Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Jaramillo, Alejandro"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida ‘Tahití’

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Jaramillo, Alejandro; Martínez, Mauricio; Cardozo, Carolina; Burgos, Jesús

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    Uno de los inconvenientes en la producción agrícola es el suministro adecuado y oportuno de semillas. La ausencia de métodos de almacenamiento controlado de semillas de cítricos en los viveros se convierte en la principal limitante para la producción de material de siembra, pues cerca del 40% de este material se pierde por mala calidad fisiológica de las semillas. El objetivo del trabajo fue determinar las condiciones para almacenar semillas de Citrumelo CPB 4475 [Citrus paradisi Macfad. × Poncirus trifoliate (L.) Raf.], Sunki × English [Citrus sunki Hort. ex Tan. × Poncirustri foliata (L.) Raf.] y limón ‘Volkameriana’ (Citrus volkameriana Ten. y Pasq.), comúnmente utilizados como portainjertos de lima ácida ‘Tahití’ (Citrus latifolia Tanaka). Las semillas fueron empacadas en bolsas y frascos de polietileno con tres niveles de humedad en base fresco del 10% a 9%, 8% a 7% y 6% a 5%, bajo dos condiciones de almacenamiento (10°C, 70 % HR y 24°C, 80% HR), durante 30, 90 y 180 días. El efecto de la desecación, el tiempo y el empaque de almacenamiento se midió en porcentaje de germinación. Las semillas de los tres portainjertos alcanzaron un nivel de humedad entre el 10% y 9% después de 3 días de secado a temperatura ambiente y niveles del 8% a 7% y 6% a 5% después de 2 y 14 horas de secado en sílica gel. Los mayores valores de germinación estuvieron entre los 0 y 30 días. El mayor porcentaje de germinación se presentó con el nivel de humedad entre el 10% y 9%, para todas las semillas de los cítricos evaluados. El experimento mostró que para las semillas de los tres materiales estudiados hubo mayor germinación a una temperatura promedio de 10°C con un 70% de HR. El tipo de empaque no presentó diferencias significativas.   
  • EVALUACIÓN IN VITRO DE LA PIGMENTACIÓN CORONAL CAUSADA POR EL EUGENOL

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: LOPEZ, JUAN DIEGO; RUlZ, ALEJANDRO; Jaramillo, Alejandro; Tobón, Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La pigmentación coronal causada por cementos con base en óxido de zinc eugenol ha sido tema de pocas investigaciones, pero si de preocupación para el odontólogo. En la literatura actual se encuentran muy poco sobre los motivos y la sustentación científica de por qué este tipo de cementos causan tales pigmentaciones. Hasta el momento, se ha evaluado in vitro el poder de pigmentación de diferentes tipos de cementos utilizados como selladores endodónticos complementarios, y los resultados muestran como estos pigmentan moderadamente la estructura dental. El propósito de este estudio por lo tanto fue describir como los cementos endodónticos con base en óxido de zinc y eugenol pueden pigmentar la estructura coronal de los dientes, y además determinar si el eugenol podría ser el responsable directo de este fenómeno. Se utilizaron 140 premolares extraídos, se les cortó la raíz 5 mm apical a la unión cementoamélica, se les realizó apertura cameral con forma de conveniencia y se dividieron en 7 grupos de 20 dientes .Se aplicó en la cámara pulpar del grupo 1: Eugenol sin contaminar, en el grupo 2: eugenol contaminado con luz ,en el grupo 3: eugenol contaminado con humedad, en el grupo 4: una mezcla de óxido de zinc con eugenol sin contaminar , en el grupo 5: una mezcla de óxido de zinc con eugenol contaminado con luz, en el grupo 6: una mezcla de óxido de zinc con eugenol contaminado con humedad y en el 7, el grupo control, se colocó una mota de algodón con agua destilada. Hubo pigmentación dental en el 55% de la muestra. El eugenol, tanto nuevo como contaminado con luz ó humedad, pigmenta la estructura dental. Los grupos donde se utilizó el eugenol sin contaminar mostraron el mayor índice de pigmentación. EI eugenollibre de la mezcla con óxido de zinc es posiblemente el que reacciona en el medio para pigmentar la corona. ABSTRACT Despite the fact that dental discoloration is an important clinical situation of concern, few studies have been carried out in order to evaluate the etiological factors associated with the condition. Some studies have suggested that zinceugenol based cements (ZOE) used as endodontic sealers could be associated with moderate discolorations. The objective of this study was to evaluate in an in vitro descriptive experimental model the effect of ZOE endodontic sealer on coronal discoloration. One-hundred forty extracted premolars were used and subdivided into 7 groups of 20, which were subjected to different treatment experimental conditions. The root of each premolar was sectioned 5 mm from the cemento-enamel junction (CEJ) and cameral access was obtained in order to place different materials within the pulp chamber. The experimental groups were as follows: Group 1- non-contaminated eugenol, Group 2- light-contaminated eugenol, Group 3- humidity-contaminated eugenol, Group 4- zinc-oxide with non-contaminated eugenol, Group 5- zinc-oxide with light contaminated eugenol, Group 6- zinc-oxide with humidity-contaminated eugenol, Group 7- control group with a cotton pellet moisturized in distilled water. Results indicated that 55% of the sample presented coronal pigmentation. Teeth which were treated with both new as well as light and humidity contaminated - eugenol, presented pigmentation. Groups in which non-contaminated eugenol was used presented the highest pigmentation index. It was concluded that free eugenol appears to react with the surrounding environment and thus cause pigmentation.
  • Evaluación de un Modelo de Simulación de Crecimiento Aplicado a Genotipos de Soya (Glycine max. L. Merr) bajo Condiciones Tropicales

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Rey, Leonardo; Lopez, Yamel; Jaramillo, Alejandro; White, Jeffery

    Fecha de publicación en la Revista: 1996-10-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-23

    El modelo de simulación de crecimiento y producción de soya (Glycine max. (L) Merr) Soygro V5-42, fué validado a nivel del trópico con datos experimentales de un ensayo en el cual se evaluaron dos genotipos Soyica P-33 e ICA-Ariarii-1, con diferente hábito de crecimiento, bajo dos densidades de plantas, en el Centro de Investigación Palmira de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, localizado a 3°32' de latitud norte y 76°17' de longitud oeste, en un Mollisol, clasificado como Isohipertérmico Aquico Hapludoll. Las salidas del modelo fueron sensibles a los ajustes en trece coeficientes genéticos, los cuales se calibraron sistemática e iterativamente. La calibración del modelo presentó una estrecha relación entre lo observado y lo simulado para las principales variables de respuesta. Su validación con base en datos de experimentos de campo anteriores, presentó una relación muy estrecha R> = o.86, entre lo observado y lo simulado; lo cual indicó, que el modelo explica acertadamente la variación en las épocas de siembra y las densidades de plantas. Como resulta do de la simulación del efecto de las épocas de siembra con variaciones de clima, bajo diferentes ambientes (3 localidades), se encontró que el modelo se ajusta a las condiciones de siembra utilizadas por los agricultores en Colombia.  
  • Las casas, primera escritura de los artistas

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Tackels, Bruno; Jaramillo, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Los poemas para la escena no son sino la condición de la invención de nuevas escenas, en el sentido físico, estructural y arquitectónico. Las grandes aventuras artísticas siempre han tenido un lugar como fuente. Una cueva de Cracovia para Tadeusz Kantor; el pequeño escenario del Piccolo Teatro de Milán para Giorgio Strehler; las fascinantes Bouffes du Nord para Peter Brook, en París; el estudio Moscú, de la calle Pvarskaïa, para Vsévolod Meyerhold; la Cartoucherie de Vincennes para el Teatro del Sol; La Fonderie para el Teatro de Radeau, o incluso la casa teatro de Yuyachkani, en Lima... los ejemplos no dejan de mostrar hasta qué punto los lugares son el crisol de la creación artística.
  • Preparación, caracterización y evaluación de MgO para combustión sin llama de gas natural

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

    Autores: Gómez Macías, Elías; Jaramillo, Alejandro; Múnera, John; Sánchez, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Partiendo de óxido de magnesio comercial se preparó una suspensión acuosa, la cual se secó y calcinó para conferirle estabilidad térmica. El material, tanto fresco como usado, se caracterizó mediante DRX, área superficial BET y SEM-EPMA. El catalizador mostró una matriz de MgO tipo periclasa con CaO en la superficie. Las pruebas de actividad catalítica se efectuaron en lecho fijo empacado con partículas obtenidas mediante prensado, trituración y clasificación del material. El flujo de reactivos consistió en mezclas gas natural-aire por debajo del límite inferior de inflamabilidad. Para diferentes flujos y temperaturas de entrada de la mezcla reactiva, se midieron las concentraciones de CH4, CO2 y CO en los gases de combustión con un analizador de gases tipo infrarrojo no dispersivo (NDIR). Para alcanzar conversión total de metano se requirió aumentar la temperatura de entrada al lecho a medida que se incrementó el flujo de gases reaccionantes. Los resultados obtenidos permiten desarrollar un sistema de combustión catalítica de bajo costo con un material térmicamente estable, que promueva la alta eficiencia en la combustión de gas natural y elimine los problemas de estabilidad, seguridad y de impacto ambiental negativo inherentes a los procesos de combustión térmica convencional.
  • RESPUESTA INFLAMATORIA DOS CEMENTOS PARAENDODONCIA CON BASE EN ÓXIDO DE ZINC EUGENOL INOCULADOS EN EL TEJIDO SUBCUTÁNEO DE RATAS

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Odontología

    Autores: Ochoa, Juan David; Peláez Jaramillo, Claudia Patricia; Jaramillo, Alejandro; Restrepo, Álvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El objetivo de la investigación fue el de observar el grado de reacción inflamatoria que se produce en el tejido conectivo subcutáneo de ratas cuando se pone en contacto con dos diferentes cementos para endodoncia.- Se tomaron 21 ratas y a cada una se le implantaron tubos de teflón con cada uno de los cementos recién mezclados y un tubo vacío como control. Los animales se sacrificaron a los 15,30 Y 60 días para evaluar la reacción inflamatoria.- A los 15 días el material más irritante fue el cemento Proquident, que produjo siempre una inflamación severa, mientras que el cemento de Grossfar indujo una inflamación moderada. A los 30 días el más irritante fue el cemento de Grossfar (inflamación leve). A los 60 días el más irritante fue el cemento Proquident (inflamación entre leve y moderada). La demostrada acción irritante de estos dos cementos persistió inclusive después de los 60 días. ABSTRACT The purpose of this study was to determine the degree of inflammatory response of rat subcutaneous tissue to two different endodontic cements (Proquident and Grossfar). Each of 21 rats was inoculated with teflon test tubes containing the cements. Animals were sacrificed 15, 30 and 60 days after the inoculations to evaluate inflarnmatory reactions.- After 15 days all of the Proquident cement sections were classified as having severe inflarnmation while the Grossfar cement ones presented a moderate respon-se. After 30 days, the Grossfar cement showed to be more irritant than the Proquident cement and after 60 days the Proquident cement group exhibited moderate and mild inflarnmatory response while the Grossfar cement group presented mild, and in some cases, absence of inflarnmatory response. In conclusion, a persistent inflarnmatory response was observed in connective subcutaneous rat tissue even after 60 days of inoculation with both zinc-oxide-eugenol based cements.
  • Sin título 3/5

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Artes La Revista

    Autores: Jaramillo, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-03-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Serigrafía 70 x 33 cmAño: 1999
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional