Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mantilla, Juan C"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Angiografía cerebral por tomografía en el diagnóstico de aneurismas cerebrales en pacientes con hemorragia subaracnoidea

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Pinilla, César A; Mantilla, Juan C; Vargas, Oliverio; Higuera, Eduardo; Rey, Juan J

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenAntecedentes: El 85% de los casos de hemorragia subaracnoidea no traumática (HSA) es secundaria a ruptura de un aneurisma áníracraneanoK pu ádeníáfácacáón ó localázacáón íemprana permáíen intervenir al paciente con miras a disminuir el vasoespasmo yresangrado, causales de la alta morbilidad y mortalidad que tiene esta entidad. Objetivo: Evaluar la exactitud diagnóstica de la angiografía íopográfáca EangáoTCF freníe a la angáografía por susíraccáón dágáíal (angioDSA). Metodología: En nueve pacientescon HSA atendidos en un servicio de radiología, se comparó la exactitud diagnóstica de la angáoTC freníe a angáoapAK ResultadosW ia capacádad de la angáoTC para dáagnosíácar epAíáene sensábáládad de 8MIMB EfCVRB SVITJVMIO BFI especáfácádad de SSISB EfCVRB4VISJ8PISBFI valor predictivo positivo de 80% (IC95% 69,7-90,2) y valor predictivo negaíávo de SSISB EfCVRB 4VISJ8PISBFK ConclusiónW ia angáoTC es un método de imágenes diagnósticas útil en nuestro medio para la detección de aneurismas cerebrales luego de HSA.[Pinilla CA, Mantilla JC, Vargas O, Higuera E, Rey JJ. Angiografía cerebral por tomografía en el diagnóstico de aneurismas cerebrales en pacientes con hemorragia subaracnoidea. MedUNAB 2006; 9:93-97].Palabras clave: Hemorragia subaracnoidea, Aneurisma cerebral, Angiografía cerebral por tomografía computarizada helicoidal, Angiografía cerebral por substracción digital.
  • Cefalea y otros efectos adversos de la mielografía por punción lumbar

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Valdivieso, Oscar F; Mantilla, Juan C; Moncada, Juan C; Rey, Juan J

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenObjetivo: Determinar la frecuencia y distribución en el tiempo de los efectos adversos de la mielografía por punción lumbar (MPL) y con base en nuestra experiencia y en la literatura, la relación existente entre la cefalea posterior a la mielografía (CPM) con variablesque dependen del paciente, del examinador y del procedimiento. Metodología: Estudio prospectivo de una cohorte de 274 pacientes sometidos a mielografía cervical, torácica o lumbar. Se interrogó sobre efectos adversos presentados posterior al procedimiento para análisisuni y bivariado entre quienes presentaron complicaciones y quienes no, con análisis de regresión logística para controlar factores de confusión. Resultados: La incidencia de cefalea es similar a lo observado en Estados Unidos y Europa, siendo menos frecuenteen los extremos de edad. Fueron factores protectores para cefalea el antecedente de punción lumbar y la ausencia de antecedente de cefalea de otra clase. Como factor predisponente se detectó la salida del paciente caminando luego de realizado el procedimiento.Conclusiones: La mayoría de los efectos adversos posterior a la mielografía pueden  ser susceptibles de disminuir con el cambio de algunas conductas simples, como es garantizar al paciente completo reposo en decúbito apenas se termine el procedimiento.[Valdivieso OF, Mantilla JC, Moncada JC, Rey JJ. Cefalea y otros efectos adversos de la mielografía por punción lumbar. MedUNAB 2006; 9: 83-88].Palabras clave: Mielografía, punción lumbar, efectos adversos, cefalea postpunción lumbar, cefalea, posmielografía.
  • Diagnóstico por imagen del túnel del carpo

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Quintero, Johanna M; Lubinus, Federico G; Mantilla, Juan C

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenEl síndrome del túnel del carpo es una patología frecuente, la cual se produce por compresión del nervio mediano. En la mayoría de los casos el diagnóstico es clínico; sin embargo, en los casos atípicoslas imágenes diagnósticas juegan un papel importante. Aunque la resonancia magnética se ha establecido como una técnica importante en el diagnóstico del túnel del carpo, la ecografía está ganando cada vezmás adeptos por su bajo costo y menor duración en la realización del examen, con criterios diagnósticos similares a los de la resonancia.[Quintero JM, Lubinus FG, Mantilla JC. Diagnóstico por imagen del túnel del carpo. MedUNAB 2006; 9:138-144].Palabras clave: Sindrome del túnel del carpo, Resonancia magnética, Ecografía.
  • Diez años de la Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Mantilla, Juan C

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenHace diez años, en 1996, paralelo a la creación de la Facultad de Medicina de la UNAB se dio origen a la Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticascuando el Icfes otorgara su registro de funcionamiento como el primer posgrado clínico adscrito a la misma. El proyecto encontró suficientes justificaciones avaladasen la necesidad de formar médicos radiólogos que suplieran el bajo número de especialistas que en 1.994 registraba 11,5/1.000 habitantes concentrados en su gran mayoríaen las ciudades; la solidez de la alianza Foscal-UNAB, que en ese entonces concentraba sus esfuerzos en la puesta en marcha de la decisión estratégica de adentrarse enel campo de la educación en salud, fueron razones que unidas a la oferta limitada de especializaciones que en esta rama del saber ofrecía el sistema de educación superiorcolombiano, daban indicios de la necesidad de su apertura.
  • Dos años de la especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas de la UNAB- FOSCAL

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Mantilla, Juan C

    Fecha de publicación en la Revista: 1998-09-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenRegistramos ya dos años de la creación del programa de Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas, el cual nace fruto del convenio de cooperación académica entre la UNAB y la FOSCAL, como respuesta a las necesidades de formación de médicos especialistas en esta área, dando cabal aprovechamiento a las fortalezas existentes en recurso humano y en recursos físicos y tecnológicos al servicio de los pacientes. Se matricula un estudiante por semestre y hoy se encuentra con 6 residentes en proceso de formación y entrenamiento.
  • Ecografía doppler color del sistema venoso portal hepático

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Villa, Hooverman; Mantilla, Juan C

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenLa ecografía doppler color es un método para evaluar de manera precisa el sistema venoso portal hepático, obteniendo información que permite diagnosticar la hipertensión venosa portal reconociendo cambáos suíáles como alíeracáones en la velocádad del flujo de la arteria hepática, los cambios de la onda espectral y en su índice depulsatilidad o las alteraciones en el diámetro de la vena porta, en la morfología de la onda espectral, inversión en la dirección de su flujo ó la éresencáa de comunácacáones éoríosásíémácas en los casosmás avanzados, así como la evaluación de la comunicación portosásíémáca íransóugular áníraheéáíáca ETfmpFI usada en el manejo depacientes con hemorragia por várices esofágicas. De igual manera, es útil en la investigación diagnóstica del síndrome de Budd-Chiari ó en la evaluacáón ó seguámáenío de éacáeníes con fálíros de vena cava inferior. Esta revisión ofrece un repaso anatómico general del sistema venoso portal hepático y de las principales característicasecográfácas de la háéeríensáón venosa éoríalI del síndrome de BuddJ Chiari y de sus causas.[Villa H, Mantilla JC. Ecografía doppler color del sistema venoso portal hepático. MedUNAB 2006; 9.128-137].Palabras clave: Sistema venoso portal hepático, Síndrome de Budd- Chiari, Vena cava inferior, Hipertensión portal, Ecografía doppler color.
  • Evaluación de los criterios clínico, biológico y ecográfico, independientes o en forma combinada, para el diagnóstico de carcinoma de próstata

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Moncada, Juan C; Mantilla, Juan C

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenObjetivo: Evaluar la utilidad de los criterios clínico, biológico y ecográfáco en el dáagnósíáco de cáncer de prósíaía. Metodología: En 284 pacientes con sospecha de cáncer se realizó ecografía íransrecíal ó báopsáa ecodárágáda de prósíaía. pe defánáeron puníajesde 0 a 3 para cada criterio (clínico por tacto rectal [TR], biológico por aníígeno prosíáíáco específáco xmpAz ó ecográfácoF, donde O ó 3 puntos se consideraron positivos para neoplasia, estimándose para cada cráíeráo los índáces de confáabáládad. iuego se sumaronlos íres cráíeráos para defánár por curva olC el mejor punío de coríe. Resultados: 92 pacientes tenían carcinoma de próstata (32,4%); el criterio independiente que mejor capacidad diagnóstica fue el ecográfáco. bl puníaje combánado preseníó mejor capacádad dediagnóstico que los criterios por separado, siendo 5 o más el punto de coríe más adecuado con sensábáládad de RV,PB, especáfácádad de 83,4%, valor predictivo positivo de 63,5% y valor predictivo negativo de 80,8%. Conclusiones: A la evaluación de pacientesconTRanormal, PSAelevada o ambas, debería realizarse ecografía transrectal, y con base en el sistema de puntaje propuesto decidir sobre la toma de biopsias de la próstata para hacer el diagnóstico confármaíávo de neoplasáa.[Moncada JC, Mantilla JC. Evaluación de los cráíeráos clínáco, báológáco ó ecográfáco, ándependáeníes o en forma combánada, para el dáagnósíáco de carcánoma de prósíaía. MedUNAB 2006; 9: 89-92].Palabras claves: Tacto rectal, PSA, Carcinoma de próstata, Biopsia de próstata, Ecografía transrectal de próstata.
  • Hallazgos clínicos, mamográficos y ecográficos en un programa comunitario de tamizaje para detección temprana de cáncer de seno en la ciudad de Bucaramanga

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Jaramillo, Natalia; Mantilla, Juan C; Rey, Juan José

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-04-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenAntecedentes: La SecretarÌa de Salud y del Ambiente de Bucaramanga viene desarrollando, como parte del proyecto Carmen, el Programa de Detección temprana de cáncer de mama, con el propósito de mejorar las condiciones de acceso de la población pobre no asegurada de los 20 barrios del área demostrativa. Se presentan los resultados del trabajo realizado en el 2005. Metodología: Estudio retrospectivo descriptivo de la prevalencia de hallazgos clínicos, mamográÞcos y ecográÞcos según la categorización  Birads. El tamizaje incluyó interrogatorio, examen físico e imágenes en mujeres mayores de 40 años sin seguridad social, residentes en nueve barrios del área demostrativa del programaCarmen. Resultados: Se realizaron 1.054 procedimientos en 527 mujeres. El 53% de la población tuvo exámenes normales mientras que el 40%  tenían algún tipo de hallazgo benigno (calciÞcaciones, lesiones nodulares sólidas o quistes). Las patologías benignas que se diagnosticaron con biopsia fueron Þbroadenomas, cambios Þbroquísticos, cambio Þbroadenomatoide, mastitis crónica y adenoma tubular. Hubo lesiones diagnosticadas en la mamografía que no se observaron en la ecografía y viceversa, pero al combinar los dos métodos diagnósticos mejoraba la caracterización de las imágenes, la exactitud diagnóstica y los hallazgos. Conclusiones: el examen físico por sí solo, no es conÞablepara el tamizaje. La utilización de la ecografía en forma simultánea con la mamografía mejora la detección de lesiones mamarias y caracterización de las mismas.[Jaramillo N, Mantilla JC, Rey JJ. Hallazgos clínicos, mamográÞcos y ecográÞcos en un programa comunitario de tamizaje para detección temprana de cáncer de seno en la ciudad de Bucaramanga. MedUNAB 2007; 10:28-32]Palabras clave: Tamizaje, MamografÌa, EcografÌa mamaria.
  • Registro de cáncer, Unidad de Oncología, Hospital Universitario Ramón González Valencia, Bucaramanga, Colombia (1996 - 1999)

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Mantilla Reinaud, Andrés; Vesga Angarita, Boris E; Insuasty Enríquez, Jesús S; Mantilla, Juan C

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-04-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenLos tumores malignos están entre las primeras causas de mortalidad en Colombia. Se busca establecer la frecuencia, distribución por género y edad, histología y estadio clínico de las neoplasias malignas valoradas en la Unidad de Oncología de la ESE–HURGV durante 1996‘. Se incluyeron sujetos con edad mayor a 11 años  con diagnóstico histopatológico confirmado.  pe registraron2.011 casos de cáncer, siendo más frecuente en mujeres (63,5%). Un 81,8% procedían de Santander, donde Bucaramanga aportó 515 casos (31,3%). Los diez cánceres más frecuentes fueron cérvix (17,0%), piel (14,4%), mama femenina (12,2%), estómago (8,2%), vías respiratorias (4,4%), próstata (2,7%), tiroides (2,4%), ovario y anexos (2,3%), recto (2,3%) y esófago (2,0%). Los tiposhistológicos más frecuentes fueron: para cérvix, el de células escamosas (85,2%); para piel, el carcinoma basocelular (67,0%); para mama femenina, el canalicular infiltrante (78,M%); para estómago, el adenocarcinoma tipo intestinal (32,1%); para vías respiratorias, el adenocarcinoma (21,3%); para próstata, el adenocarcinoma (76,4%); para tiroides, el carcinoma papilar (43,0%); para ovarioy anexos, el cistadenocarcinoma seroso papilar (10,6%); para recto, el adenocarcinoma (57,4%); y para esófago, el carcinoma de células escamosas queratinizante (24,4%). Las cuatro primeras patologías entidades prevenibles; la presencia de estadios avanzados deja ver fallas en  las campañas preventivas y obliga a las Escuelas de Medicina regionales a fortalecer la educación parala promoción y prevención en cáncer.[Mantilla A, Vesga BE, Insuasty JS. Registro de cáncer, Unidad de Oncología, Hospital Universitario Ramón González Valencia, Bucaramanga, Colombia (1996 - 1999). MedUNAB 2006; 9:14-19]Palabras clave: Registro institucional de cáncer, cáncer del cuellouterino, cáncer de piel, cáncer de mama.
  • Ultrasonografía de mama

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Villa, Hooverman; Pabón, Juan C; Jaramillo, Natalia; Mantilla, Juan C

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenLa ultrasonografía (US) mamaria es el método de imagen más utilizado, además de la mamografía para la evaluación de lesiones del senoI jusíáfácado en su bajo cosíoI fácál acceso éor éaríe de las mujeres que lo requieren, ausencia de radiación ionizante y por sucapacidad para diferenciar lesiones quísticas de sólidas. Adicionalmente evalúa de manera precisa el tejido celular subcutáneo y las axilas, lo que permite detectar otras patologías como quistes sebáceos, ganglios o abscesos. Las indicaciones actuales son evaluación inicial de lesiones palpables en mujeres menores de 30 añosI caracíerázacáón de lesáones quísíácasI ádeníáfácacáón ó caracJ íerázacáón de anomalías mamográfácas éaléables ó no éaléables en mujeres mayores, como guía en procedimientos intervencionistas,evaluación de problemas asociados a los implantes mamarios, evaluación del seno en mujeres embarazadas. Sus principales limitantes son la falta de reproducibilidad de los hallazgos en los diversos estudios, hallazgos incidentales, alta tasa de falsos positivosy su alta dependencia del operador. El BI-RADS (Breast Imaging Report and Data System) ultrasonográfico es de gran importancia éara la clasáfácacáón de las lesáones ó esíandarázacáón de las conducJ tas. El objetivo de este artículo es revisar las indicaciones de la USmamaráaI la clasáfácacáón de las lesáones ó las recomendacáones de acuerdo a estos hallazgos.[Villa H, Pabón JC, Jaramillo N, Mantilla JC. Ultrasonografía de mama. MedUNAB 2006; 9: 98-107].Palabras clave: Ecografía mamaria, Lesiones quísticas, Lesiones mamarias.
  • Variación en el diagnóstico por ecografía doppler de insuficiencia valvular venosa de miembros inferiores, de pie y semisentado, utilizando las maniobras de Valsalva y compresión distal

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Sáenz, Wilson L; Evan, Juan D; Mantilla, Juan C; Lubinus, Federico G; Rey, Juan José

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-04-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    ResumenObjetivo: Determinar las diferencias en el diagnostico de insuficiencia venosa por ecografÌa doppler color en dos posiciones (semisentado y de pie) utilizando maniobras Valsalva y compresión distal. Metodología: Se estudiaron 98 pacientes con insuÞciencia venosa grado 1 a 3. En todos los pacientes se evaluó la presencia de reßujo estando semisentado más Valsalva, semisentado y compresión distal, de pie más Valsalva, y de pie con compresión distal. Resultados: Hay diferencias en los resultados entre las tÈcnicasevaluadas. Para compromiso proximal hay mayor frecuencia de reßujo en posición semisentado más Valsalva; para compromiso medio las pruebas son similares: para compromiso distal, hay mayor frecuencia de reßujo con el paciente de pie más compresión distal. Conclusión: Dependiendo del grupo venoso a evaluar, es necesario adecuar la técnica de evaluación con ultrasonido doppler color utilizada.[Sáenz WL, Evan JD, Mantilla JC, Lubinus FG, Rey JJ. Variación en el diagnóstico por ecografía doppler de insuÞciencia valvular venosa de miembros inferiores, de pie y semisentados utilizando las maniobras de valsalva y compresión distal. MedUNAB 2007; 10:13-18].Palabras clave: Insuficiencia venosa, ecogafÌa doppler color, cirugía vascular.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional