. Para ello se realizó un estudio de análisis de contenido de las 282 interacciones detectadas entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos. Así, se comprobó que el mayor número de relaciones que se establecían entre los personajes inmigrantes/extranjeros se producían en un entorno laboral. Además, se observó que los personajes inmigrantes/extranjeros apenas hablaban sobre sus sentimientos y no eran escuchados por los autóctonos/nacionales cuando lo hacían. No obstante, sí que eran más numerosas las interacciones en las que expresaban opiniones y estas eran más atendidas por los personajes autóctonos/nacionales. Estudiar cómo se relacionan los personajes inmigrantes con los nacionales en la ficción nacional es de suma importancia, ya que diversas investigaciones recientes realizadas sobre el denominado contacto mediático (Müller, 2009; Park, 2012) han indicado que las interacciones parasociales complementan las interacciones interpersonales.
  • Diferencias de representación de género entre las películas españolas dirigidas por hombres y por mujeres (2018-2019)

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

    Autores: Marcos Ramos, María; Martín García, Teresa; González de Garay, Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Desde hace unos años se viene gestando un movimiento social que reclama una mayor diversidad en la sociedad, incluido el cine. Así, miembros de minorías reclaman su espacio como creadores de contenidos. Diversas organizaciones han señalado que si hay más mujeres en la dirección de películas, habrá más películas protagonizadas por mujeres. Empero, no hay evidencia científica de ello, y este estudio quiere comprobar si existe una relación directa entre el género del director y los personajes. El objetivo fue estudiar la representación de género en el cine español a través de la relación entre la representación de personajes femeninos/masculinos y el género de los directores. Se analizó el contenido de 30 películas españolas de 2018 y 2019 con un total de 468 caracteres (n = 468). Se concluyó que, aun cuando sigue existiendo una infrarrepresentación de personajes femeninos, no existe una relación estadística significativa entre esta infrarrepresentación y el género de los consejeros. Además, no hubo una relación estadística significativa entre el género del director y la ocupación del personaje u objetivos personales vs. laborales. En comparación con las películas de directoras, en el trabajo de los directores masculinos, la frecuencia de diálogo entre personajes femeninos y masculinos es significativamente mayor.
  • Análisis del discurso sobre la diversidad funcional en los personajes de las series televisivas españolas

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

    Autores: Palenzuela Zanca, Julia; Marcos Ramos, María; González de Garay Domínguez, Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En el presente artículo se analizan los resultados obtenidos en un estudio previo sobre la representación de la diversidad funcional en las series de producción españolas emitidas en horario de prime time en las seis cadenas generalistas españolas durante la segunda mitad del año 2016, el año 2017 y la primera mitad del año 2018. Este análisis mostraba que exclusivamente el 1,2 % de los personajes poseían algún tipo de diversidad funcional, además de no ocupar en ninguno de los casos papeles protagónicos. Con los datos previos, se procedió al análisis discursivo de las intervenciones de estos personajes, fijando los objetivos en el estudio de la autonomía mostrada, la persecución de objetivos narrativos y la relevancia de estos personajes en la historia, haciendo una crítica desde la perspectiva del modelo de vida independiente. Las conclusiones obtenidas a raíz del análisis de la muestra de quince capítulos de ficción apoyan la postura de que no solamente existe una carencia cuantitativa de personajes con diversidad funcional en la ficción española, sino que también se da una insuficiencia de su relevancia narrativa y una ausencia del modelo de vida independiente en ella. 
  • Representación de la vejez en la televisión española: los personajes mayores de 65 años en la televisión en abierto y en plataformas

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Signo y Pensamiento

    Autores: Marcos Ramos, María; Martín García, Teresa; González de Garay Domínguez, Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El aumento de porcentaje de población de más de 65 años en España no parece corresponderse con la presencia de personajes mayores de 65 años en las series de ficción. En esta investigación se analiza la representación de este colectivo en la ficción audiovisual emitida en la televisión generalista y en las plataformas audiovisuales. Se han analizado dos submuestras de capítulos de series de ficción emitidas en televisión generalista y en plataformas que suman un total de 2007 personajes (n = 1238 y n = 770, respectivamente), recurriendo a una metodología cuantitativa, utilizando la técnica de análisis de contenido. Entre los resultados, cabe resaltar que los personajes mayores de 65 años están infrarrepresentados, hablan menos sobre ciertos temas que los personajes jóvenes y existe una escasa representación de diversidad sexual.
  • La importancia de lo representado. Editorial del número 15(1)

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

    Autores: Marcos Ramos, María; González de Garay, Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Editorial del número 15(1). Enero-Junio, 2022
  • La influencia de los recursos audiovisuales para el aprendizaje autónomo en el aula

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"

    Autores: Marcos Ramos, María; Moreno Méndez, Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El rápido avance de las nuevas tecnologías y de las dinámicas económicas ha sembrado una gran incertidumbre sobre a qué retos habrá de enfrentarse la sociedad. Ello incrementa la importancia del aprendizaje autónomo al favorecer la adaptación constante a lo largo de la vida. Debido al auge del consumo de contenidos audiovisuales entre los jóvenes, el empleo de estos contenidos como recursos didácticos en el aula puede ser una herramienta eficaz para comprender conceptos y fomentar su aprendizaje autónomo. Esto potenciará la capacidad de Aprender a aprender del alumnado para conseguir en el futuro una mayor autonomía y adaptación laboral.En este artículo se muestran los resultados más significativos de un cuasi experimento realizado a cuarenta y siete alumnos/as de 3º de eso que buscaba conocer si el uso de recursos audiovisuales en el aula era relevante para su aprendizaje. Uno de los principales objetivos era hallar la utilidad didáctica que pueden tener estos recursos, la cual aumentó de manera significativa, según los datos del cuasi experimento, tras el visionado de un fragmento de la película Tiempos Modernos (Charles Chaplin, 1936). Entre las conclusiones, destaca que puede existir relación entre la percepción de utilidad de los contenidos audiovisuales y el nivel de aprendizaje autónomo del alumnado. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional