Browsing by Author "Machado, T."
Results Per Page
Sort Options
- Estudio de las características fisicoquímicas y biológicas del río Anorí y sus principales afluentes
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Machado, T.; Roldán P., G.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Entre 1973 y 1975 se llevó a cabo un estudio limnológico del río Anorí (Antioquia) y sus principales afluentes. Se realizaron estudios fisicoquímicos del agua y se determinó la estructura de la comunidad béntica en cada uno de los lugares estudiados. Se encontró que la precipitación es el factor que determina la estacionalidad de las comunidades bénticas. Los factores abióticos más estables encontrados fueron la temperatura, el oxígeno y el pH. Los nitratos, sulfatos y fosfatos fueron bajos a lo largo de todo el estudio. En general, todas las estaciones de muestreo mostraron una alta diversidad biológica y una gran estabilidad. Los efemerópteros, los tricópteros y los colópteros fueron los grupos taxonómicos más representativos en toda el área de estudio. En el presente estudio se reportan un total de 43 familias y 82 especies de macroinvertebrados, de las cuales 29 especies fueron comunes a todos los sitios de muestreo. - Influencia de la precipitación y los ortofosfatos sobre el fitoplancton de la represa "La Fé"
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Ramírez, John Jairo; Machado, T.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
De enero de 1978 a febrero e 1979 se llevaron a cabo análisis fisicoquímicos y biológicos en el Embalse La Fé, localizado en el municipio de El Retiro a 33 km. Al oriente de Medellín. Se hicieron mediciones de temperatura, transparencia, turbiedad, color, conductividad, oxígeno, dióxido de carbono, DBO, dureza por Ca y Mg, ortofosfatos, nitratos, sulfatos, hierro y cloruros. Se realizaron también arrastres para fito y zooplancton. Se encontró que los ortofosfatos fueron un factor limitante para el fitoplancton. Los géneros de fitoplancton más frecuentes fueron Navícula, Diatoma, Chlorella, Oscillatopia, Tabellaria, Phormidium y Dinobryon. En cuanto al zooplancton fueron más frecuentes Daphnia, Keratella, Cyclops y Cipridina. El índice de diversidad de especies encontrado indica que las aguas de la represa La Fé son de carácter mesotrófico. - Laboratorio: Diversidad Biológica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Machado, T.
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
El estudio de las acciones recíprocas entre los organismos y su medio ambiente constituyen la ciencia de la ecología. Todos los organismos vivos que habitan cierta área forman la comunidad biótica. El ecosistema abarca los organismos de esa área determinada más el ambiente físico (componente abiótico) con el cual los orgnismos interactúan. - Taxonomía y ecología del orden Trichoptera en el departamento de Antioquia en diferentes pisos altitudinales
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Actualidades Biológicas
Autores: Correa, M.; Machado, T.; Roldán, G.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
De febrero de 1978 a agosto de 1979 se llevó a cabo el estudio ecológico y taxonómico del orden Trichoptera en el Departamento de Antioquia a diferentes pisos altitudinales. En total se estudiaron 18 estaciones ecosistemas acuáticos lóticos, correspondientes a cinco pisos altitudinales, de 500 m. a 2.800 m. de altura. Se hicieron mediciones fisicoquímicas como 02,CO2, pH, conductividad, temperatura del agua, nitratos y fosfatos. Se observó un incremento de 02 y una disminución de los valores de CO2, pH y conductividad con la altura.Además, se hizo un inventario de la fauna béntica en general y se sacaron valores de índice de diversidad por piso altitudinal para dichos organismos, observándose por ejempló, como algunos grupos taxonómicos tienden a disminuir con la altura.El estudio taxonómico y ecológico se centró en las larvas de los tricópteros encontrándose un total de 12 familias, 20 géneros y 3 especies reconfirmadas. De los cuales el género Mortoniella fue el más abundante y Wormaldia, Xiphocentron y Ochrotrichia los de más bajo porcentaje. Los géneros de mayor distribución en los diferentes pisos altitudinales fueron Leptomena y Smicridea. Se reportó por primera vez para el neotrópico Grumichella, Triplectides y Mortoniella. Se observó además, como a mayor altura se presentaba una mayor diversidad de los tricópteros.