Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "López, Catalina"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Abscesos pleurales producidos por Staphylococcus aureus y Streptococcus spp. beta-hemolítico como secuela de pleuroneumonía en un caballo. Reporte de un caso

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

    Autores: Carmona R., Jorge Uriel; López, Catalina; Giraldo M., Carlos Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Los abscesos pleurales son una complicación frecuente en caballos con pleuroneumonía. Su tratamiento resulta difícil, requiere tiempo y dinero. Un caballo criollo argentino, castrado, de 13 años de edad presentó una pleuroneumonía grave que posteriormente se complicó con abscesos pleurales. El uso de anti-inflamatorios no esteroidales (fenilbutazona), una antibioterapia agresiva (ceftiofur, ampicilina y gentamicina), el drenaje eco-guiado y el lavado de los abscesos con una solución de yodopovidona al 0.05% permitió la recuperación exitosa del paciente de este reporte.  
  • Mecanismos antitumorales de la metformina: señalización, metabolismo, inmunidad y más allá.

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Scientiarum

    Autores: Duque, Jorge Eduardo; López, Catalina; Cruz, Nataly; Samudio, Ismael

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    La metformina es una biguanida sintética descrita por primera vez en la década de 1920 como un subproducto de la síntesis de N, N-dimethylguanidine. Al igual que otros biguanidos relacionados, la metformina muestra propiedades antihiperglicemiantes, y se ha convertido en el medicamento antidiabético oral más recetado en todo el mundo. Datos recientes sugieren que la metformina tiene propiedades antitumorales y quimiopreventivas, y varios estudios clínicos en curso en todo el mundo están utilizando este agente solo o en combinación con regímenes quimioterápeuticos para determinar de forma prospectiva su seguridad y eficacia en el tratamiento del cáncer humano. En particular, los efectos inmuno-activadores de la metformina se han descrito recientemente, y pueden apoyar una idea presentada en la década de 1950 que este agente posee efectos antivirales y contra la malaria. Sin embargo, cómo estos efectos pueden contribuir a sus efectos antitumorales observados en estudios retrospectivos no se ha discutido. Como mecanismo, se ha demostrado que la metformina activa la quinasa de hígado B1 (LKB1) y su proteína diana, la quinasa activada por AMP (AMPK). La activación de la AMPK se ha propuesto como mediador de la disminución de la glicemia sanguínea en respuesta a la metformina, aunque la evidencia reciente sugiere que este fármaco puede inhibir el transporte de electrones en las mitocondrias de los hepatocitos, provocando la inhibición de gluconeogénesis hepática independientemente de AMPK. Del mismo modo, si bien la activación de la AMPK y la resultante inhibición del blanco de la rapamicina en mamíferos (mTOR) se han sugerido como mediadores de los efectos antitumorales de metformina, inhibición de crecimiento de células tumorales de manera independiente de AMPK también se ha descrito. Aquí presentamos una breve revisión de los efectos de la metformina en señalización, metabolismo, y sistema inmune y discutimos cómo su interacción puede orquestar los efectos antitumorales de este agente. Además, proveemos el fundamento para un estudio de uso compasivode la metformina en combinación con quimioterapia metronómica.Palabras clave: metformina, el cáncer, la AMPK, el metabolismo, la diabetes
  • Comparación entre la técnica de inmunocromatografía y la prueba de aglutinación de partículas frente a T. pallidum (TP-PA) para el diagnóstico confirmatorio de sífilis

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: López, Catalina; Estrada, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Se trata de un estudio descriptivo que evalúa la concordancia entre la técnica de inmunocromatografía para el diagnóstico de sífilis con la prueba TP-PA y, de esta forma; conocer su comportamiento y poder demostrar su utilidad para el diagnóstico de la sífilis, dado que es una prueba fácil de realizar.
  • Dermatomicosis mixta en un periodo de 5 años

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Bedoya, Victoria I.; López, Catalina

    Fecha de publicación en la Revista: 1990-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Durante el período de agosto de 1984 a agosto de 1989, se diagnosticaron 1549 pacientes con dermatomicosis en el Laboratorio de Micología del CIB. De esta población, 162 (10,5%) pacientes presentaron infecciones por más de un agente etiológico (etiología mixta). La mayoría de estos pacientes (70%) eran adultos y varones (54,3%). La asociación más frecuentemente observada fue la de un dermatofito con levadura (39,7%); T. rubrum fue el agente más comúnmente observado en asociación con especies de Candida (26,5%) así como con diferentes hongos (40%). La asociación dermatofito-levadura se recuperó predominantemente de tinea pedis (40%) mientras que la de Candida y otros hongos se observó principalmente en infecciones de uñas. Estos datos indican que varios hongos pueden desempeñar un papel en la génesis de la misma lesión.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional