Browsing by Author "Jaramillo, Edilma"
Results Per Page
Sort Options
- Algunos aspectos demográficos, clínicos y de laboratorio en un grupo de pacientes con leptospirosis
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Pizano, Juan Carlos; Rendón, Jairo; Restrepo, Juan Carlos; Estrada, Santiago; Correa Arango, Gonzálo; Ochoa, Jesús; Castrillón, Luz; Jaramillo, Edilma
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial transmitidapor mamíferos domésticos y salvajes, cuya presentación clínica va desde un cuadro benigno hasta una falla multisitémica1-2. Nuestro objetivo fue describir el perfil sociodemográfico, clínico y de laboratorio de pacientes a los que se les hizo diagnóstico de leptospirosis. - Etiología bacteriana de la Enfermedad Diarreica Aguda durante un período de vigilancia epidemiológica y de laboratorio para el diagnóstico del cólera (junio 1° agosto 1° de 1991)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Estrada Mesa, Santiago; Jaramillo, Edilma; Panesso, Roberto; Montealegre, Nora; Montoya, Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 1993-02-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Entre junio 12 y agosto 12 de 1991, esperando la aparición de los primeros casos de cólera en el Departamento de Antioquia, Colombia, se estudiaron 50 pacientes con enfermedad diarreica aguda (EDA), en su mayoría adultos. Se les practicaron coprocultivo y una encuesta clínica. Se Identificaron en orden de frecuencia Aeromonas hydrophlia en 11 pacientes (22%), Vibrio cholerae en 9 (18%), Shigelia spp en 3 (6%) y Escherichia coli enteropatógeno y Salmonella spp en un paciente cada uno. En 25 pacientes (50%) no se logró aislar ninguno de los agentes bacteria nos Investigados. Los signos y síntomas más frecuentes fueron: vómito 62%, fiebre 26% y calambres 22%; hubo deshidratación grado III en 24 pacientes (48%). Una paciente falleció. Este es el primer trabajo que revela en nuestro medio la Aeromonas hydrophlia como causa frecuente de EDA en adultos. En futuros trabajos sobre esta enfem1edad se debe incluir la búsqueda de otros agentes bacterianos y vírales. - Diagnóstico de neumopatía por pneumocystis carinii en pacientes con sida comparando dos técnicas de coloración
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: González Agudelo, Marco Antonio; Giraldo Duque, Ana María; Estrada Mesa, Santiago; Bedoya, Fernando; Jaramillo, Edilma; de los Ríos, Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 1993-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Se presenta la etiología de la enfermedad pulmonar en pacientes con sida en nuestro medio, comparando dos técnicas de tinción; Se estudiaron 36 pacientes con enfermedad pulmonar (31%) de los 116 reportados con sida en el departamento de epidemiología del servicio de salud local del departamento de Antioquia entre mayo de 1990 y mayo de 1992. De ellos, todos fueron estudiados con lavado broncoalveolar y tinción con tinción de plata metenamina y blanco calcofluor. Se encontró que P. carinii es responsable del 28% de los casos de enfermedad pulmonar en pacientes con SIDA. No se encontró una presentación clínica característica de la enfermedad pulmonar por P. carinii que ayude a diferenciarla de la causada por otros agentes etiológicos. La tinción con blanco flúor de calco fue tan fiable como la tinción con plata metenamina modificada; es más simple, más fácil de interpretar y tiene un costo menor. - Etiología de la uretritis masculina: estudio de 100 pacientes y detección de β lactamasa
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Orozco, Beatriz; Estrada Mesa, Santiago; Benítez, Lourdes; Jaramillo, Edilma
Fecha de publicación en la Revista: 1993-03-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Esta investigación se efectuó para ampliar el conocimiento etiológico de la uretritis masculina en Medellín; se basó en 100 pacientes que acudieron para propósitos diagnósticos al Laboratorio Departamental de Salud Pública; a cada uno se le hicieron una encuesta con los datos clínicos y estudios de laboratorio para Chlamydia trachomatis (inmunofluorescencia directa o ELISA), Neisseria gonorrhoeae (Incluyendo pruebas para la detección de β lactamasa) y otras bacterias, Trichomonas vaginales y Candida spp. Se encontraron 22 pacientes infectados por C. trachomatis como único agente y 11 más en quienes estaba asociada a otro microorganismo (Incluyendo 6 en que había la asociación Chlamydia + Neisseria); 10 Infectados por N. gonorrhoeae, 6 por estreptococo alfa hemolítico, 4 por Candida spp y 2 por T. vaginalis. En 45 pacientes la etiología fue desconocida. Quince de las 16 cepas de Neisseria gonorrhoeae aisladas de estos pacientes fueron probadas para producción de β lactamasa y 10 resultaron positivas. Los 22 pacientes Infectados sólo por C. trachomatis tuvieron secreción uretral mucoide en tanto que 9 de los 10 cuyo único germen era N. gonohoeae la tuvieron purulenta. Microscópicamente una reacción leucocitaria superior a 10 leucocitos por campo se halló en 8 de los 10 pacientes con uretritis gonocóccica y en 4 de los 6 con infección mixta por Chlamydia y Neisseria. En contraste, sólo 6 de los 22 Infectados por Chlamydia tenían tal intensidad de inflamación. Todos los pacientes tuvieron disuria. Estudios futuros deben Incluir técnicas para evaluar el papel de otros agentes en la uretritas masculina y continuarla determinación de la frecuencia de cepas de Neisseria gonorrhoeae productora de β lactamasa. A la luz de los hallazgos presentados no se recomienda el tratamiento penicilínico de las uretritas gonocóccicas en Medellín. - Uretritis meningocóccica masculina
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Estrada Mesa, Santiago; Benítez, Lourdes; Jaramillo, Edilma; Díaz González, Federico
Fecha de publicación en la Revista: 1994-01-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Se presenta el caso de un hombre de 39 años que tuvo uretritis ocho días después de relación orogenital (felatio) con una prostituta; de la secreción uretral se aisló Neisseria meningitidis, clasificada como del grupo B; la cepa no producía β lactamasa. El paciente fue tratado con ciprofloxacina y respondió satisfactoriamente; los controles ocho días después de terminar el tratamiento fueron negativos para Neisseria. La inmunofluorescencia para C. trachomatis fue negativa. Se hace una discusión del significado de la N. meningitidis en infecciones genitales.