Browsing by Author "Jaramillo, Juan Carlos"
Results Per Page
Sort Options
- APROXIMACIONES A UNA CLÍNICA PSICOLÓGICA Y SU MÉTODO FUNDAMENTADA EN LA EPISTEMOLOGÍA COMPLEJA Y ADECUADA A CONTEXTOS POSTMODERNOS (Approaches to psychological clinical and its method grounded in complex epistemology adapted to postmodern contexts)
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Jaramillo, Juan Carlos; Escobar Zuluaga, Alejandra; Sandoval Casilimas, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El propósito de este artículo es presentar una propuesta de clínica psicológica y su método adecuada a los contextos postmodernos y fundamentada en la epistemología compleja. Para el efecto, se realiza un recorrido por el concepto “clínica”, con especial énfasis en lo clínico en psicología, pasando luego a una ilustración de los cambios acaecidos con el paso de la modernidad a la postmodernidad. Posteriormente se desarrollan los fundamentos de la clínica psicológica enclavados en la catastroficidad, caoticidad, borrosidad y fractalidad. Finalmente, se describe el método clínico psicológico. El método así propuesto se convierte en una alternativa para adecuar lo clínico en psicología a los retos y exigencias propios la época postmoderna, haciéndola más pertinente y contextualizada. AbstractThe aim of this article is to present a proposal of clinical psychology and its method adapted to postmodernity and based in complex epistemology. Initially, a historical approximation of the concept “clinic” is developed with special emphasis on “clinic in psychology”. Then, modernity and postmodernity are compared showing their differences during the transition from one to another and using this comparison as the frame to present the basis of a clinical psychology based on fuzzy sets, catastrophe theory, fractal theory and chaos theory as their principles. Finally, it is described the Psychological clinical method. Thus, the proposed method becomes an alternative to adequate clinical psychology at the proper challenges and demands of postmodern era, more relevant and contextualized. Keywords: Clinical Psychology, Postmodernity, Postmodernism, Complex Epistemology - Caracterización de la atención psicoterapéutica en la IPS CES Sabaneta, Colombia, 2014-2015
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Jaramillo, Juan Carlos; Espinosa Duque, Daniel; Ocampo Lopera, Diana; Arango García, Alejandra; Arévalo Gutiérrez, Mariana; García González, Laura; Hoyos Rodríguez, Luisa F.; Rodríguez Jaramillo, Valeria; Sandoval C., Carlos A.
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Los cambios en la cosmovisión imperante en los últimos decenios han traído consigo sujetos con nuevas características, intereses y exigencias, que han impactado a la psicología clínica en tanto le exigen nuevas formas de comprender e intervenir las problemáticas demandadas por ellos en contextos institucionales, entre otros. De cara a estas nuevas realidades y con el fin de hacer más pertinentes las intervenciones psicoterapéuticas, se realizó una caracterización de las mismas en la Institución Prestadora de Servicios de Salud –IPS- CES Sabaneta (Colombia) durante los años 2014-2015, a través de un análisis descriptivo de 9.140 registros de atención y 532 historias clínicas elegidas aleatoriamente. Se estudiaron aspectos sociodemográficos, administrativos y teórico-técnicos de la atención a partir de análisis de frecuencia, medidas de tendencia central, de dispersión y de forma. Se encontró que consultan tres hombres por cada mujer, siendo la población entre los 6 y 18 años la que tiene el mayor peso (59,77%). Los trastornos emocionales y del comportamiento fueron el principal diagnóstico (44,92%), seguido por los trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos (18,6%). Llama la atención la baja prevalencia de los trastornos de personalidad (0,56%) y que el 48,9% de los pacientes asistió a un máximo de seis sesiones. Los resultados permiten ajustar los perfiles y estrategias de atención de acuerdo con las problemáticas más prevalentes, así como los procesos administrativos y formativos relacionados con ellas. - CRISIS INTERVENTION STRATEGY FOR ATTEMPTED SUICIDE IN CHILDREN AND ADOLESCENTS: INTERACTIONIST PERSPECTIVE (Estrategia de intervención en crisis para el intento de suicidio en niños y adolescentes: perspectiva interaccionista)
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Jaramillo, Juan Carlos; Escobar Zuluaga, Alejandra; Camacho, Andrés Felipe; González Londoño, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Abstract An intervention strategy is presented for suicide attempt in children and adolescents during the crisis period, based on the approach of symbolic interactionism. Using a qualitative approach and hermeneutic methodology, 18 in-depth interviews were analyzed of children and adolescents with at least one suicide attempt and of psychiatrists, psychologists and general practitioners who have treated this type of cases. Two types of drive to suicide surged, each with two subtypes: The anomic type with "ambivalent" and "desperate” subtypes. The exalted type with subtypes: "matchstick" and "matchstick in gasoline." For each type were defined specific intervention strategies. It is necessary to discriminate the various types and subtypes of drive to suicide as an essential aspect to make appropriate interventions adapted to the needs of each case. Keywords: Suicide Attempted, Symbolic Interactionism, Crisis Theory, Children, Adolescents Resumen Se presenta una estrategia de intervención para el intento de suicidio en niños y adolescentes durante el periodo de la crisis, fundamentada en el interaccionismo simbólico. Con enfoque cualitativo y metodología hermenéutica, se analizaron 18 entrevistas en profundidad a niños y adolescentes con al menos un intento de suicidio y a psiquiatras, psicólogos y médicos generales que han atendido casos de intento. Emergieron dos tipos de empuje al suicidio, con dos subtipos cada uno: El tipo anómico, con subtipos “ambivalente” y “desesperado”. El tipo exaltado, con subtipos: “fosforito” y “fosforito en gasolina”. Para cada uno de ellos se definieron estrategias de intervención específicas y claramente definidas. Es necesario discriminar los diversos tipos y subtipos de empuje al suicidio como aspecto imprescindible para realizar intervenciones pertinentes y ajustadas a las necesidades de cada caso. Palabras claves: Intento de suicidio, Interaccionismo Simbólico, Teoría de la Crisis, Niños, Adolescentes - Estudio piloto de un programa basado en Internet para la prevención e intervención temprana de la depresión en adolescentes
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Espinosa-Duque, Daniel; Fernandez, Mauricio; Ruiz, María Paula; Jaramillo, Juan Carlos; Moessner, Markus; Bauer, Stephanie; Krause, Mariane
Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Antecedentes: la alta prevalencia de depresión en la adolescencia y sus graves consecuencias, asociadas a su falta de detección y tratamiento, estimulan el interés en la investigación respecto a su prevención e intervención tempranas. Las intervenciones basadas en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), dada su flexibilidad y capacidad de difusión, representan oportunidades innovadoras; no obstante, en Latinoamérica hay poca evidencia sobre su impacto y eficacia. Objetivo y metodología: se realiza un estudio piloto cuantitativo cuasiexperimental que busca evaluar la factibilidad del programa basado en Internet “Cuida tu Ánimo”, mediante las variables de uso y aceptabilidad, y la estimación del efecto, en 215 adolescentes (103 grupo activo, 112 grupo control) de dos instituciones educativas de la ciudad de Medellín. Se evaluaron las interacciones de los adolescentes con el Programa, su uso-aceptabilidad, el nivel de sintomatología depresiva y otros aspectos relacionados. Resultados: los adolescentes reportan alta aceptación y uso muy moderado del Programa. Señalan el aprendizaje sobre depresión y detección temprana del riesgo que les proporcionó el Programa; y recomiendan aumentar la interactividad de la plataforma web, generar contenidos más diversos y entretenidos, y aumentar los niveles de presencialidad de la intervención. Conclusiones: los programas basados en las TIC pueden ser un complemento favorable para la prevención e intervención tempranas de la depresión en adolescentes. Dada la dificultad de asociar la estimación del efecto del Programa con su uso, se recomienda en estudios futuros utilizar un diseño que permita relacionar los indicadores de uso con los de resultado (dosis-efecto). - Del sujeto estructura al sujeto proteiforme en la contemporaneidad: demandas, tensiones y desafíos para la psicología clínica
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Jaramillo, Juan Carlos; Sandoval Casilimas, Carlos Arturo; Molina Valencia, Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Los últimos decenios han traído consigo grandes cambios en la cosmovisión y formas de vida de las personas, caracterizados por una velocidad, profundidad e intensidad sin parangón en la historia de la humanidad. Podrían mencionarse la globalización, la economía neoliberal, la aparición de gigantescas multinacionales y la relativización de los Estados como garantes del orden mundial. Ligados a la aparición de las computadoras y la World Wide Web, han emergido nuevas formas de utilizar el lenguaje, el conocimiento y las relaciones, hechos que han transformado las formas de concebir y ser en el mundo confrontando al establishment. La escuela, la familia, el trabajo, las instituciones religiosas y científicas, se enfrentan con esta “nueva época”, obligando a que los sujetos, hasta ahora orientados por lógicas adaptativas en pos del progreso y asumidos como monadas naturales, individuales e intrapsíquicos (sujetos estructura), deban vérselas con la relativización de referentes universales, el cambio, la incertidumbre y la plurivocalidad (sujetos proteiformes). Lo anterior ha cuestionado a la psicología clínica reclamándole profundas transformaciones en las condiciones de la atención, la adecuación a los sistemas de seguridad social, la respuesta a nuevas problemáticas y la revisión de los supuestos ontológicos, gnoseológicos y antropológicos en los que se ha soportado. Se propone una revisión de las exigencias, tensiones y desafíos para la psicología clínica derivados del paso del sujeto estructura al sujeto proteiforme en la contemporaneidad como una contribución al análisis de la respuesta que ella puede ofrecer a las profundas transformaciones acaecidas en los últimos decenios. - La ciudad y la domesticación de sus espacios
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Humanística
Autores: Jaramillo, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2004-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
La ciudad no ha sido solamente una construcción urbanística y arquitectónica que hace posible que sus habitantes moren en ella o que transeúntes la recorran. Desde la caverna primigenia hasta los centros comerciales de hoy, la ciudad se reconoce en la casa y en cuarto, en las calles y los individuos, en la cultura ciudadana y del ciudadano, en actitudes y comportamientos públicos y privados. Domesticamos espacios y seres cuando creamos vínculos con ellos. El debate actual muestra que si la ciudad se ha domesticado con el paso de la historia, generando sentido de pertenencia, algunos fenómenos y comportamientos contemporáneos demuestran que ya no hay tanta inquietud por domesticarla, es decir por hacer que todo gire a su alrededor generando encuentro y comunicación, sino que la velocidad y los temores obligan a evitar vínculo. La ciudad se invade y se evade. Entonces, surge la pregunta: <<¿Cómo domesticar la ciudad en tiempos de vivencia efímera?>> - NORMALITY AND MENTAL HEALTH: ANALYSIS OF A MULTIVALENT RELATIONSHIP (Normalidad y salud mental: análisis de una relación multivalente)
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Jaramillo, Juan Carlos; Restrepo-Ochoa, Diego Alveiro
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Abstract The categories “Normality” and “Mental health” are closely related. What is considered “mentally healthy” is linked with what is estimated as “normal” in every historical and cultural context. There are at least four ways to comprehend “normality” which determinate the forms of conceptualization and intervention in mental health: adjustment/ maladjustment understood as the subject’s adaptation to the social expectation; health/illness determined by biological factors under the medical model; statistics normality/ statistics abnormality defined from statistics criteria of population distribution and wellbeing/ discomfort related with the assessment that subjects make about their own life experiences. This paper shows discussion about the relationship between the categories “normality” and “mental health” from the perspective of these four antithetical pairs and the analysis of the theoretical and practical implications of each one of these perspectives. Keywords: Mental Health, Normality, Adaptation, Adjustment, Wellbeing. Resumen Las categorías de “Normalidad” y “Salud Mental” se encuentran estrechamente relacionadas; aquello que se considera “mentalmente sano”, está ligado a una idea de lo que se estima como “normal” en cada contexto histórico y cultural. Existen al menos cuatro formas de entender la “normalidad”, que determinan las formas de conceptualización e intervención en salud mental: adaptación/inadaptación, entendida como el ajuste del sujeto a las expectativas sociales; salud/enfermedad, determinada por factores biológicos, bajo la lógica del modelo médico; normalidad estadística/anormalidad estadística, definida a partir de criterios estadísticos de distribución poblacional, y bienestar/malestar, relacionada con la valoración que los propios sujetos hacen sobre sus experiencias vitales. En el presente artículo se discute la relación entre las categorías de normalidad y salud mental a partir de estos cuatro pares antitéticos, señalando algunas implicaciones teóricas y prácticas derivadas de cada uno de ellos. Palabras clave: Salud Mental, Normalidad, Adaptación, Bienestar. - Psicología y Salud
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Jaramillo, Juan Carlos; Restrepo-Ochoa, Diego Alveiro
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La relación entre psicología y salud ha generado un campo emergente de conocimiento cargado de múltiples posibilidades de desarrollo para las “ciencias psi”. Entre ellas, pueden señalarse los desarrollos en psicoterapia, la psicología de la salud, la medicina conductual, la medicina psicosomática y la psicología de enlace, pudiendo considerarse dentro de ellos, incluso, asuntos relativos a disciplinas como la psiquiatría y el trabajo social. - Reflexiones en torno a la pertinencia de los procesos de formación e investigación en psicología clínica en la contemporaneidad
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Jaramillo, Juan Carlos; Sandoval Casilimas, Carlos Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El cambio cultural asociado a la contemporaneidad ha traído consigo el debilitamiento de las instituciones disciplinares y la caída de los grandes metarrelatos y los valores absolutos como guías orientadoras de los sujetos. Concomitantemente, los marcos referenciales en los que la psicología clínica ha soportado la lectura e intervención de las problemáticas en salud mental son cuestionados en su vigencia y conveniencia para responder a ellas. Objetivo: analizar los procesos de formación e investigación de la psicología clínica para valorar su capacidad de responder a las problemáticas en salud mental en la contemporaneidad. Metodología: investigación de enfoque cualitativo, con perspectiva hermenéutica y técnicas de análisis documental y teoría fundamentada. Resultados: los procesos de formación en psicología clínica en EE. UU., Europa, Iberoamérica y Colombia en la contemporaneidad siguen el modelo de Boulder y sus variantes de Vail y Clinical Science, conservando las premisas ontológicas realistas y su dependencia del método clínico médico. Consecuentemente, los procesos investigativos se centran en la psicopatología y la psicoterapia, dejando rezagadas las reflexiones relativas a la contemporaneidad, las subjetividades y problemáticas emergentes de ella.