Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ligarreto, Gustavo Adolfo"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Evaluación de dos sistemas de tutorado para el cultivo de la arveja voluble (Pisum sativum L.) en condiciones de la Sabana de Bogotá

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

    Autores: Forero, Andrés Fernando; Ligarreto, Gustavo Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Se evaluaron dos sistemas de tutorado, el tutorado vertical y el de arco, que consiste en una propuesta de innovación de los sistemas tradicionales, en el que se recurrió a nuevos materiales y disposiciones que no afecten las densidades siembra que se manejan en la actualidad y permitan el ingreso de maquinaria para el desarrollo de labores durante el ciclo del cultivo. El ensayo comprendió dos partes: la determinación de la estructura adecuada para el tutorado en arco y la evaluación de la viabilidad técnica y económica de este sistema de cultivo de la arveja voluble y su comparación con el tutorado tradicional. Para la estructura del tutorado en arco se utilizó guadua, fibra de polipropileno y mallas y se evaluaron: distancia entre guaduas, enganche entre guaduas y el tamaño del hueco interno de la malla. Los resultados en la primera parte del ensayo permitieron definir que el sistema de tutorado en arco debe tener una distancia entre guaduas de dos metros, un solo enganche entre guaduas y una malla de 15 x 17 cm2 de huecos interiores. En la segunda parte del ensayo, el tutorado en arco presentó un rendimiento menor que el tutorado vertical, costos de instalación más altos y una vida útil más larga.
  • Relación entre nitrógeno foliar y el contenido de clorofila, en maíz asociado con pastos en el Piedemonte Llanero colombiano

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Castillo, Álvaro Rincón; Ligarreto, Gustavo Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    En el piedemonte llanero colombiano, se estableció la asociación de maíz con los pastos Brachiaria decumbens Stapf., Brachiaria híbrido Mulato, Brachiaria brizantha cv. Toledo como medio para renovar una pastura degradada, utilizando una fertilización nitrogenada de 100 y 200 kg ha-1. Para estimar el nitrógeno foliar en el maíz y los pastos, se comparó el método de laboratorio Kjeldahl y la medición del índice de verdor con el clorofilometro Minolta® SPAD 502 (método rápido y no destructivo). Las evaluación al inicio de la floración del maíz (35 días después de la siembra) presentó un coeficiente de determinación (r2) de 0,79 en el maíz como en el pasto, en tanto que al inicio del llenado del grano (60 días después de la siembra) fue del 0,92 en el maíz y 0,96 en los pastos indicando una buena relación entre el N foliar y el índice de verdor del clorofilometro. En la dosis de 200 kg ha-1 de N, el contenido de clorofila fue superior significativamente con 51,6 unidades SPAD en las hojas del maíz; sin embargo, el rendimiento de grano de maíz fue similar entre 100 y 200 kg ha-1 de N con un rendimiento de 5,2 t ha-1.  
  • Estado del arte de los recursos genéticos vegetales en Colombia: Sistema de Bancos de Germoplasma

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Valencia, Rubén Alfredo; Lobo Arias, Mario; Ligarreto, Gustavo Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Colombia es reconocida en el mundo por su megadiversidad en fauna, flora y microorganismos, atribuida a su gran complejidad ecosistémica y a procesos evolutivos de los Andes, la Orinoquia, Amazonia y de sus costas Pacífica y Caribe, en los que se encuentran páramos, selvas tropicales, humedales, llanuras y desiertos, entre otros. Con una superficie continental de alrededor del 0,77% del área terrestre del mundo, alberga aproximadamente el 10% de las especies vegetales y animales conocidas. Estos recursos genéticos tienen un valor estratégico importante para el país, y sus inventarios son una herramienta fundamental para el análisis del estado actual y potencial de ellos y para la toma de decisiones sobre medidas de conservación y renovación. En este ámbito, el Gobierno colombiano facilitó la conformación del Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura, el cual figura en cabeza del ICA y es manejado por Corpoica por medio de un convenio de Cooperación Técnica y Científica, suscrito con el ICA. Del total de accesiones vegetales que posee Colombia, mantenidas en condiciones ex situ, el 70% se maneja en Corpoica. El 30% restante corresponde a bancos activos. En general, en Colombia existen bancos de germoplasma donde se conservan las especies en la modalidad ex situ, lo que complementa procesos de mantenimiento in situ, que incluyen materiales en fincas de los productores. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional