Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "López Albán, Carlos Alejandro"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Características antropométricas y funcionales de individuos físicamente activos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: López Albán, Carlos Alejandro; Ramírez Vélez, Róbinson; Sánchez Gallardo, César Enrique; Marmolejo, Liliana Constanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Para conocer su estado de salud y su grado de aptitud física, se hizo una revisión médicodeportiva a 57 mujeres y 60 varones inscritos en el Programa de Actividad Física del Centro para la Investigación en Salud y Rendimiento Humano ZOE, en Cali, Colombia. Con el objeto de aportar datos de referencia, hasta ahora inexistentes en Colombia, se presentan los valores obtenidos. La evaluación antropométrica (peso, talla) sirvió para calcular el Índice de Masa Corporal (IMC). Se practicaron los siguientes estudios físicos: una prueba incremental en cicloergómetro para evaluar el consumo máximo de oxígeno que, junto con los Met, clasificaría la capacidad funcional; pruebas de potencia y flexibilidad. Los resultados fueron como sigue: edad media: 51,4 ± 6,4 años; talla media: 165,0 ± 9,2 cm; peso corporal medio: 72,0 ± 13,4 kg; IMC: 26,6 ± 3,4 kg/m2. La media general del consumo máximo de oxígeno fue 26,5 ± 9,0 mL/kg/min y los Met alcanzados, 7,6 ± 2,6. La potencia anaeróbica media fue 70,6 ± 39,6 kg/seg y la flexibilidad media evaluada con la prueba Sit and Reach fue 23,3 ± 10,7 cm. La información obtenida no se puede extrapolar a la población general pero sirve de punto de partida para otros estudios que caractericen la población colombiana desde los puntos de vista antropométrico y funcional.
  • Efectos de la terapia craneosacral sobre la respuesta vascular aguda y parámetros hemodinámicos en sujetos sanos.(Effect of craniosacral therapy on the acute vascular response and hemodynamics in healthy subjects)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Movimiento y Salud

    Autores: Velez, Robinson Ramirez; Espinosa, María del Pilar; López Albán, Carlos Alejandro; Agredo Zúñiga, Ricardo Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Introducción: La Terapia Craneosacral (TCS) ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de varios trastornos neurológicos que afectan al sistema nervioso central. Sin embargo, se ha reportado en la literatura biomédica los efectos agudos de la TCS en la respuesta vascular y los parámetros hemodinámicos en seres humanos.  Material y Métodos: Estudio experimental en 8 sujetos sanos (4 hombres y 4 mujeres; edad media, 22,5 ± 1,70 años). La intervención consistió en una sesión única de 50 minutos de TCS con la secuencia de 10 pasos de TCS v-2 Upledger Institute. Se realizaron mediciones vasculares mediante pletismografía de alta resolución con transductor de 7 Mhz, antes y después de la intervención con TCS de los parámetros vasculares: distensibilidad arterial (Ca), módulo elástico (Ep), índice beta de rigidez (índice β), diámetro arterial sistólico y diastólico, velocidad del flujo sistólico (Vfs) y diastólico (Vfd), razón sístole/diástole (RSD), índice de resistencia (IR) e índice de pulsatilidad (IP) en la arteria braquial, y monitorización hemodinámica de la frecuencia cardiaca, electrocardiograma y de las presiones arteriales sistólica, diastólica y mediaResultados: Tras la intervención con TCS, se encontraron menores valores de tensión arterial sistólica y media, P<0,01. Asimismo, se encontraron cambios con significancia estadística en los parámetros pletismográficos: diámetro sistólico y Ca luego de la intervención, P<0,01. No se observaron diferencias en la velocidad del flujo, RSD, Ep, índices de resistencia, pulsatibilidad y rigidez  vascular.Conclusión: La fisiología del sistema vascular y la hemodinamía se modifica tras una sesión de  50 minutos de TCS en sujetos sanos. Abstract: Introduction: Craniosacral therapy (CST) has been shown to be effective in treating several neurological conditions affecting the central nervous system. There are no reports in the conventional medical literature the CST interventions on vascular response and hemodynamic parameters in humans. Material and Methods: We conducted an experimental study in 8 healthy subjects (4 men and 4 women; mean age, 22.5 ± 1.70 years) were enrolled. The intervention consisted of a single 50 min session of the 10 step protocol of CST intervention as previously described by Upledger. Were measured before and after in carotid artery (arterial compliance, systolic and diastolic arterial diameter, pressure-strain elasticity modulus, systolic/diastolic ratio, resistance index, and pulsatility index) by an ultrasound with an echo-tracking system and the hemodynamic parameters (blood pressure and heart rate). Results: After intervention with TCS, we found lower values of blood pressure (systolic and mean), P<0.01. Also found statistically significant changes in plethysmographic parameters: systolic diameter and pressure-strain elasticity modulus after intervention, P<0.01. No differences in flow velocity, systolic/diastolic ratio, arterial compliance, resistance index, pulsatility and vascular function. Conclusion: Applying of craniosacral therapy modifies the physiology of the vascular system and hemodynamic parameters in healthy subjects.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional