Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "López López, Andrés Felipe"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Antropología y personalismo filosófico en Karol Wojtyla

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Cuestiones Teológicas

    Autores: López López, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Este artículo está orientado a presentar dos perspectivas: la noción de persona que emerge de la antropología filosófica de Karol Wojtyla, y la justificación de reorientar el pensamiento acerca del ser humano en el horizonte de comprensión que provee el personalismo filosófico, y en cierta medida –en un nivel todavía muy inicial- siguiendo las luces que pueden tomarse de la Fenomenología de Edmund Husserl sobre el tema.
  • Colombia:educación, expropiación y salud. Tres alternativas de solución al conflicto

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Perseitas

    Autores: López López, Andrés Felipe; Guerra Villa, Cesar Augusto; Varela Olaya, Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    El presente escrito tiene dos momentos y un propósito. El primer momento consta de un recorrido por la historia económica de Colombia de manera general, como una sola pincelada en un lienzo en blanco. En el segundo proponemos que la educación, la expropiación y la salud son elementos atómicos en la construcción de una sociedad justa y verdaderamente humana en Colombia. El propósito está en orden a defender la idea de que la educación para hombres libres, es el más importante recurso de transformación social en una nación que ha sufrido, más que vivido, sus cambios y sus problemas.
  • Lógica formal, lógica trascendental y objetividades matemáticas en la fenomenología de Edmund Husserl: Un análisis de la experiencia

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: López López, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El tema de la presente reflexión es, por una parte, la Fenomenología genética de Edmund Husserl, desarrollada en gran medida en Lógica formal y lógica trascendental de 1929; por otra, la llamada Fenomenología trascendental frente a la Filosofía kantiana en la Crítica de la razón pura (1973). Aborda el problema del origen del conocimiento junto a su legitimación y el problema de la validez. El propósito aquí es explicar el origen del conocimiento desde el análisis de la experiencia y/o la intencionalidad según la posición de Husserl, en estos términos las referencias a la lógica y a las matemáticas son constantes.  
  • Del tractatus lógico-philosophicus a las investigaciones filosóficas y la teoría de los juegos linguísticos de Ludwig Wittgenstein

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: López López, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El objeto de análisis de este artículo consiste en establecer la diferencia entre el primer y el segundo Wittgenstein, a la luz de las transformaciones teóricas que se dan entre el Tractactus y las Investigaciones filosóficas. Se muestra la noción de “juegos del lenguaje” como determinante en dicha transformación. De la argumentación se deduce la imposibilidad del lenguaje privado y la inserción del lenguaje en la socialidad.
  • Karol Wojtyla y su visión personalista del hombre

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Cuestiones Teológicas

    Autores: López López, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La preocupación primordial del pensador Karol Wojtyla es la pregunta por el hombre, centrada en la defensa de la dignidad de la persona humana. Es portador y autor del humanismo cristiano y del estilo de pensamiento personalista. Sus escritos y reflexiones giran todas en torno a la verdad del hombre, a la verdad de la vida y del amor. Mediante un ejercicio interpretativo, en este trabajo se describirá cómo el personalismo de Karol Wojtyla es una opción filosófica y antropológica válida en el mundo contemporáneo en el que la conjura contra la vida es un fenómeno común. En torno a los postulados ontológicos del pensador en cuestión relativos a lo humano, está argumentado éste análisis. En ese orden de ideas la noción de “dignidad” es medular; en esa noción se funda la norma personalista de la acción, que determina que la condición de persona es ser un fin y no un medio; la persona posee dignidad irreductible, el bien fundamental es la vida. El estudio puntual entonces del siguiente artículo es la identificación de la particular visión humanista de Karol Wojtyla como filósofo y como sumo pontífice de la Iglesia.
  • Karol Wojtyla: el surgimiento de una vocación a indagar por la verdad del hombre

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Perseitas

    Autores: López López, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06

    El incesante retorno de Karol Wojtyla al estudio del hombre y la defensa de la dignidad de la persona no son hechos producto del azar o del mero interés del pensador, sino que son resultado de la experiencia del fenómeno del totalitarismo durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial; además, sufrió todo el desprecio de la barbarie nazi y la posterior llegada del comunismo a su nación; estas “ideologías del mal” como él las llamó, dan cuenta de la naturaleza verdadera y radical del mal, del olvido del otro y de la desestimación sistemática por la vida humana. Este artículo es una descripción del ejercicio de poder y dominación ejecutados concretamente por Adolf Hitler a Polonia durante el paso de la guerra por ese país, tierra natal del Papa. El objeto de estudio es la comprensión, en términos de causalidad, del pensamiento de Wojtyla: personalismo y humanismo cristiano; los términos “totalitarismo”, “geopolíica”, “personalismo” y la figura de Hitler son esenciales. Los pensadores no se hacen solos, su temperamento es fruto del contexto en el que vivieron. En este análisis, para hacer más fina esa comprensión pretendida, son citados otros autores que han ampliado el horizonte de comprensión sobre el fenómeno citado, por ejemplo Hannah Arendt y Joan Carles Mélich. 
  • Psicología pura de la primera infancia ylas experiencias fundantes. Estudios desde la fenomenología de Edmund Husserl

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: López López, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La dilucidación de los orígenes de la conciencia y la experiencia humana, la correlación existente entre desarrollo filogenético y desarrollo del alma", son posibles de ser formuladas a través del método fenomenológico, mediante el cual se va hasta el fundamento de creación de sentido del mundo, del sí mismo y de la alteridad. Se ha considerado que la vida adulta es propiamente a la que hay que ir para entender la vida de la conciencia en sus vertientes volitiva, cognitiva, estética y práctica; de este error mi trabajo pretende salir, puesto que la vida humana tiene sus bases de construcción en el desarrollo paralelo de las filogenias orgánicas y psicológicas que tienen como horizonte de realización precisamente el niño, desde el embrión hasta los ocho años.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional