Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Jaramillo Londoño, Hilda Norha"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Efectos de la ingesta ad libitum de bebidas hidratantes sobre el peso corporal, la frecuencia cardíaca y el volumen plasmático durante una actividad física de alta intensidad y larga duración -Informe preliminar-

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Aristizábal Rivera, Juan Carlos; Jaramillo Londoño, Hilda Norha; Díaz Hernández, Diana Patricia; Pérez Giraldo, Jaime Alberto; Flórez Manrique, Rubiela

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-02-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Objetivo: determinar la magnitud de la ingesta ad libitum de tres bebidas hidratantes de diferente osmolaridad y establecer sus efectos sobre el porcentaje de pérdida del peso corporal (PC), el aumento de la frecuencia cardíaca (FC) y la reducción porcentual del volumen plasmático (VP) en nueve deportistas con entrenamiento aeróbico, sometidos, bajo condiciones ambientales neutras, a una actividad física de alta intensidad¾ 80% de la FC de reserva (FCR80)¾ y larga duración ¾ 88 minutos¾ . Metodología: el protocolo experimental se realizó en banda rodante, luego de nueve minutos de calentamiento, a una velocidad equivalente al 50% de la FCR y con una pendiente del 1%; siguieron 88 minutos de carrera, en tres intervalos, los dos iniciales de 29 minutos y el último de 30; la pendiente se mantuvo y la velocidad se incrementó al 80% de la FCR; finalmente, 90 minutos de recuperación, en tres intervalos de 30 minutos cada uno. No se hizo reposición hídrica durante el tratamiento deshidratado (DH); durante los tratamientos con hidratación se empleó un volumen similar de tres bebidas de diferente osmolaridad (H-I, H-II, H-III), el cual fue ingerido ad libitum. Resultados: durante la etapa de ejercicio la pérdida hídrica fue de 1.440 ml/h mientras que el volumen ingerido fue de 407 ml/h. Se observó, en cada uno de los tratamientos, una pérdida porcentual del PC (p
  • Correlación entre los niveles plasmáticos de hormona luteinizante (LH) y hormona folículo-estimulante (FSH) y el estadio de maduración esquelética en un grupo de niños de Medellín, Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Alfaro Velásquez, Juan Manuel; Giraldo Fernández, Mónica; Zapata Noreña, Óscar; Jaramillo Londoño, Hilda Norha

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-09-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Con el fin de evaluar la asociación entre la madurez ósea y los cambios en los niveles de las gonadotrofinas durante las etapas iniciales de la pubertad, se correlacionaron los niveles séricos de las hormonas luteinizante (LH) y folículo-estimulante (FSH) con el estado de maduración esquelética (evaluado por el método de Greulich y Pyle), la edad, el peso, la talla y la madurez sexual (según la clasificación de Tanner y con el empleo del orquidómetro de Prader) en una población sana de la ciudad de Medellín, Colombia.El estudio de tipo prospectivo observacional, conformado por 16 varones y 15 niñas, entre 8 y 12 años de edad, evaluó seis veces a la misma cohorte durante un período de 30 meses empleando muestras sanguíneas para los niveles hormonales y radiografías de las estructuras óseas carpofalángicas; se incluyeron quienes completaron seis muestras sanguíneas y seis estudios radiológicos.Una vez registradas las diferencias clínicas de los estados Tanner de madurez sexual, los varones con ganancia progresiva de peso mostraron tendencia hacia mayores concentraciones de FSH y discreto avance de la edad esquelética, en tanto que, para los dos sexos, el cambio en los valores de LH se correlacionó mejor con la progresión de la edad esquelética independientemente de otras variables.
  • Influencia de la ingesta ad libitum de bebidas con diferente osmolaridad, sobre el tipo de deshidratación y las concentraciones de electrolitos, plasmáticos y urinarios durante una actividad física de alta intensidad y larga duración

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Pérez Giraldo, Jaime Alberto; Aristizábal Rivera, Juan Carlos; Ortiz Uribe, Alvaro; Jaramillo Londoño, Hilda Norha

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Objetivo: establecer los efectos sobre la osmolalidad y las concentraciones electrolíticas, plasmáticas y urinarias, del consumo de tres bebidas con diferente osmolaridad después de una actividad física de alta intensidad y larga duración.Métodos: nueve corredores de fondo realizaron 88 minutos de carrera en banda rodante (con una pendiente del 1% y al 80% de la frecuencia cardíaca de la reserva), seguidos de 90 minutos de recuperación; inicialmente, sin reposición hídrica –procedimiento deshidratado– (DH); posteriormente, tres procedimientos secuenciales y aleatorios ingiriendo un volumen similar de una de tres bebidas, isoosmolar, hipoosmolar o hiperosmolar –procedimientos con hidratación (RH)–. Los electrolitos, plasmáticos y urinarios, la osmolalidad plasmática y la osmolaridad urinaria se midieron antes y después de la carrera y al final de la recuperación.Resultados: en DH, al final del ejercicio, se observó una deshidratación hipernatrémica e hiperclorémica (p < 0,05); durante todo el procedimiento hubo hipercaliemia (p < 0,011); al final de la recuperación hubo reducción del volumen urinario (p < 0,05) e hipercaliuria (p < 0,001). La reposición parcial de las pérdidas hídricas, con las bebidas de diferente osmolaridad, atenuó la deshidratación y los cambios plasmáticos del sodio y el cloro pero no los del potasio al final del ejercicio, ni los del potasio urinario al final de la recuperación. Todas las variables estudiadas, excepto la concentración urinaria de cloro, se asociaron con la duración de la actividad física (p < 0,03); solo la pérdida de peso presentó asociación tiempo-tratamiento (p < 0,001). Hubo correlaciones, con todos los tratamientos, durante todo el procedimiento, entre el sodio y el cloro plasmáticos (r: 0,85-0,96) y entre la osmolaridad y el sodio urinarios (r: 0,50-0,83).Conclusiones: al final de la actividad física se observó en el grupo DH una deshidratación hipernatrémica, hiperclorémica e hipercaliémica; la reposición parcial de las pérdidas hídricas, en el límite inferior de lo recomendado, atenuó la deshidratación y los cambios de los electrolitos plasmáticos excepto los del potasio; tampoco modificó la hipercaliuria del final del procedimiento. Son pocas las investigaciones que emplean un modelo de mediciones secuenciales, doble ciego, como el utilizado en el presente trabajo. 
  • Efecto de la deshidratación, durante un ejercicio submáximo de larga duración, sobre la concentración sérica del lactato, el cortisol y la glucosa

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Arias G., María Patricia; Díaz Hernández, Diana Patricia; Jaramillo Londoño, Hilda Norha

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-04-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Objetivo: establecer, en nueve atletas corredores de fondo, los efectos de la deshidratación, durante la realización de un ejercicio submáximo, al 80% de la capacidad física máxima de trabajo (PWCmax), de larga duración, 90 minutos, sobre la concentración sérica del lactato, y la relación de éste con el cortisol y la glucosa. Método: después de diez minutos de calentamiento en banda rodante, con una pendiente del 1% y al 55% de la PWCmax, siguieron 90 minutos de carrera, en seis intervalos, al 80% de la PWCmax; finalmente, 90 minutos de recuperación pasiva. No se hizo reposición hídrica durante el procedimiento DH (deshidratado); durante RH (rehidratado) se repuso el 51% del peso corporal perdido en DH. Resultados: en individuos deshidratados se observaron, con respecto al valor basal, incrementos en la concentración sérica del lactato, al final del ejercicio (minuto 90); en la concentración plasmática del cortisol, al final del ejercicio (minutos 75 circuy 90) y en la primera hora de la recuperación; en la concentración plasmática de la glucosa, durante todo el procedimiento. Con la reposición parcial de las pérdidas hídricas el incremento del lactato se hizo significativo durante casi todas las etapas del ejercicio; se evitó el del cortisol; el de la glucosa fue menor durante el ejercicio y se evitó durante la recuperación. Conclusiones: durante la realización de un ejercicio submáximo de larga duración, por corredores de fondo, bajo condiciones ambientales neutras, con reposición hídrica y sin ella, la concentración sérica de lactato se mantuvo constante durante la etapa de ejercicio y se correlacionó con la concentración plasmática del cortisol y de la glucosa. El estado de hidratación no modificó el comportamiento del lactato, aunque la correlación múltiple entre el lactato y las variables estudiadas fue mayor cuando no se hizo reposición hídrica.
  • Pautas generales para la prescripción de la actividad física en pacientes con enfermedades cardiovasculares

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Aristizábal Rivera, Juan Carlos; Jaramillo Londoño, Hilda Norha; Rico Sierra, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-03-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se hace una revisión sobre las pautas generales para la prescripción de la actividad física en pacientes con enfermedades cadiovasculares. Inicialmente se resaltan los beneficios comprobados de la actividad física y se hace una descripción breve sobre la evaluación de la capacidad funcional de un individuo mediante la prueba de esfuerzo, y de los equipos y los diferentes protocolos utilizados para ello. Luego se aborda la clasificación de los individuos y del riesgo que para ellos representan las actividades físicas, según recomendaciones de la Asociación Americana del Corazón y la asociación Neoyorquina del Corazón (AHA y NYHA, por sus siglas en inglés). Posteriormente se incluye la prescripción de las actividades físicas, haciendo énfasis en la intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de ejercicios recomendado. Por último, se hace referencia a la prescripción de las actividades físicas en pacientes con las enfermedades de mayor prevalencia en nuestro medio.
  • Factores de crecimiento II: factores insulinoides de crecimiento

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Jaramillo Londoño, Hilda Norha; Maldonado E., Juan Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-03-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se revisan los Factores Insulinoides de Crecimiento, también denominados ";Factores de Crecimiento Similares a la Insulina";, sobre los cuales se dispone de abundante información. Se sintetizan conocimientos recientes sobre dichos factores con énfasis en los siguientes aspectos: estructura bioquímica, concentraciones y sus cambios en los líquidos biológicos, proteínas fijadoras, receptores, mecanismos de acción y efectos biológicos.
  • Factores de crecimiento III: factores transformadores del crecimiento (TGF)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Maldonado E., Juan Guillermo; Jaramillo Londoño, Hilda Norha

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-04-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se presenta una revisión de los conceptos básicos sobre los factores transformadores del crecimiento, tanto alfa como beta, incluyendo los siguientes aspectos: consideraciones generales, estructura bioquímica, concentraciones, proteínas transportadoras, receptores, mecanismos de acción y efectos biológicos.
  • Factores de crecimiento IV: Factor de crecimiento epidérmico,Factores estimuladores de colonias, Neurotropinas

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Maldonado E., Juan Guillermo; Jaramillo Londoño, Hilda Norha

    Fecha de publicación en la Revista: 1999-02-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    En esta cuarta entrega sobre los factores de crecimiento se revisan el factor de crecimiento epidérmico (EGF), los factores estimuladores de colonias (CSF) y las neurotropinas. Como se ha venido presentando en las anteriores entregas, se hace referencia a su estructura bioquímica, su mecanismo de acción, sus efectos biológicos y sus interacciones. Las neurotropinas y el EGF, por tratarse de factores que actúan predominantemente en el microambiente tisular, no pueden manejarse en el contexto de concentraciones circulantes, situación que sí es factible para los CSF. De otro lado, se revisan los mecanismos de las neurotropinas en el sistema nervioso.
  • Factores de crecimiento I

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Maldonado E., Juan Guillermo; Jaramillo Londoño, Hilda Norha

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-02-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Los Factores de Crecimiento, incluyendo las citoquinas, representan un número muy grande de polipéptidos, glucoproteínas y otras moléculas relacionadas. Todos ellos promueven la proliferación, la diferenciación y las funciones especializadas de casi cualquier tipo de célula. Juegan un papel importante mediando los modos paracrino, autocrino y endocrino de comunicación. En esta primera parte de una serie se definen y clasifican los factores de crecimiento; para la clasificación se proponen diversos sistemas basados en el período de desarrollo del individuo en que actúan, en el punto crítico del ciclo celular sobre el que ejercen su acción y en los efectos fisiológicos que producen; se discuten, además, someramente, la composición química, los mecanismos de acción y las funciones de estas sustancias.
  • Influencia de la ingesta ad libitum de bebidas con diferente osmolaridad sobre algunas variables fisiológicas durante una actividad física de alta intensidad y larga duración

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Aristizábal Rivera, Juan Carlos; Pérez Giraldo, Jaime Alberto; Ortiz Uribe, Álvaro; Jaramillo Londoño, Hilda Norha

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    OBJETIVO: establecer la influencia de la ingesta ad libitum de diferentes bebidas hidratantes sobre el porcentaje de pérdida del peso corporal (%PC), el aumento de la frecuencia cardíaca (FC) y la reducción porcentual del volumen plasmático (%VP) en deportistas sometidos a una actividad física de alta intensidad y larga duración. METODOLOGÍA: luego de nueve minutos de calentamiento, en banda rodante con velocidad equivalente al 50% de la frecuencia cardíaca de reserva (FCR), siguieron 88 minutos de carrera, durante la cual la velocidad se incrementó al 80% de la FCR; al final, 90 minutos de recuperación. No se hizo reposición hídrica durante el tratamiento deshidratado (DH); durante los tratamientos con hidratación se emplearon volúmenes similares, ingeridos ad libitum, de cada una de tres bebidas, a saber: hiperosmolar (Hiper), hipoosmolar (Hipo) e isoosmolar (Iso). RESULTADOS: se observó en cada uno de los tratamientos un aumento del porcentaje de pérdia del peso corporal (%PC) (p
  • La investigación de los estudiantes de posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Jaramillo Londoño, Hilda Norha

    Fecha de publicación en la Revista: 1990-03-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

  • Segundos mensajeros

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Jaramillo Londoño, Hilda Norha; Díaz Hernández, Diana Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    En esta revisión se describen, de manera esquemática, los mecanismos de acción empleados por los SEGUNDOS MENSAJEROS comenzando por el estímulo del receptor y continuando con las reacciones en cadena que conducen finalmente a una respuesta celular.
  • Estímulos para la liberación de aldosterona durante una actividad física intensa y de larga duración

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Díaz Hernández, Diana Patricia; Jaramillo Londoño, Hilda Norha

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-01-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Objetivo: establecer los posibles factores causales de la secreción de aldosterona durante una actividad física intensa y de larga duración, bajo condiciones ambientales neutras, en nueve corredores de fondo. Materiales y métodos: después de 10 minutos de calentamiento, en banda rodante con una pendiente del 1% y al 55% de la capacidad física de trabajo máxima (PWCmax), siguieron 90 minutos de carrera, al 80%; finalmente, 90 minutos de recuperación pasiva. No se hizo reposición hídrica durante DH (deshidratado); durante RH (rehidratado) se repuso el 51% del peso corporal perdido en DH. Resultados: en DH hubo pérdida de peso corporal y reducción porcentual del volumen plasmático (%VP). Se observaron hiperosmolaridad, hipernatremia, hipercaliemia, hiperaldosteronemia, pero no hiperreninemia. Al hacer corrección por hemoconcentración y calcular el porcentaje de cambio de las variables en estudio, sólo se observaron hipercaliemia e hiperaldosteronemia. En RH la pérdida de peso corporal fue menor, pero la reducción %VP fue similar; se evitaron la hiperosmolaridad y la hipernatremia, pero no la hipercaliemia durante el ejercicio ni la hiperaldosteronemia durante todo el procedimiento, un comportamiento similar al observado al hacer corrección por hemoconcentración. Conclusiones: Durante la realización de una actividad física intensa la concentración plasmática de aldosterona presentó un incremento proporcional a la duración del ejercicio e independiente de la reducción porcentual del volumen plasmático. La hipersecreción de aldosterona es, al parecer, multicausal y el potasio es uno de los factores determinantes.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional