Browsing by Author "Lemos Hoyos, Mariantonia"
Results Per Page
Sort Options
- Distorsiones cognitivas en personas con dependencia emocional
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Informes Psicológicos
Autores: Lemos Hoyos, Mariantonia; Londoño Arredondo, Nora H.; Zapata Echavarría, Jhoana A.
Fecha de publicación en la Revista: 2007-09-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Establecer las distorsiones cognitivas que mejor discriminan las personas que presentan dependencia emocional. Método: La muestra estuvo conformada por 116 participantes, 59 mujeres (50.9%) y 57 hombres (49.1%), con una edad media de 30.84 años (D.S = 9.150; rango 18 - 55), personas laboralmente activas pertenecientes al área Metropolitana de la ciudad de Medellín-Colombia. Se utilizaron el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) y el Inventario de Pensamientos Automáticos (IPA). Se analizaron las diferencias significativas de las distorsiones cognitivas con pruebas no paramétricas para dos muestras independientes: Grupo 1: personas sin dependencia emocional (SDE); y Grupo 2: personas con dependencia emocional (CDE). Posteriormente se realizó un análisis discriminante con aquellas variables que fueron significativas. Resultados: Dos variables fueron significativas en la función discriminante: la distorsión cognitiva Deberías = .889; y la Falacia de control = .836. Discusión: Las personas dependientes emocionalmente justifican sus necesidades afectivas de acuerdo con los deberías relacionados con el amor romántico, y generan un procesamiento de información con predominio de control, que les garantiza acceder rápidamente a su pareja. - Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Lemos Hoyos, Mariantonia; Jaller Jaramillo, Cristina; González Calle, Ana Maria; Díaz León, Zoraya Tatiana; De la Ossa, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
El objetivo de este estudio fue la identificación del perfil cognitivo de los estudiantes universitarios con dependencia emocional. Ésta se plantea como un patrón orientado al otro como fuente de satisfacción y seguridad personal, donde el perfil cognitivo les llevaría a interpretar los hechos de manera diferente, basándose en cubrir sus necesidades emocionales insatisfechas. Se tomó una muestra aleatoria estratificada de 569 estudiantes universitarios. Los resultados arrojaron un modelo que explica el 89.3 % de la variabilidad, con alta capacidad predictiva (sensibilidad 91.4 %, especificidad 97.7 %), conformado por el esquema de desconfianza/abuso, creencias centrales del trastorno de la personalidad paranoide y dependiente, distorsión cognitiva de falacia de cambio y estrategia hipodesarrollada de afrontamiento de autonomía. - Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: Lemos Hoyos, Mariantonia; Jaller Jaramillo, Cristina; González Calle, Ana Maria; Díaz León, Zoraya Tatiana; De la Ossa, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
El objetivo de este estudio fue la identificación del perfil cognitivo de los estudiantes universitarios con dependencia emocional. Ésta se plantea como un patrón orientado al otro como fuente de satisfacción y seguridad personal, donde el perfil cognitivo les llevaría a interpretar los hechos de manera diferente, basándose en cubrir sus necesidades emocionales insatisfechas. Se tomó una muestra aleatoria estratificada de 569 estudiantes universitarios. Los resultados arrojaron un modelo que explica el 89.3 % de la variabilidad, con alta capacidad predictiva (sensibilidad 91.4 %, especificidad 97.7 %), conformado por el esquema de desconfianza/abuso, creencias centrales del trastorno de la personalidad paranoide y dependiente, distorsión cognitiva de falacia de cambio y estrategia hipodesarrollada de afrontamiento de autonomía. - LOS FACTORES PSICOSOCIALES IMPLICADOS EN LA CARDIOPATÍA ISQUEMICA
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Cuartas Murillo, Verónica; Escobar Zuluaga, Alejandra; Lotero García, Erika Vanessa; Lemos Hoyos, Mariantonia; Arango Lasprilla, Juan Carlos; Rogers, Heather
Fecha de publicación en la Revista: 2008-11-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La cardiopatía isquémica es una de las enfermedades más frecuentes a nivel mundial y constituye un importante problema de salud pública debido a sus altas tasas de mortalidad. Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo y la progresión de las cardiopatías isquémicas, las investigaciones han comenzado a reconocer la importancia de los factores psicosociales, tales como el estrés, el complejo ira/hostilidad, la ansiedad, la depresión y el bajo apoyo social. Esta revisión teórica busca dar cuenta de las evidencias que apoyan estos factores como elementos importantes de estudio en el desarrollo, curso y desenlace de la cardiopatía isquémica. Abstract Coronary artery disease is one of the most common diseases worldwide and constitutes a significant public health problem with high mortality rates. Studies of risk factors for coronary disease have begun to emphasize the importance of psychosocial factors such as stress, anger/hostility, anxiety, depression, and lack of social support. This review article will define and describe each factor and its relationship with the development and progression of coronary disease. - Percepciones e implicaciones del cuidado compasivo en una institución hospitalaria especializada de Medellín
Institución: Universidad Mariana
Revista: Revista Criterios
Autores: Suárez Cadavid, Elena; Restrepo Arango, Julia; Lemos Hoyos, Mariantonia; Sanchez Zapata, Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-09-29
El cuidado compasivo ha sido asociado como un factor protector contra el burnout. Este cuidado implica identificar la necesidad del paciente y dar respuesta a este síndrome, de acuerdo con los recursos disponibles. Para ello, es necesario tener en cuenta la perspectiva del paciente e identificar sus emociones, la comprensión del contexto y el establecimiento de un límite frente a la situación. En este estudio, se planteó evaluar y comprender cómo es entendido el trato compasivo por pacientes y por profesionales de la salud, así como las implicaciones que tiene en una institución hospitalaria especializada en Medellín. Por lo tanto, se utilizó un enfoque mixto con cuestionarios cuantitativos y entrevistas semiestructuradas. La muestra corresponde a profesionales de la salud y pacientes. Se evaluaron niveles y percepciones de burnout, empatía y compasión. El estudio señaló niveles elevados de cansancio emocional y despersonalización en el 28,8 % y el 31,8 %; además de baja adopción de perspectivas en el 30,3 % y baja comprensión empática en el 39,4 %. Adicionalmente, se necesitan recursos personales y organizacionales para brindar un trato compasivo que sea sostenible en el tiempo. La personalización en la atención, la comunicación bidireccional, el seguimiento al tratamiento y la identificación de necesidades son resaltados como aspectos clave de la atención compasiva. El trato compasivo es valorado positivamente por los pacientes; además, se lo puede adaptar fácilmente en la atención médica; sin embargo, es necesario abordar el agotamiento emocional y promover la empatía cognitiva para asegurar la calidad de atención y el bienestar de los profesionales de la salud. - Prevalencia de trastornos mentales en estudiantes universitarios usuarios del servicio de psicología
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Vargas Ramos, Olga María; Lemos Hoyos, Mariantonia; Eugenia Toro, Beatriz; Londoño Arredondo, Nora Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El propósito de esta investigación fue estimar la prevalencia de trastornos mentales en estudiantes universitarios que asisten al Servicio Psicológico de Bienestar, así como la evaluación de los factores psicosociales presentes en la población estudiada. La muestra estuvo conformada por 67 estudiantes, a los que se les aplicó la entrevista estructurada MINI y un checklist de problemas psicosociales y ambientales. El trastorno con mayor prevalencia fue el episodio depresivo mayor, seguido por ansiedad generalizada y fobia social. Los problemas psicosociales más comunes fueron los relativos al ambiente primario, a la enseñanza y al ambiente social. Se encontró asociación entre los trastornos del estado del ánimo y los problemas relativos al grupo primario, que señala la importancia de la familia en el origen y el mantenimiento de estos trastornos. - RENDIMIENTO COGNITIVO Y CALIDAD DE VIDA ASOCIADOS A MÉTODOS DE REVASCULARIZACIÓN EN PACIENTES CON ESTENOSIS CAROTÍDEA (Cognitive performance and quality of life related to methods of revascularization in patients with carotid stenosis)
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Gaviria Loaiza, Juana; Mesa Vieira, Cristina; Lemos Hoyos, Mariantonia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La estenosis carotídea consiste en un estrechamiento de la arteria carótida que altera el flujo sanguíneo en el cerebro y por consiguiente suele conllevar alteraciones en el funcionamiento cognitivo. De igual forma sus métodos de revascularización han sido estudiados en cuanto a su impacto en el funcionamiento cognitivo posterior a los mismos. El objetivo del presente artículo es realizar una revisión actualizada del estudio de la estenosis carotídea, sus métodos de revascularización y su relación con el rendimiento cognitivo. Se encontró que existe un deterioro cognitivo asociado a la estenosis carotídea, la endarterectomía es el método más empleado y cuestionado, y, finalmente el stent, con pocas investigaciones reportadas, pero con resultados más eficaces en cuanto al desempeño cognitivo. Palabras clave: Estenosis carotídea - Endarterectomía carotídea – Stent - Rendimiento cognitivo – Procesos cognitivos - Calidad de vida. ABSTRACT Carotid stenosis is a narrowing of the carotid artery that alters blood flow in the brain, and as a consequence, it can lead to cognitive impairment. In addition, its revascularization methods have been studied in terms of their subsequent impact on cognitive performance. The aim of this paper is to carry out an updated review of the study of the carotid stenosis, its methods of revascularization and the relationship with the cognitive performance in patients with carotid stenosis. Also, it intents to analyze critically some previous studies done from 1992 to 2008. This paper concludes that there is a cognitive impairment related to carotid stenosis, the endarterectomy as the most used and questioned procedure, and the stent that in spite of few reported researches have presented the most effective results in terms of cognitive performance. Key words: Carotid stenosis - Carotid endarterectomy – Carotid stenting – Cognitive performance - Cognitive processes – Cognitive Ability - Quality of life. - Revisión crítica del concepto "psicosomático" a la luz del dualismo mente-cuerpo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Pensamiento Psicológico
Autores: Lemos Hoyos, Mariantonia; Restrepo Ochoa , Diego Alveiro; Richard Londoño, Camila
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
The concept “psychosomatic” brings with it a heavy semantic burden that has its roots in the philosophical dualism, accentuated in the Cartesian proposal, which has spread through modern rationality and with it the conception of the disease, in the medical field as well as in psychology. The following article provides a brief discussion of this concept, outlining the main perspectives in addressing the mind-body connection. In conclusion, it is necessary to review dualistic positions and the addition of a new view of notions about health and illness, from which psychosomatic concept becomes redundant. - Risk factors and protective adolescent depression in the city of Medellín
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Hoyos Zuluaga, Elizabeth; Lemos Hoyos, Mariantonia; Torres de Galvis, Yolanda
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Mental disorders have become a key concern in the scientific and epidemiological in recent years. This is because the social consequences that some behaviors of these disorders may involve, reason it is important to inquire about the factors associated with one of the most prevalent mental disorders in the population, depression. The objective is to evaluate the association of risk factors and protective of depression in adolescents in the city of Medellin. Design is a study of Case-Control Analytical which was identified by multivariate analysis the weight of the factors related to depression as the dependent variable. The study population consisted of school pupils from 9 to 19 years living in the city of Medellin, belonging to the public and private schools of the city, was characterized by a mean age of 13.77 with a standard deviation of 2.195 years , 56.7% were female. Statistical analysis was performed with significance level p <0.05, where significant association with family cohesion, OR = 2.35 (CI = 1.63 to 3.41); social scale, OR = 0.657 (CI = 0.453 to 0.953) and Academic Area, OR = 0.534 (CI = 0.408 to 0.699). Environmental factors such as stressful life events, relationship problems with parents, spirituality, affiliation with prosocial peers and antisocial behavior, academic achievement and commitment, have an association against the internalizing disorders, where the depression.