Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Lagos Burbano, Tulio Cesar"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Modelos alométricos para estimar biomasa y captura de carbono de Albizia carbonaria en la zona cafetera de Nariño

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ciencia y Agricultura

    Autores: Criollo, Hernando; Muñoz Belalcázar, Johanna; Lagos Burbano, Tulio Cesar

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La generación de conocimiento en sistemas agroforestales con café requiere de una oferta importante de especies arbóreas que regulen la luminosidad y sean amigables con la biodiversidad y el suelo, funciones que cumple Albizia carbonaria.  En una zona cafetera del departamento de Nariño se sembraron 50 plantas para evaluar biomasa seca total (BT) y captura de carbono (Ca) en la especie, a partir de modelos alométricos. Durante 600 días después de la siembra, se hicieron mediciones bimensuales en cinco plantas de altura de planta (AP), diámetro basal del tallo (DIA), diámetro normalizado a altura de pecho (DAP), número de hojas (NH) y número de ramas (NR). Mediante el método destructivo se determinó el peso fresco de raíces, tallos y hojas, para obtener la BT. El Ca se consiguió del producto BTx0,5. Además, se calcularon la tasa relativa (TRC) y absoluta de crecimiento (TAC). A excepción de NHvsTRC, el análisis de correlación indicó alta asociación entre todas las variables estimadas. El NH y el DIA se ajustaron al modelo lineal, la AP al modelo cuadrático, la TRC a un polinomio de tercer grado, con bajas calificaciones en el coeficiente de determinación, cuadrado medio del error, AIC y BIC. La BT y el Ca se explican a través del DIA y AP, mediante los modelos Husch y Shumacher-Hall, caracterizados  por sus bajos valores de cuadrado medio del error, AIC y BIC y alto coeficiente de determinación. El tallo fue la fuente de la BT con porcentajes superiores al 50 %.
  • Evaluación de la captura de carbono en sistemas productivos de café (Coffea arabica L.), Consacá, Nariño, Colombia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Jurado Riascos, María Alejandra; Ordóñez Jurado, Héctor Ramiro; Lagos Burbano, Tulio Cesar

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En la actualidad, los sistemas de producción de café (Coffea arábica L.) han ido cambiando constantemente, dando lugar a plantaciones que contribuyen a mitigar el cambio climático mediante la captura de carbono. La investigación permitió estimar el carbono almacenado en la biomasa aérea y bajo el suelo en cuatro sistemas productivos de café de cuatro años de edad, en el ecotopo 221A, municipio de Consacá, Nariño; bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCA). Los bloques corresponden a tres rangos altitudinales: I (>1800), II (1800-1600) y III (<1600 msnm); y los tratamientos a: café a libre exposición (T1), café-limón (T2), café-guamo (T3) y café-carbonero (T4). Para determinar el carbono almacenado se emplearon ecuaciones alométricas de cada especie; los resultados evidenciaron alto almacenamiento de carbono en el rango >1800 msnm (109,81 t.ha-1 ) y bajo en el rango <1600 msnm (42,39 t.ha-1 ); por otra parte, los resultados no mostraron diferencias estadísticas significativas en los sistemas, sin embargo, se cuantificó el mayor almacenamiento de carbono en T4 (74,82 t.ha-1 ) y el valor más bajo en T3 (56,56 t.ha-1 ). Lo anterior, indica que la captura de carbono es mayor en sistemas de café asociados con especies leñosas en alturas superiores a 1800 msnm.
  • Characterization of tree species associated with the cultivation of coffee (Coffea Arabica L.) in south of Colombia.

    Institución: Universidad de la Amazonia

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC

    Autores: Delgado Gualmatan, Wilmer Libey; Navia Estrada, Jorge Fernando; Lagos Burbano, Tulio Cesar

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26

    the investigation indicates the importance of the vegetation surveys as an opening up alternative for the knowledge of the main species in order to associate with the coffee system and generate sustainable services and a better coffee. The work was carried out in the municipalities of Sandoná, Consacá and The Florida, located in the coffee ecotope 221A, in the department of Nariño. The information was collected through a random survey with an open answer. Due to the data analysis it was found that 93, 97 and 99% of the coffee farms with species of trees for the provision of shade for Sandoná, Consacá and The Florida respectively, presented one or more associated tree species. Regarding the relative index of abundance for Sandoná, Consacá and The Florida, it was found that the species with the highest percentage were guamo, with 14.5, 17 and 18% respectively; the orange tree, with 12.3, 13 and 14% respectively; avocado, with 11, 10 and 10% respectively; and lemon, with 11.8, 13 and 16% respectively. The species richness, dominated by guamos, orange trees and lemons was presented by a high diversity of 0.91 for Sandoná, 0.9 for Consacá and 0.89 for The Florida. For the similarity index, values of 0.65 were presented between Sandoná and Consacá; likewise, between Sandoná and the Florida, the index was 0.57. Similarly, the index of 0.71 was presented for Consacá and The Florida. The farms presented the associated systems of a coffee production, highlighting guamo and citrus as the main species.
  • Efecto de la altitud y del sombrío del café sobre la infestación por Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) en Nariño, Colombia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Bacca, Tito; Delgado Gualmatan, Wilmer Libey; Lagos Burbano, Tulio Cesar; Gutiérrez, Yeisson

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La broca del café es un organismo poiquilotermo, cuyo desarrollo y tamaño poblacional dependen proporcionalmente de la temperatura. Consecuentemente, las pérdidas económicas ocasionadas por esta plaga en el cultivo tienen una relación directa con la temperatura y otras condiciones ambientales. Objetivo. Evaluar el efecto del gradiente altitudinal y de diferentes sistemas de sombrío en cafetales sobre la infestación de broca del café. Metodología. Se evaluó el porcentaje de infestación en doce fincas, en un rango altitudinal comprendido entre 1430 y 2030 m y en diferentes niveles de sombrío, incluyendo cafetales a plena explosión solar. En cada localidad se monitorearon las condiciones ambientales por medio de estaciones climáticas. Resultados. Se encontró que los porcentajes de infestación están inversamente relacionados con la altitud, que, a su vez, está directamente influenciada por la temperatura. Por otro lado, hubo una interacción significativa entre la altura y el sombrío, sugiriendo así que los cafetales con sombrío presentaron mayores porcentajes de infestación. Sin embargo, la mayor incidencia de broca se evidenció en cafetales por debajo de 1600 msnm con mayores niveles de sombrío. Adicionalmente se verificó que el aumento de sombrío está inversamente relacionado con la radiación fotosintéticamente activa, factor que potencialmente influenciaría la humedad de los frutos, afectando así indirectamente el desarrollo de la broca del café. Finalmente se calculó el número de generaciones mensuales de cada localidad evaluado, obteniendo 0.3 generaciones en localidades con temperaturas promedio de 17 °C y de una generación al mes en localidades con temperaturas promedio de 23 °C. Conclusión. El número de generaciones y el tamaño poblacional de la broca del café, se ven influenciados drásticamente por condiciones ambientales como la elevación y el sombrío del cultivo de café. Por lo tanto, estas son condiciones que se deben tener en cuenta en la planeación del manejo de esta plaga de gran importancia para la producción de café.
  • The state of agrobiodiversity in coffee production systems in southern Colombia

    Institución: Universidad de la Amazonia

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC

    Autores: Lagos Burbano, Tulio Cesar; Vélez Lozano, Jorge Alberto; Andrade Díaz, Danita

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26

    This research was oriented to estimate the specific diversity state through wealth, variety and equitability indices in coffee production systems in four municipalities of the May, Central and Western subregions of the department of Nariño (Colombia). The information was obtained through field visits during the first semester of 2019 in 100 sampling sites in each municipality. In each farm the tree species were identified and their respective taxonomic classification was carried out. 76 tree species were found within the 400 identified coffee production systems, where 35.5% were present in the four municipalities of a study aim. They belong to 37 families, the Fabaceae family being the most representative and the orange (Citrus x Aurantium) species being the most frequent one, found in 299 farms of the total number assessed. The Unión was established as the municipality with the highest number of species and the highest value of richness indices with the presence of 60 different species, while the lowest corresponds to The Florida and Sandoná. Likewise the Municipality of The Unión obtained the highest diversity values, while The Florida obtained the last position. Regarding the estimation of fairness, the municipality of Sandoná obtained the highest rating followed by The Unión, Consacá and The Florida. The rates indicate that the coffee production systems studied are of a wide variety, which contributes to the mitigation of climate change.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional