Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Llanos Redondo, Andrés"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Caracterización anatómica del frenillo lingual en neonatos con anquiloglosia

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud

    Autores: Llanos Redondo, Andrés; Campos , María Del Carmen

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    Introducción: La anquiloglosia es el anormal desarrollo del frenillo lingual que conlleva a que este sea corto o grueso, impidiendo la movilidad de la lengua. El objetivo es describir las características anatómicas del frenillo lingual en Neonatos con Anquiloglosia atendidos en la E.S.E Hospital San Juan de Pamplona Métodos: Estudio cualitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal, se seleccionaron 26 neonatos con diagnóstico de anquiloglosia reportado en historia clínica, de la E.S.E Hospital San Juan de Dios de Pamplona, con edades desde los 0 hasta 29 días, en el periodo comprendido del enero de 2022 a junio de 2023. Resultados: El 57,7% de los neonatos son de sexo masculino y el 42,3% femenino, en 65,4% presento frenillo lingual grueso, el 46,2% con fijación en el ápice lingual y el 100% fue visible a partir de la Cresta alveolar interior. Análisis y Discusiones: Los criterios de caracterización de la anatomía de frenillo lingual son inapropiados para aplicar neonatos, esto dificulta el proceso de diagnóstico, haciendo necesaria una unificación de criterios diagnósticos, así como una clasificación universal, en este sentido la caracterización anatómica del frenillo lingual en las características de espesor del frenillo lingual y las fijaciones superior e informar en un imperativo para el avance en la comprensión de la anquiloglosia. Conclusiones: El frenillo lingual grueso, con fijación entre el tercio medio y/o ápice y visible a partir de la cresta alveolar interior; son las principales características anatomías de un frenillo lingual con anquiloglosia en neonatos.
  • Evaluación de anquiloglosia y lactancia materna en lactantes de 0 a 24 meses

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Salud Bosque

    Autores: Llanos Redondo, Andrés; Rangel Navia, Heriberto José; Aguilar Cañas, Sandra Johanna; Tamara Moncada, Viviana Andrea; Crespo Pérez, Nora Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Introducción. La anquiloglosia es una condición limitante que en algunos casos no interfiere en la lactancia y genera adaptaciones anatomofisiológicas del frenillo al seno materno, el cual se presenta más elástico y menos fibroso. El objetivo fue establecer si existe relación entre las alteraciones del frenillo lingual y la lactancia materna. Materiales y métodos. Investigación descriptiva correlacional de corte transversal. La población objeto de estudio fue evaluada mediante el Protocolo de evaluación del frenillo de la lengua con puntuación para bebés. Resultados. Se identificó un 29% de prevalencia en las alteraciones del frenillo lingual. La anatomofisiología del frenillo y la succión son dependientes y estadísticamente significantes. Conclusiones. La lactancia materna y la anatomofisiología del frenillo lingual alterado, conocido como anquiloglosia, guardan una fuerte relación de dependencia, ya que ante la presencia de anquiloglosia no se produce un agarre adecuado del pezón en la cavidad oral. No obstante, en algunos casos se ha comprobado que los lactantes realizan procesos de adaptación para suplir las dificultades en la movilidad lingual y alimentarse.
  • Metodologia: Tamiz auditivo neonatal

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Aguilar, Sandra Johana; Llanos Redondo, Andrés; Ayala, Ángela Patricia; Portilla, Edwin Mauricio; Espinal R, Rosa Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    INTRODUCCIÓN: El propósito de esta revisión fue reunir evidencia disponible sobre metodologías para la realización del tamizaje auditivo neonatal en términos de uso y efectividad (1) METODOS:  se realizó la búsqueda de artículos en bases de datos electrónicas, enmarcado en un estudio descriptivo, retrospectivo, en relación a la aplicación del tamiz auditivo neonatal universal.RESULTADOS: Fueron incluidos 30 artículos, identificando que las pruebas más aplicadas son OEA Transitorias (TEOAE) y los Potenciales Evocados de Latencia Corta del Tronco Cerebral.ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Se pudo evidenciar que en la aplicación de estas metodologías prevalentes, el profesional de fonoaudiología no siempre está incluido. Los criterios para la realización en la mayoría de los casos está asociado a parámetros de alto riesgo al nacer y no siempre se lleva a cabo en todos los nacimientos como se establece en la política de tamizaje neonatal Universal (2) CONCLUSIONES: Es relevante la participación de personal especializado como otorrinolaringólogos, fonoaudiólogos y audiólogos en la realización del tamiz auditivo(3). Un oportuno diagnóstico, atención y rehabilitación puede marcar la diferencia en el desarrollo infantil, sin embargo no hay suficiente evidencia sobre las conductas a seguir de acuerdo al tipo de hallazgo en el tamizaje auditivo
  • Relacion entre la discapacidad y la desigualdad de la case social

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Llanos Redondo, Andrés; Montes Gallego, Cesar Augusto; Picon Florez, Lorena; Collante Machuca, Yanith; Hernandez Mejia, Keiny; Muñoz Jerez, Likey; Guarin, Gina Barbara; Cañas Florez, Karen

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    INTRODUCCIÓN: Los determinantes sociales de la salud (DSS), están organizados en factores estructurales y los factores intermedios. (1) Dentro de los primeros se sitúan los ejes de desigualdad, donde “La clase Social”, forma parte del análisis de las desigualdades y que para el presente estudio, se analizan en un grupo de personas con discapacidad. El propósito fue relacionar las desigualdades de este colectivo con respecto a las personas sin discapacidad, a partir del análisis de las condiciones que determinan la clase social. MÉTODOS: Estudio de corte transversal, que tuvo como población sujetos de estudio a las personas en situación de discapacidad incluidos en el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad en los barrios Belén, San Miguel, 28 de Febrero y Antonia Santos en la ciudad de Cúcuta, en comparación con las personas que habitan en el mismo territorio y que no presentan dicha condición. Se aplica el Cuestionario de Clase Social, de Clasificación EuropeaSocio-económico. RESULTADOS: En las personas con discapacidad prevalecen los pequeños empleadores y auto-empleados (no en la agricultura) con un 65,22%. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Se observa que las personas con y sin discapacidad, pertenecen a una clase social media. CONCLUSIONES: Existe una relación marcada entre la clase social como eje de desigualdad en las personas en situación de discapacidad de los barrios Belén, San Miguel, 28 de Febrero y Antonia Santos, especialmente en el autoempleoo empleo rutinario, como principal opción dentro del territorio. Este factor puede llegar a configurarse como determinantes de vulnerabilidad.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional