Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Laserna Moreno, Angie"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Brote meningocócico en el barrio Olaya Herrera en la zona suroriental de Cartagena de Indias DT y C- Colombia, febrero de 2012

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Laserna Moreno, Angie; Aguilar, Arsenio; Pinzón, Hernando; Montes Pacheco, Leyla; Chamorro Alfaro, Paola; Reyes Merlano, Claudia; García Herrera, Kelly; Parga Lozano, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Durante el 27 de febrero al 5 de marzo de 2012, el Departamento Administrativo Distrital de Salud de Cartagena de Indias DT y C (DADIS) investigó un probable brote de meningitis meningocócica (N. meningitidis), enfermedad que afectó a un barrio de la zona suroriental de la ciudad de Cartagena de Indias que cuenta con más de 13.000 habitantes. Se reportaron a la oficina de vigilancia de salud pública (SIVIGILA) en el mes de febrero un número de 4 personas como fallecidas sin diagnóstico definitivo. Se identificaron dos casos como meningitis meningocóccica (Caso 2 y Caso 3) y un caso quedó pendiente del reporte de medicina legal (Caso 1), debido a que los casos 2 y 3 tuvieron contacto directo con el caso 1 (pre mortem). Todas las cepas aisladas de N. meningitidis fueron del serogrupo B. Un equipo de campo realizó una visita a la zona, en cumplimiento al protocolo establecido por el Instituto Nacional de Salud de Colombia (1) para los casos de brotes de meningitis bacterianas. Para la prevención del brote se realizó quimioprofilaxis de un total de 19 personas en contacto directo con los pacientes, 10 adultos (Ciprofloxacina) y 9 niños (Ceftriaxona).
  • Estudio de HLA en Amerindios Colombianos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Parga Lozano, Carlos; Chamorro Alfaro, Paola; Montes Pacheco, Leyla; Laserna Moreno, Angie; García Herrera, Kelly

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    INTRODUCCIÓN: Colombia es un país al norte de Suramérica y debido a esta posición privilegiada fue la entrada para la colonización española desde el siglo XVI al continente. A la llegada de los españoles, habitaban en el territorio de la actual Colombia varias tribus, que al igual que en meso y Suramérica fueron diezmados por las guerras y por las enfermedades europeas. En la actualidad quedan los descendientes de estos indígenas que sobrevivieron distribuidos por todo el país y han transmitido sus costumbres lenguajes y genes. OBJETIVOS: determinar la relación de algunas de las tribus actuales del territorio nacional con base en los genes HLA-DRB1 y DQB1 y además, establecer su relación con las lenguas nativas. MATERIALES Y MÉTODOS: se compararon los resultados de 882 cromosomas de 11 poblaciones amerindias colombianas. Para la comparación se calcularon las distanciasgenéticas con dendograma Neigbour Joining y diagramas de correspondencia. RESULTADOS: con base en estos análisis se encontró que existe una relación cercana entre los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta tanto genética como lingüísticamente. También existe una relación cercana entre los indígenas del pacífico, compartiendo tronco lingüístico. Dos poblaciones se mostraron aislados del patrón lingüístico y genético anteriores: los Wayuu y los Coreguaje.  DISCUSIÓN: en este estudio se aprecian tres tendencias poblacionales y lingüísticas. Los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta comparten raíces lingüísticas entre sí, ya que su tronco principal es el Chibcha. Las del Pacífico, poseen más relación geográfica que lingüística, pero tienen una asociación genética entre sí. Lo anterior puede llevar a concluir que en estos dos grupos pudo haber una mezcla entre ellos. Por otro lado, se presentan dos poblaciones aisladas de los dos troncos anteriores, tanto en lenguaje como genéticamente, los Wayuu y Coreguaje. CONCLUSIONES: las tribus amerindias de la Sierra Nevada de Santa Marta y del occidente colombiano poseen relación genética y lingüística. También, se observó una influencia de lenguajes suramericanos en los indígenas de la Orinoquia, lenguajes centroamericanos y caribeños en los del Pacífico y una influencia Chibcha en los de la Sierra Nevada de Santa Marta.
  • Nuevas perspectivas inmunológicas, Bursera simaruba y su mediación celular

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Escobar Ospina, Alonso; Chamorro Alfaro, Paola; Laserna Moreno, Angie; Parga Lozano, Carlos; García Herrera, Kelly

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    INTRODUCCIÓN: Bursera Simaruba (L) sarg Burseraceae, utilizada con fines terapéuticos en enfermedades inflamatorias. OBJETIVO: determinar asociación de Bursera Simaruba (L) sarg Burseraceae con la variación en los niveles de neutrófilos, eosinofilos y linfocitos. MÉTODOS: se realizó cinco muestreos a diez individuos sanos con previo consentimiento informado, orde- nándoles un recuento de células blancas mediante un hemoleucograma, posteriormente se le administró una toma diaria de 5 g de la corteza del árbol Bursera simaruba, repitiendo el hemoleucograma varias ve- ces para determinar el porcentaje de estas células y la variabilidad en el tiempo. RESULTADOS: tras la administración de la planta Bursera simaruba se produce un aumento considerable de lin- focitos con respecto a la muestra inicial pasando de un promedio de 34% a 42%; por el contrario se obtuvo un descenso en la línea de neutrofilos pasando de un promedio de 64,9% a 56,8% con respecto a la mues- tra inicial y hubo poca variabilidad de los eosinofilos oscilando en un promedio de muestra inicial en 2% a 1,7% en la muestra final. Considerando valores normales de linfocitos en 20% - 40%; neutrofilos en 40% - 60% y eosinofilos de 1% - 4%. DISCUSIÓN: observando la línea de linfocitos, se puede decir que Bursera simaruba tiene efectos inmunomo- duladores sobre estos, siendo de gran utilidad para aquellas afecciones donde se necesite controlar la res- puesta de estas células, así como del reconocimiento de antígenos y memoria inmunológica.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional