Browsing by Author "Lubinus, Federico G"
Results Per Page
Sort Options
- Anatomía ecográfica de la próstata normal
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Mantilla Suárez, Juan C; Salazar Rey, Milton; Lubinus, Federico G; Jaramillo, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 1998-03-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenDespues de la aparición de los trabajos de Mc Neal, la anatomía de la próstata se estudia en tres zonas que se articulan alrededor de dos estructuras canalares: la uretra prostática y los canales eyaculadores. el perfeccionamiento de los traductores en ecografía endocavitaria, permite reproducir parcialmente este modelo anatómico.Palabras clave: Próstata Anatomia e Histológia. - Diagnóstico por imagen del túnel del carpo
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Quintero, Johanna M; Lubinus, Federico G; Mantilla, Juan C
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenEl síndrome del túnel del carpo es una patología frecuente, la cual se produce por compresión del nervio mediano. En la mayoría de los casos el diagnóstico es clínico; sin embargo, en los casos atípicoslas imágenes diagnósticas juegan un papel importante. Aunque la resonancia magnética se ha establecido como una técnica importante en el diagnóstico del túnel del carpo, la ecografía está ganando cada vezmás adeptos por su bajo costo y menor duración en la realización del examen, con criterios diagnósticos similares a los de la resonancia.[Quintero JM, Lubinus FG, Mantilla JC. Diagnóstico por imagen del túnel del carpo. MedUNAB 2006; 9:138-144].Palabras clave: Sindrome del túnel del carpo, Resonancia magnética, Ecografía. - Imágenes de resonancia magnética en el diagnóstico diferencial de las lesiones hepáticas más frecuentes
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Lubinus, Federico G; Rojas, Sandra P; Salcedo, Carlos J
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenLa resonancia de hígado ha ganado un papel importante en el diagnóstico y caracterización de las lesiones hepáticas dados los avances tecnológicos que han disminuido el tiempo de adquisición de las imágenes, a más de la utilización de nuevas secuencias y de gadolinio, los que aporta datos sobre la vascularización. Losquistes y los hamartomas de la vía biliar son hipointensos en T1 e hiperintensos en T2; se diferencian porque los últimos presentan un anillo delgado de captación de gadolinio. Los hemangiomas, más comunes en mujeres, son hipointensos en T1 y moderadamente hiperintensos en T2, con un realce centrípeto en la fase arterial.La hiperplasia nodular focales es iso a levemente hipointensa en T1 e iso a levemente hiperintensa en T2, capta intensamente el medio en la fase arterial, tienen una cicatriz central que en las fases tardías llega a ser isointensa a levemente hiperintensa. Los adenomas son moderadamente hipointensos en T1 e isointensos alevemente hiperintensos en T2, tienen realce marcado en la fase arterial pero desaparece en la fase venosa y tardía, persistiendo un anillo de realce. Los nódulos de regeneración son isointensos en T1 e iso a hipointensos en T2, los nódulos displásicos son hiperintensos en T1 e iso a hipointensos en T2, diferenciándose delcarcinoma hepatocelular porque generalmente son menores de 2 cm y el carcinoma presenta realce marcado y heterogéneo del contraste en la fase arterial.[Lubinus FG, Rojas SP, Salcedo CJ. Resonancia magnética del hígado. MedUNAB 2006; 9: 145-150].Palabras clave: Quistes, Hamartomas biliares, Hemangiomas, Hiperplasia nodular focal, Adenomas, Nódulos de regeneración, Nódulos displásicos, Carcinoma hepatocelular, Gadolinio. - Lesiones testiculares benignas: hallazgos ecográficos
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Lubinus, Federico G; Buitrago, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenLa ecografía doppler color testicular es el examen de elección para el estudio de masas intraescrotales, cuando se presentan síntomas como dolor testicular sin causa aparente, también en pacientes con trauma testicular o para diferenciar una torsión de un proceso infeccioso. En este artículo se realiza una revisión de las lesionesbenignas que pueden afectar los testículos, incluyendo los hallazgos ultrasonográficos que en algunos casos son de diagnóstico incidental pero de gran importancia, ya que de acuerdo a la etiologíay su diferenciación con procesos patológicos malignos, dependerá en gran parte la preservación de este órgano, indispensable para lafertilidad masculina.[Lubinus Badillo F, Buitrago Aguilar C. Lesiones testáculares benágnas: hallazgos ecográfácos. jedrNAB 2MM6; 9: N2M-N27z].Palabras clave: Lesiones testiculares benignas, ecografía testicular quistes testiculares. - Malrotación intestinal como causa de dolor abdominal en adultos. Revisión de un caso.
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Lubinus, Federico G; Rojas, Sandra P; Salcedo, Carlos J
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenSe presenta el caso de una paciente de 63 años con dolor abdominal crónico y vómito bilioso, hospitalizada por cuadro seudoobstructivo intestinal que cede al tratamiento médico, se le solicita tomografía axial computarizada (TAC) abdominal observándose unamalrotacáón ántestánalI la cual es confármada éor medáo de un tránsáto intestinal. La paciente es dada de alta por mejoría de su sintomatología con tratamiento médico para programar cirugía electiva (procedimiento de Ladd) y así disminuir el riesgo de vólvulose isquemia intestinal. Se discute la presentación clínica, métodos diagnósticos y opciones terapéuticas de la malrotación intestinal.[Autores. Malrotación intestinal como causa de dolor abdominal en adultos. Revisión de un caso. MedUNAB 2006; 9: 156-158].Palabras claves: Malrotación intestinal, obstrucción intestinal, vólvulos del intestino medio. - Maltrato infantil: diagnóstico radiológico
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Araujo, Ana T; Lubinus, Federico G
Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenEl maltrato infantil es un problema frecuente, que debe ser sospechado para ser diagnosticado. Los niños víctimas de maltrato infantil pueden presentar virtualmente cualquier tipo de lesión, sin embargo existen lesiones comúnmente asociadas a un trauma inferido que constituyen patrones radiológicos diagnósticos altamente específácos para abuso. bníre ellas esíán las lesáones meíafásáaráasfracturas costales posteriores y del primer arco costal, fracturas de la unión toracolumbar, fracturas sin explicación aparente, fracturas en diferente estadio de evolución, hematoma subdural, hemorragia subaracnoidea, contusión intraparenquimatosa y lesión axonal difusa; las cuales combinadas con la historia del trauma, la edad, el desarrollo de habilidades mentales, así como a la lesióny al mecanismo de producción orientan al diagnóstico.[Araujo AT, Lubinus FG. Maltrato infantil: diagnóstico radiológico. MedUNAB 2006; 9:159-163].Palabras clave: Maltrato infantil, Patrones radiológicos, Lesiones físicas. - Variación en el diagnóstico por ecografía doppler de insuficiencia valvular venosa de miembros inferiores, de pie y semisentado, utilizando las maniobras de Valsalva y compresión distal
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Sáenz, Wilson L; Evan, Juan D; Mantilla, Juan C; Lubinus, Federico G; Rey, Juan José
Fecha de publicación en la Revista: 2007-04-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
ResumenObjetivo: Determinar las diferencias en el diagnostico de insuficiencia venosa por ecografÌa doppler color en dos posiciones (semisentado y de pie) utilizando maniobras Valsalva y compresión distal. Metodología: Se estudiaron 98 pacientes con insuÞciencia venosa grado 1 a 3. En todos los pacientes se evaluó la presencia de reßujo estando semisentado más Valsalva, semisentado y compresión distal, de pie más Valsalva, y de pie con compresión distal. Resultados: Hay diferencias en los resultados entre las tÈcnicasevaluadas. Para compromiso proximal hay mayor frecuencia de reßujo en posición semisentado más Valsalva; para compromiso medio las pruebas son similares: para compromiso distal, hay mayor frecuencia de reßujo con el paciente de pie más compresión distal. Conclusión: Dependiendo del grupo venoso a evaluar, es necesario adecuar la técnica de evaluación con ultrasonido doppler color utilizada.[Sáenz WL, Evan JD, Mantilla JC, Lubinus FG, Rey JJ. Variación en el diagnóstico por ecografía doppler de insuÞciencia valvular venosa de miembros inferiores, de pie y semisentados utilizando las maniobras de valsalva y compresión distal. MedUNAB 2007; 10:13-18].Palabras clave: Insuficiencia venosa, ecogafÌa doppler color, cirugía vascular.