Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Latorre, Catalina"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Desgaste dental y factores de riesgo asociados

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Armas Bermudez, Andreina; Latorre, Catalina; Pallenzona, María Victoria; Guiza, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-08-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Se presenta paciente masculino de 35 años que acude a consulta de la clínica de posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Javeriana por inconformidad estética-masticatoria y sensibilidad al frío generalizada. Dentro de sus hábitos alimenticios refiere ingerir 2 litros diarios de Coca Cola y fumar 20 cigarrillos al día. El paciente con desgaste dental severo presenta cambios únicos que deben ser manejados por medio de un acertado diagnostico, planificación del tratamiento y metodología restaurativa para obtener resultados con pronóstico favorable y predecible. La etiología de la pérdida de tejido dental de este caso es multifactorial, en la que encontramos una combinación de erosión química por dieta con el hábito del bruxismo, la cual está asociada con varios problemas como lo son la hipersensibilidad, reducción excesiva de la corona clínica, cambios en el esquema oclusal y estética, que afectan directamente el estilo de vida del paciente. La literatura soporta diversos métodos para el manejo de pacientes con desgaste severo, dependiendo de los hallazgos en cada caso y el comportamiento de diversos materiales que podemos utilizar en la rehabilitación. En este reporte clínico se describe el paciente en referencia, con historia de bruxismo, erosión y desarmonía oclusal, el cual es rehabilitado integralmente con coronas individuales, con material estético (Procera Alúmina, Metal-Cerámica), restituyendo el esquema oclusal y cambio en sus hábitos. El objetivo de este tratamiento fue prevenir mayor pérdida de tejido dental y el mejoramiento de la función y apariencia del paciente.   Abstract A 35 year old male patient with no systemic compromise assists for a consultation at the graduate studies clinic of the school of dentistry of Javeriana University due to inconformity regarding aesthetics, mastication, and general sensitivity to cold. In his eating habits, he refers to drink up to 2lts of Coca Cola and daily smoke 20 cigarettes. The patient with severe dental wear out presents unique changes which must be handled making a thorough diagnosis, treatment planning and a methodical restoration to obtain results with a favorable and predictable prognosis. In this case, the loss of dental tissue´s etiology is a multifactorial one, where we find a combination of chemical erosion due to a diet and bruxism, which are associated with several problems such as hypersensitivity, excessive reduction of the clinical crown, and changes in the occlusal scheme and aesthetics, which all affect directly on the patient´s lifestyle. Literature supports diverse methods for the handling of patients with severe wear out, depending on the clinical findings of each case and the behavior of the different materials we can use in oral rehabilitation. In this clinical report, the patient above mentioned is described with a history of bruxism, dental erosion and occlusal disharmony, whom is integrally rehabilitated with individual crowns, made of aesthetic material (Procera Alumina, Metal-Ceramic), giving him back an occlusal scheme and change in his habits. The objective of this treatment was to prevent a mayor loss of dental tissue and the improvement in function and appearance of the patient.
  • Los derechos sexuales y reproductivos: estudio de caso de unidades de prestación de servicios

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Gerencia y Políticas de Salud

    Autores: Pacheco, Carlos Iván; Latorre, Catalina; Enríquez, Carolina; Guevara, Eberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Se aplicó un instrumento cuanti-cualitativo para una aproximación a la garantía de derechos sexuales y reproductivos (DSR) en el sector salud desde la perspectiva de calidad de los usuarios/ as en los servicios de planificación familiar y control prenatal de 5 unidades básicas de prestación de servicios de salud de Bogotá, en Kennedy, Candelaria, Ciudad Bolivar, junio a diciembre de 2004. Son fortalezas para evaluar la garantía de DSR, condiciones de la oferta y manejo de las unidades, en factores de accesibilidad, aceptabilidad, oportunidad y competencia técnica. Procesos de participación comunitaria son una ganancia que debe ser direccionada a favor de lograr mayores beneficios para la población, garantizar la exigibilidad y portabilidad de los DSR. Son debilidades con calificación baja y que se relacionan con la calidad de servicios de salud, factores estructurales relacionados con la identificación de necesidades de la población, integralidad de la atención.
  • Trabajo infantil en las calles de Bogotá

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Revista Ciencias de la Salud

    Autores: Pinzón, Ángela María; Briceño, Leonardo; Gómez, Ana Isabel; Latorre, Catalina

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Muchos niños trabajan en las calles de Bogotá. La cantidad exacta se desconoce y es muy poca la información disponible acerca de este grupo. El presente estudio identificó el comportamiento de las variables edad, género, desplazamiento por violencia, escolaridad, tipo de actividad desarrollada, tiempo de permanencia en la calle y cobertura de seguridad social, dentro de un grupo de 162 niños bogotanos con actividades económicas en la calle. Metodología: se realizó un estudio descriptivo en el que se entrevistaron los niños que se encontraban trabajando en ciertas calles de la ciudad de Bogotá, un día sábado. Resultados: de los 162 menores entrevistados, 52,5% eran niños y 47,5%, niñas. De todos ellos 38,5% resultaron ser menores de cinco años y 64,2%, mayores; 61,1% estaban solos y el resto, acompañados por algún adulto; 49,4% son hijos de familias desplazadas y el resto, hijos de habitantes de Bogotá. Se encontró una tasa de deserción escolar de 33,3% y una falta de afiliación a seguridad social de 38,9%, la cual es mayor en familias desplazadas y disminuye con el tiempo de estancia en Bogotá. Discusión: los datos sugieren una importante relación del trabajo infantil en la calle con el fenómeno de desplazamiento por violencia y un impacto serio del problema en la escolaridad de estos menores, así como largas jornadas de permanencia, en las que están expuestos a factores de riesgo tanto de seguridad como físicos, químicos, ergonómicos y psicosociales. Se evidenciaron tres grupos poblacionales diferentes de niños que trabajan en la calle, los hijos de familias desplazadas, los que trabajan en la calle y los que viven en la calle. Conclusión: el problema de trabajo infantil en la calle, en Bogotá, es un problema serio que requiere atención basada en el conocimiento de sus causas y la búsqueda de medidas más efectivas para su erradicación.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional