Browsing by Author "Lozano Zapata, R. E"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- INDICADORES FUNCIONALES EN PATINADORES SELECCIÓN NORTE DE SANTANDER A TRAVÉS DE UN TEST EN CICLOERGÓMETRO
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Lozano Zapata, R. E; Bustos Viviescas, B. J; Acevedo Mindiola, A. A.
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El patinaje de carreras como otros deportes es necesario evaluar a los deportistas para llevar un control deportivo, sin embargo, a nivel de nuestra región, son escasas. En consecuencia, el objetivo fue controlar las variables fisiológicas de la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCmáx), VO2máx y Umbral Anaeróbico (UA) en Patinadores de la Selección del Departamento Norte de Santander a través de un test en cicloergómetro. Se desarrolló un estudio descriptivo-exploratorio, correlacional con enfoque cuantitativo y una muestra no probabilística intencionada conformada por cuatro hombres (edad 16,50±1,73 años; estatura 1,62±0,08 m; peso corporal de 59,88±9,55 kg) y cuatro mujeres (edad 19,50±6,45 años; estatura de 1,64±0,11 m; peso corporal de 59,58±14,96 kg) con larga experiencia en el patinaje. Para la prueba se utilizó un Cicloergómetro Monark y un pulsómetro POLAR obteniéndose valores de Potencia Máxima (PM), Carga de trabajo (CT), VO2máx y FCmáx. El análisis de datos se usó el software PSPP, determinando valores medios y desviaciones estándar obtenidos en la prueba, así mismo se aplicó una prueba de la U de Mann-Whitney para comparar las medias entre géneros. Los resultados obtenidos en la prueba T Student determinaron diferencias significativas en potencia máxima y carga de trabajo entre ambos géneros (p<0,01), igualmente el VO2máx obtuvo una diferencia significativa (p<0,05). Por otra parte, la FC Umbral del anaeróbico (FC-UA) y la FCmáx no presentaron diferencias significativas (p>0,05). En conclusión, los patinadores masculinos presentan diferencias significativas en la PM, CT y VO2máx con respecto a las mujeres, no obstante, el UA de las mujeres fue superior al de los hombres pese de no existir diferencias significativas de la FC-UA y FCmáx.
Items seleccionados: 0