Browsing by Author "Manrique Tisnés, Horacio"
Results Per Page
Sort Options
- ¿Biología o cultura?
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Manrique Tisnés, Horacio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-05-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Se dice con frecuencia que el hombre se adapta a la realidad y con la misma frecuencia se da por entendido lo que es esa realidad. Pero, ¿cuál es la realidad humana? Ella es el resultado de un tipo de evolución que ya no se ubica primordialmente en un nivel biológico sino en el nivel del lenguaje humano (que a su vez es un producto de la evolución biológica). El hombre tiene cultura, o sea, una organización regulada por signos, gracias al lenguaje simbólico articulado (Benveniste, 1979) - La contribución de Darwin a la psicología evolutiva
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Autores: Manrique Tisnés, Horacio
Fecha de publicación en la Revista: 2012-03-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La psicología evolutiva puede aparecer en escena gracias a que se transita desde una concepción del ser como permanencia hasta una del ser como cambio, lo cual genera grandes efectos en las esferas política, social y científica. Tal transformación se produce en un devenir histórico marcado por la teoría de la evolución de Charles Darwin y es reforzado por otros elementos históricos como la revolución francesa y la teoría de la relatividad en la física. Para ello se tuvo que trascender la inmovilidad del ser de Parménides y acoger la mutabilidad del ser de Heráclito, evento que es anunciado por Nietzsche como la muerte de Dios. Este acontecimiento puede entenderse como la puesta en cuestión del binomio Dios-Verdad, donde la verdad deja de tener un carácter divino y, por lo tanto, se convierte en un asunto netamente humano y como tal en un asunto falible: la verdad deja de ser única, eterna e inmutable, y el ser humano, al perder sus atributos divinos, pasa a ser objeto de estudio de la ciencia. - La toma de decisiones en la filosofía antigua: la sabiduría práctica
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Lopera Echavarría, Juan Diego; Echeverri Álvarez, Jonathan; Goenaga Peña, Jesús; Manrique Tisnés, Horacio
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
En este artículo mostramos que la problemática de las decisiones humanas fue de gran interés para la filosofía antigua desde la perspectiva de la sabiduría práctica y de la concepción de la filosofía como una forma de vida, en cuanto fundamento de las decisiones prudentes de los seres humanos en la vía de un mejor vivir. Pensamos que estas reflexiones tienen vigencia para analizar situaciones dilemáticas del hombre en la actualidad. En esta medida, expondremos: primero, la concepción de la filosofía como forma de vida; segundo, la diferencia entre esta concepción y el discurso filosófico; tercero, la idea de la sabiduría como un saber que implica una dialéctica entre la teoría y la práctica; cuarto, la relación entre deliberación, elección y sabiduría práctica; y quinto, el lugar del discurso filosófico en la deliberación humana en incertidumbre. - Descripción del sentido de la vida en adolescentes infractores de la ciudad de Medellín
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Manrique Tisnés, Horacio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
El objetivo de esta investigación fue comparar la intensidad del sentido de la vida en adolescentes infractores en la ciudad de Medellín, Colombia. Su Método tuvo un diseño descriptivo, mixto. La muestra estuvo compuesta por 44 adolescentes infractores a quienes se les aplicó el Cuestionario del sentido de la vida (PIL) desarrollado por Crumbaugh y Maholick, que consta de una primera parte que sirve para recolectar información cuantitativa y otras dos partes para recolectar información cualitativa. Los resultados mostraron un bajo índice de vacío existencial en los adolescentes encuestados. A mayor tiempo de permanencia en la institución de resocialización mayor es la intensidad del sentido de vida. La familia (real e ideal) es importante como valor fundamental en torno al cual se construye su sentido de vida. Se plantea que el constructo “sentido de la vida” posee diferentes niveles de complejidad que dan cuenta de varios aspectos que mencionamos a continuación: el deseo de vivir, el objetivo o propósito de la vida que da la orientación propia de cada existencia, el significado que cada uno le atribuye a su vida y a los diferentes valores que la rigen y, por último, el análisis del sentido en general. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales. - El asunto de la verdad en la psicología contemporánea
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Manrique Tisnés, Horacio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
En este breve texto planteamos tres ideas principales: 1. Qué se ha entendido por verdad tradicionalmente. 2. Qué se entiende por verdad en la contemporaneidad. 3. Qué efectos tiene el debate sobre la verdad en la psicología. - Las elecciones fundamentales para la vida buena: hiperopcionalidad, progreso y retroceso
Institución: Universidad EAFIT
Revista: Co-herencia
Autores: Vásques Villegas, Carolina; Manrique Tisnés, Horacio
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
En la actualidad, desde el punto de vista de la psicología, la hiperopcionalidad constituye una ilusión de libertad y felicidad: se considera que, a mayor número de opciones, más libre y feliz es la persona. Por otra parte, en la filosofía se ha considerado que la felicidad está directamente relacionada con una vida buena. Partiendo de ese contexto, en este artículo se analizan estos supuestos, mediante la revisión de sus líneas argumentativas y sus posibles implicaciones prácticas, teniendo en cuenta la propuesta de Erich Fromm sobre las elecciones fundamentales en la disyuntiva existencial entre el progreso, que se asocia con la vida buena, y el retroceso, asociado a la vida malograda. Para ello, también se analizan las nociones de libertad, elecciones difíciles e inconmensurabilidad de los valores. Se concluye, con Fromm, que más allá de la hiperopcionalidad actual, la disyuntiva fundamental es entre el progreso -tendiente a la vida buena- y el retroceso. - REALIDAD, TEORÍA Y CONMENSURABILIDAD: REFLEXIONES EN TORNO A LAS MODAS INTELECTUALES EN PSICOLOGÍA (Reality, theory and commensurability: reflections on intellectual fashions in psychology)
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Manrique Tisnés, Horacio; De Castro Correa, Alberto Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El objetivo de este artículo es cuestionar algunas de las modas intelectuales en la psicología, y mostrar una posibilidad de análisis de las mismas a partir de concebir las teorías como dialectos (Ramírez, 2011a). Para ello, en un primer momento se plantea que es posible identificar diferentes registros, tipos y niveles de realidad. En un segundo momento se define teoría y se propone cuál sería su relación con la realidad. En un tercer momento, con base en el desarrollo anterior, se plantea que las teorías son como dialectos y que, como tales, varias de ellas pueden ser “habladas” por una misma persona. Finalmente, se plantea que la hipótesis anterior contribuye a un análisis no dogmático, lo cual evita, en parte, la adhesión acrítica a modas intelectuales de la psicología. Palabras clave: Realidad, Teoría, Conmensurabilidad, Epistemología de la Psicología, Investigación Cualitativa. Abstract The aim of this article is to question some of the intellectual fashions in psychology, and show a possibility of analyzing them from conceiving theories as dialects (Ramírez, 2011a). Initially, different records, types and levels of reality are posed. In a second stage, theory is defined and its relation with reality is determined. In a third stage, based on the previous development, it is proposed that theories are like dialects and, as such many of them can be "spoken" by the same person. Finally, it is considered that the hypothesis above mentioned contributes to a non-dogmatic analysis, which prevents, in part, uncritical adherence to intellectual fashions of psychology. Keywords: Reality, Theory, Commensurability, Epistemology of Psychology, Qualitative Research. DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.1.5 - Sobre la clínica en la psicología
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Poiésis
Autores: Manrique Tisnés, Horacio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Es frecuente encontrar una dificultad a la hora de definir en qué consiste la clínica en la psicología. Cuando algunos utilizan este concepto, generalmente se están refiriendo a la psicoterapia. Consideramos que la psicoterapia hace parte de la clínica, por lo cual es adecuado decir que es una práctica clínica, pero lo inverso no es cierto: no toda práctica clínica es psicoterapia. Por eso nos pareció adecuado plantear algunas ideas que nos puedan aclarar el panorama en torno a este tema. Comenzaremos abordando la clínica en su sentido más general, como método clínico, para luego plantear ciertos aspectos del enfoque clínico en la psicología, como estudio de lo individual y, por último, mostrar algunos elementos de una propuesta sobre la clínica en la psicología: la clínica de orientación analítica. - La vida buena: dossier
Institución: Universidad EAFIT
Revista: Co-herencia
Autores: Pino Posada, Pablo; Manrique Tisnés, Horacio; Altuna Lizaso, Belén
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
A juzgar por los artículos aquí publicados, es posible nombrar para el ámbito de las humanidades por lo menos tres tendencias en la reflexión contemporánea sobre la vida buena. En primer lugar, resulta manifiesta la perspectiva crítica desde la que se aborda el problema propuesto. De un lado, una serie de artículos desmitifican escenarios, prácticas y estados que tradicionalmente se han considerado propicios, cuando no paradigmáticos, para la persecución de la vida plena. De otro lado, varias contribuciones acuden al subgénero crítico de los diagnósticos sociales y leen en los tiempos que corren los síntomas de un buen número de patologías, no por conocidas menos alarmantes. En este caso los autores tematizan la dominación neoliberal, el desencanto de la distopía y el retorno de la barbarie. El desenmascaramiento emprendido por estas contribuciones también se aventura en una estrategia de contragolpe que busca actualizar remedios, maniobras y recursos, entre otros. La tercera tendencia tiene que ver con la actualidad de una teoría particular de la vida buena. Nos referimos de manera específica a la pertinencia de la teoría de la resonancia de Hartmut Rosa. Los autores de tres artículos se sintieron llamados a reflexionar sistemáticamente sobre el aporte de la teoría de la resonancia en el diálogo con otros cuerpos teóricos, como el de la misma Teoría Crítica en sus desarrollos recientes (donde es posible situar a Rosa), el de la justicia epistémica y el de la recepción literaria. - El proyecto simondoniano: la individuación del ser en devenir
Institución: Universidad EAFIT
Revista: Co-herencia
Autores: Builes Roldán, Isabella; Manrique Tisnés, Horacio; Henao Galeano, Carlos Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este artículo se presenta la propuesta del filósofo Gilbert Simondon acerca del proceso de individuación, según la cual el ser está en devenir y puede desfasarse para resolver sus tensiones y dar lugar a individuos físicos o vivientes que constituyen un sistema y atraviesan una serie de equilibrios metaestables. Además, como claro ejemplo de una forma de individuación transindividual (referida al ser humano), se menciona la capacidad de invención, que se da gracias a la información que el individuo adquiere y recupera por medio de la imaginación, la cual integra la percepción y la afectividad y permite crear nuevas normas o artefactos instalándolos en el devenir. Por último, se muestran otras perspectivas de individuación desde distintos autores y se contrastan con la propuesta de Simondon.