Browsing by Author "López, Verónica"
Results Per Page
Sort Options
- La sala de clases sí importa: Incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: López, Verónica; Bilbao, Maria De Los Angeles; Rodriguez, Jose Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
La investigación sobre agresión entre escolares (bullying) tiende a poner énfasis en las características individuales de agresores y víctimas, y no así en las características contextuales. En este artículo presentamos evidencia de que el clima de aula es un factor predictor de la percepción de agresión entre escolares. Se aplicaron instrumentos de autopercepción y heteropercepción de intimidación y victimización de 444 estudiantes chilenos de séptimo y octavo básico, y se analizó el efecto de la percepción del clima de su sala de clases sobre estos indicadores. Para intimidación, el modelo de regresión fue significativo aún después de controlar el nivel socioeconómico y explicó el 40,1% de la varianza; y para victimización, el 33,5%. Específicamente, fueron las dimensiones de fricción, satisfacción y competencia las que incidieron en la intimidación y victimización entre pares. Estos resultados son discutidos en el marco de la investigación sobre victimización entre pares desde una perspectiva social-ecológica. - La sala de clases sí importa: Incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: López, Verónica; Bilbao, Maria De Los Angeles; Rodriguez, Jose Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La investigación sobre agresión entre escolares (bullying) tiende a poner énfasis en las características individuales de agresores y víctimas, y no así en las características contextuales. En este artículo presentamos evidencia de que el clima de aula es un factor predictor de la percepción de agresión entre escolares. Se aplicaron instrumentos de autopercepción y heteropercepción de intimidación y victimización de 444 estudiantes chilenos de séptimo y octavo básico, y se analizó el efecto de la percepción del clima de su sala de clases sobre estos indicadores. Para intimidación, el modelo de regresión fue significativo aún después de controlar el nivel socioeconómico y explicó el 40,1% de la varianza; y para victimización, el 33,5%. Específicamente, fueron las dimensiones de fricción, satisfacción y competencia las que incidieron en la intimidación y victimización entre pares. Estos resultados son discutidos en el marco de la investigación sobre victimización entre pares desde una perspectiva social-ecológica. - Professional identity of an educational psychologist: a case study in Chile
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Pensando Psicología
Autores: Carrasco Aguilar, Claudia; Baltar de Andrade, María Julia; Bastidas, Natalia; López de Aréchaga, Javiera; Morales, Macarena; López, Verónica; Carrasco Aguilar, Claudia; Baltar de Andrade, María Julia; Bastidas, Natalia; López de Aréchaga, Javiera; Morales, Macarena; López, Verónica; Carrasco Aguilar, Claudia; Baltar de Andrade, María Julia; Bastidas, Natalia; López de Aréchaga, Javiera; Morales, Macarena; López, Verónica
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introduction: Educational psychology faces the need to delimit actions and roles, overcome catering for individual differences, and consider the role of school culture. These challenges impact on the identity of educational psychologists, who are currently being hired under the SEP Law in Chile. Objectives: This study described the identity of a school psychologist and the processes of social interaction that lead her to construct this identity, in the context of a Chilean municipal school with its respective micro-political dynamics within the framework of the SEP Law. Methodology: A single case study is conducted through in-depth interviews and one focus group, with a psychologist hired with resources from the SEP Law, teachers and students. Categorical content analyses was performed. Results: There is a tension of the psychologist between being and not being part of the school, as well as peripheral positioning. Her identity is put into tension under a process of negotiation of professional identity. Conclusions: The results are discussed concerning the intensification and disarticulation of work, the ideological complicity, the clinical role of psychology, and the impact of the SEP Law and the micro politics in this scenario. - Reflexiones y visiones sobre la antropología social desde una mirada descolonial en México contemporáneo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Humanística
Autores: López, Verónica
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
En este artículo reflexiono sobre el desarrollo de la antropología mexicana durante las últimas décadas, especialmente a partir de la publicación del texto De eso que llaman antropología mexicana (Warman, Nolasco, Bonfil, Olivera y Valencia, 1970), ya que considero que dicha publicación representa un giro en la práctica antropológica al presentar un acercamiento mucho más militante y activo, a la vez de reconocer una dimensión colonial en su configuración como disciplina. Me interesa evidenciar cuáles fueron las transformaciones de la antropología social en México a partir de esa década y cuál ha sido la presencia del debate poscolonial en la disciplina. Analizar asimismo si se ha generado una mirada critica y descolonial desde la cual se cuestionan las formas en que se representa a lo indígena como alteridad, contrastando así la influencia de la política indigenista del Estado mexicano posrevolucionario que tuvo vigencia hasta finales de la década de 1970. Por último, señalo las dos vertientes de la antropología mexicana que considero que han formulado una lectura cercana al debate poscolonial, aunque no necesariamente se reconozcan como parte de esa perspectiva. - La Escala de Clima Escolar: Adaptación al Español y Validación en Estudiantes Chilenos
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Psychologica
Autores: López, Verónica; Bilbao, M. Angeles; Ascorra, Paula; Moya, Iván; Morales, Macarena
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05
El clima escolar se asocia positivamente al rendimiento escolar y negativamente a la violencia escolar. Sin embargo, aún es necesario contar con instrumentos validados para la población de estudiantes latinoamericanos, que puedan entrar en diálogo con la investigación internacional y transcultural. En este estudio presentamos los resultados de la validación de la Escala de Clima Escolar. El instrumento se tradujo al español y se validó con una muestra de 4762 estudiantes chilenos. Los resultados muestran adecuadas propiedades psicométricas de la escala que permiten su uso para fines de investigación e intervención.