Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Maldonado Narváez, Marlon Iván"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Arbitraje: Mecanismo alternativo de solución de conflictos o privatización judicial

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Maldonado Narváez, Marlon Iván; Montaña Cárdenas, Luz Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    En el presente trabajo se pretende realizar un análisis del arbitraje, el cual ha venido siendo identificado como un mecanismo alternativo de solución de conflictos, pero que al estudiar la forma como se ha configurado a través del tiempo y su funcionamiento actual, responde más a un modelo de justicia privada que se encuentra adaptado desde sus mismos orígenes para responder a los intereses de un sector de la población en especial, como son los comerciantes. A través del método deductivo se logró establecer como presupuestos generales relativos al libre acceso a la justicia y el derecho a la igualdad se ven diezmados ante una aceptación errónea del arbitraje como opción alternativa a la justicia, y no como una mera privatización de la misma. 
  • El control fiscal y su ajuste dentro del Estado Social de Derecho

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

    Autores: Maldonado Narváez, Marlon Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Con posterioridad a la Constitución Política de 1991, el control fiscal que de antaño ha existido en Colombia, tuvo que adecuarse a los nuevos lineamientos del Estado Social de Derecho. Dicha adecuación supone de una parte la observancia de la regulación propia de los Estados de Derecho en cuanto al establecimiento de la normativa y las sanciones para las conductas que puedan afectar el erario público; de otro lado, en materia social supone la asunción de unos compromisos de tipo ético y moral que deben mostrar los administradores del gasto, para cumplir con los objetivos y garantías mínimas que el Estado debe ofrecer a sus coasociados. Sin embargo, la doble faceta que debe observar el control fiscal en Colombia, como Estado Social de Derecho, debe propender por la disminución de la corrupción y evitar la desviación de los recursos públicos para los fines para los que se establecen dentro de la programación financiera que se realiza.
  • Responsabilidad por Riesgo. Del derecho romano al aporte francés y su adecuación a la tecnología digital

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Maldonado Narváez, Marlon Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    En el presente artículo se estará realizando un análisis de la evolución que ha tenido la responsabilidad por riesgo creado desde su reconocimiento en el derecho romano, como un modelo puramente objetivo, pasando por su evolución en el derecho francés debido al incremento de los riesgos ocasionados por la revolución industrial y el incremento de la actividad económica; y por último analizando la figura en clave de los desarrollos tecnológicos de la actualidad. A partir de dicho reconocimiento, se busca verificar si la ausencia de la valoración de la culpa en tiempos del derecho romano o de la evolución de la teoría en Francia pudiera ser aplicable al uso que los consumidores hacen de la tecnología digital en tiempos actuales. Por lo tanto, nos propusimos como objetivo general determinar si la institución de la responsabilidad por riesgo se ha mantenido estática o ha evolucionado para adecuarse al avance tecnológico. Para ello, como aproximación metodológica, se aplicó un análisis de tipo deductivo y corte cualitativo, con elementos comparados e históricos, basados en fuentes primarias y principalmente secundarias, que permitieron la obtención de las conclusiones alcanzadas. Tal proceso nos permitió evidenciar que la figura de la responsabilidad por riesgo creado ha venido evolucionando desde un escenario de absoluta responsabilidad objetiva, la cual se acentúa en el caso del productor de bienes y servicios, y que viene matizándose con nuevos deberes de parte de los consumidores en el correcto uso de los bienes y servicios en la era digital.
  • Necesidad de una regulación mundial de Fintech

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Maldonado Narváez, Marlon Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    En este artículo se analiza la necesidad de una regulación internacional para los negocios Fintech. Primeramente, se hace un breve análisis de la importancia del tema y de los riesgos de la carencia de una buena regulación. Posteriormente se analizan distintos casos de regulación a nivel del sector financiero tradicional, así como de algunos Estados que se consideran determinantes para el negocio Fintech, incluyendo a Colombia que ha mostrado un buen desarrollo de dichos emprendimientos a nivel regional. Para lograr el cometido que nos propusimos, se usó el método deductivo, partiendo de la generalidad de la información disponible, y posteriormente a un análisis de casos concretos. En lo relativo al estudio de casos se trató de un estudio comparado para ofrecer una visión más amplia sobre cuál debe ser la mejor regulación aplicable. Tras este análisis se llegó a la conclusión de que en la actualidad ningún modelo estatal serviría como ley modelo internacional, y que lo que se requiere es de un diálogo entre Estados y empresarios para poder abordar el tema desde distintas ópticas, de tal manera que se garantice el crecimiento económico y la protección tanto de la economía y de los consumidores a nivel internacional.
  • Reconstruir el modelo de desarrollo. Como atraer inversión extranjera directa sin afectar la estabilidad del Estado latinoamericano

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Maldonado Narváez, Marlon Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    En el presente artículo se analiza el contexto del modelo de atracción de la inversión extranjera y las debilidades que la misma supone para el mantenimiento del desarrollo económico y social en la región. Especialmente si se tiene en cuenta la cantidad de concesiones realizadas por los Estados para hacerse llamativos, y la responsabilidad que se genera al no poder mantener tantos beneficios como se ofrecen. Por tal razón se estudian algunos casos de Estados que para hacerse atractivos promovieron cambios internos, que los fortalecieron haciéndose llamativos a la inversión extranjera, sin necesidad de realizar tantas concesiones. Para la presente investigación, nos basamos en el método deductivo, partiendo de la generalidad de los casos, y pasando posteriormente al análisis de situaciones concretas que pueden favorecer el desarrollo regional, disminuyendo la dependencia de los capitales extranjeros. Aspecto que se fortaleció a partir de una revisión de la bibliografía la cual sirvió como sustento para la reafirmación de las conclusiones que se obtuvieron. Siendo la principal, el hecho de que, para ser más llamativos, se requiere principalmente de procesos de reconstrucción interna, del fortalecimiento de la institucionalidad y de las estructuras de las que se dispone. De esa manera la región será más competitiva y atractiva a la inversión extranjera.
  • ¿Desarrollo sostenible? Una breve contrastación entre el discurso y la realidad en el caso colombiano

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: In Vestigium Ire

    Autores: Maldonado Narváez, Marlon Iván; Tovar Duarte, Liana Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    Este trabajo propone mostrar como el discurso sobre desarrollo sostenible va en una dirección contraria a la de las acciones que sobre la materia que se adoptan, afectando al planeta y favoreciendo el cambio climático. En ese sentido, a través del uso del método deductivo con análisis comparado, se propuso demostrar que Colombia no se escapa de dicha realidad, y a pesar de su Constitución Política de corte ambiental, la regulación ambiental en el país dista de ser coherente con la problemática que el país enfrenta, especialmente, dado que su modelo económico tradicional se ha basado en la explotación de los recursos naturales. Por tal razón, se propone un verdadero paso del discurso a la acción a nivel internacional y nacional para lograr contrarrestar los efectos del cambio climático al tiempo que se sigue generando riqueza, pero en un proceso verdaderamente sostenible.
  • La legalización de las empresas multinivel en colombia, un análisis de la ley 1700 de 2013

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Jurídicas CUC

    Autores: Maldonado Narváez, Marlon Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    La presente investigación se ha propuesto establecer los alcances de la Ley 1700 de 2013, y los efectos que puede tener sobre los participantes en dichas empresas. Especialmente si se tiene en cuenta que son los consumidores quienes están en el centro de dicha relación comercial, y que, como consumidores requieren de especial protección del Estado. Para ello, se usó el método inductivo, partiendo del análisis de la norma en concreto, y de su posterior comparación con otras normas. Tal ejercicio nos permitió concluir, que la manera como se regularon las empresas multinivel, parece no ser la mejor para frenar los abusos que con esta figura jurídica se realizan. Se requiere que la Ley esté acompañada de medidas que al tiempo favorezcan la protección de las personas que se vinculan a las mismas; para evitar que se puedan afectar los intereses de los consumidores, y facilitar la supervisión y vigilancia de la Superintendencia de Sociedades.
  • El Fenómeno de la Financiarización y sus Efectos Sociales. Breve Análisis del Caso Colombiano

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: In Vestigium Ire

    Autores: Maldonado Narváez, Marlon Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17

    La presente investigación pretende mostrar cómo se ha ido desarrollando el fenómeno de la financiarización, y el papel que este fenómeno jugó en la crisis económica de 1970 y en la que se inició en el 2007. Igualmente observar como dentro de ese proceso, la búsqueda de ganancias, ha conllevado a la cosificación de los consumidores que se encuentran cada vez más sumergidos dentro del sistema financiero a través de los diferentes productos que ofrece el mercado, lo que ha conllevado a un desbalance económicosocial; proceso respecto al cual Colombia no ha sido ajena, viéndose afectada también en su estructura económica y en su sistema social. El mejor conocimiento de dicha situación favorecerá el desarrollo más responsable del sector, así como la adopción de medidas que podrían mejorar la situación sin suponer un freno al crecimiento económico.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional