Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Jaramillo Justinico, Alexis"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • GEOMORFOLOGÍA DE LA REGION DEL PATIA

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

    Autores: Parra S., Luís Norberto; Jaramillo Justinico, Alexis

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    La morfodinámica costera del pacifico colombiano, así como su compleja tectónica no solo ha desarrollado un complejo modelado vinculado a el delta de Salahonda, el domo de Telembí, la cuenca tectónica del bajo Patía y el delta de los ríos Patía- Iscuandé, sino que los elementos paisajísticos allí vinculados, así como los unidades que las conforman, guardan especial vinculo con las unidades estratigráficas que la componen, mostrando una particular distribución en esta zona del pacifico colombiano.
  • LOS SUELOS DE LA MICROCUENCA HIDROGRAFICA DE ULAGA Y SU VÍNCULO CON LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

    Autores: Jaramillo Justinico, Alexis; Tarazona Rincón, Obando; Navarro Navarro, Walter

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    El estrecho vinculo entre los tipos de suelos, los materiales parentales y la disposición del recurso hídrico en la cuenca de la quebrada Ulaga, se demuestra a través de las valoraciones de caudales, el análisis de infiltraciones y el análisis delas tipologías edáficas reconocidas en la zona, la perdida continua de caudales debido al mal manejo, las malas prácticas agrícola, la privatización por parte de propietarios del recurso sin dejar en ocasiones caudales ecológicos mínimos, asícomo el continuo deterioro de las coberturas vegetales primarias de la zona, son una campana de alerta para la región, ya que si no se comienzan a tener políticas de conservación y educativas para el territorio, es inminente un irreversible daño en la disponibilidad de agua para los habitantes de la zona.
  • RECONSTRUCCIÓN PALEOCLIMATICA Y PALEOAMBIENTAL DE LOS TERRITORIOS DE LA LLANURA INUNDABLE DEL ARAUCANA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE SEDIMENTOS RECIENTES, DEPARTAMENTO DE ARAUCA.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

    Autores: Villamizar Mateus, Victor Alfonso; Jaramillo Justinico, Alexis

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28

    En las áreas de influencia de las Llanuras inundables del Arauca, se reconstruye los diferentes procesos de sedimentación, depositación y paleo- climas en el sector, que permiten recrear un modelo de historia y evolución de territorio durante al menos durante los últimos estadios del Pleistoceno Superior y toro el Holoceno. La caracterización sedimentológica y correlación estratigráfica de la zona, permite la relación directa con épocas de evolución del sistema donde estuvo parcialmente inundables y de zonas de periodos secos donde el tipo de sedimentos fue de origen eólicos.La morfología observada en los territorios y principalmente la vinculadas al río Casanare y Arauca son geoformas como Diques, Planicies Inundables y barreras laterales, mientras los principales aportes sedimentarios de los sistemas fluviales son los drenajes; los sedimentos vienen de áreas fuentes principales de las formaciones geológicas del territorio del flanco oriental de la cordillera oriental. El régimen de vientos que lo originaron viene en dirección preferencial Oriente – Occidente, combinado con las fuentes de arenas de grandes ríos ubicados en la parte oriental de la zona, permitió la formación de mayores depósitos eólicos. Finalmente se toma de referencia las unidades geomorfológicas actuales para la reconstrucción de los antiguos sistemas y los diferentes climas.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional